

Valdealgorfa e Híjar refuerzan sus sistemas de agua tras un año crítico de restricciones hídricas
Los nuevos depósitos en ambos municipios son un gran paso tras una etapa de incertidumbreLa Diputación de Teruel ofrece “la solución definitiva” a la turbidez de Cueva Foradada
Llueve tarde para el almendro: el Bajo Aragón arranca uno de cada cuatro árboles de secano
El agua se ha convertido en uno de los recursos más frágiles del territorio: numerosos fenómenos naturales han puesto en jaque el suministro en hogares, granjas o cosechas durante el último año. La sequía extrema que azotó el Bajo Aragón histórico en 2024 y los graves problemas de turbidez en el embalse de Cueva Foradada, del que dependen nueve municipios del Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras pusieron a prueba la resiliencia de los sistemas de abastecimiento de la zona.
En este contexto, tanto Valdealgorfa como Híjar han puesto en marcha importantes inversiones en infraestructuras hidráulicas con un objetivo común: minimizar el riesgo de cortes y anticiparse a nuevas crisis que puedan surgir a partir de ahora.
Almacenar para prevenir
El municipio de Valdealgorfa ha construido recientemente un nuevo depósito de agua junto a la antigua estación, con el objetivo de aprovechar de forma más eficiente el caudal procedente de los manantiales del entorno: el del túnel y el complejo de las fuentes, entre otros. El agua que antes se perdía por los desagües, sobre todo durante los meses de invierno, podrá ahora almacenarse para su uso en épocas de mayor consumo o escasez.

“En invierno, el depósito se llenaba y el agua sobrante se perdía. Este año hemos tenido suerte porque han caído unos 60 o 70 litros, lo que ha ayudado a que no haya tanta demanda, pero no podemos confiar en que siempre sea así”, explicó la alcaldesa Reyes Gimeno, quien remarcó que la principal actividad económica del municipio es la agricultura de secano, muy afectada por la falta de lluvias. El proyecto ha sido financiado con fondos de la Diputación de Teruel, a través del Plan de Concertación, con una inversión cercana a los 40.000 euros. Como novedad, se ha adjudicado la obra a una empresa local.
Además, el consistorio mantiene la intención de construir en un futuro un segundo depósito , que pueda servir, entre otros asuntos para recoger aguas pluviales y reforzar aún más el sistema que hay ahora.
Este esfuerzo no es ajeno a las consecuencias directas que ha tenido la sequía en la zona. Según datos publicados en septiembre de 2024 en este mismo medio de comunicación, en puntos como Valdealgorfa o Alcañiz se perdió hasta el 60% de la cosecha de almendra por la falta de agua. “El campo está agonizando”, señalaron entonces los productores. La agricultura de secano en la margen derecha del Ebro sufrió una merma generalizada de entre el 35% y el 50%, y se llegaron a secar un 15% de los almendros, lo que obligará a replantar árboles que no serán productivos hasta dentro de varios años.
En marzo de este mismo año los productores ya señalaron que las precipitaciones han llegado tarde para el almendro. Tras más de un año de sequía extrema, los agricultores se han decantado por arrancar 5.000 hectáreas, lo que supone el 25% de todas las variedades de secano en la zona.
Otra respuesta propia
En paralelo a este municipio, Híjar ya casi ha culminado la construcción de dos nuevos depósitos de un millón de litros cada uno, situados sobre el campo de fútbol municipal. Las obras, valoradas en unos 550.000 euros, se han ejecutado con fondos propios del ayuntamiento, que ha aprovechado la liquidez derivada de las licencias de parques solares para abordar esta inversión sin necesidad de esperar subvenciones.
“Lo pasamos muy mal, especialmente el puente de Todos los Santos, cuando estuvimos 48 horas sin agua. Fue muy duro”, recordó el alcalde Jesús Puyol. El depósito antiguo solo funcionaba al 25% de su capacidad, con apenas 400.000 litros útiles que no garantizaban el suministro ni para una jornada completa en caso de cortes.

La decisión de ejecutar esta infraestructura se aceleró tras la grave crisis de potabilidad sufrida a finales del verano y en otoño de 2024. El embalse de Cueva Foradada, fuente de abastecimiento de nueve municipios de esta comarca y algunas cercanas, sufrió un episodio de alta contaminación orgánica tras las riadas de agosto y noviembre. Se detectaron niveles peligrosos de trihalometanos y el agua dejó de ser potable, lo que obligó a los pueblos afectados a limitar su uso al mínimo imprescindible.
A esto se sumó una avería en la toma flotante antigua, que dejó a la infraestructura sin capacidad de captar agua limpia desde la superficie. Como solución provisional, se extrajo agua de capas más profundas, con mayor carga de sedimentos y turbidez, lo que agravó los problemas. Solo con la intervención directa del Instituto Aragonés del Agua (IAA), a través de un plan de obras de emergencia ejecutado a principios de 2025, se llevó a cabo la instalación de una nueva boya flotante automatizada a principios de 2025 y la mejora de la potabilizadora, por valor de 281.000 euros, comenzó a normalizarse la situación. Aun así, en abril volvió a producirse una avería eléctrica que obligó a aplicar nuevas restricciones.
Frente a esta cadena de problemas, el Ayuntamiento de Híjar optó por dotarse de una solución estructural. Los nuevos depósitos —dos tanques de un millón de litros cada uno— están prácticamente terminados y su entrada en funcionamiento está prevista antes de que finalice agosto. En estos momentos se están ultimando los trabajos de impermeabilización interior, el vallado perimetral y la caseta técnica que supervisará el funcionamiento. Además, será necesario superar las inspecciones sanitarias antes de su conexión definitiva a la red.
Puyol reconoció que esto “supone un alivio muy importante para el municipio”, especialmente tras la situación vivida el pasado otoño, cuando la localidad llegó a estar 48 horas sin suministro de agua potable, ya que los vecinos no podían desarrollar sus labores con normalidad, lo que siempre generaba incertidumbre.
- Bajo Aragón jueves, 27 de mayo de 2021
Cuatro parques eólicos en Alcañiz, Alcorisa, Híjar, Samper y Andorra inician el trámite de consultas previas en el Ministerio
- En la última domingo, 30 de octubre de 2022
Carlos Escobedo, cantante y bajista de la banda Sôber: “Como productor no trabajaría con trap o reguetón... no sé lo que busca quien escucha esa música”
- Bajo Aragón miércoles, 24 de abril de 2024
Valdealgorfa sella su escombrera y abre un punto limpio para depositar los escombros
- Cultura sábado, 14 de octubre de 2023
Kalumnia, el punk adolescente y genuino surgido en Valdealgorfa