Síguenos
Alcalá rememora que hace 850 años de  la entrega del castillo a la Selva Mayor Alcalá rememora que hace 850 años de  la entrega del castillo a la Selva Mayor
En la imagen, la recreación que se llevó a cabo ayer en el castillo de Alcalá de la Selva

Alcalá rememora que hace 850 años de la entrega del castillo a la Selva Mayor

Una recreación con trajes medievales fue el acto más vistoso de la jornada
banner click 236 banner 236

Un total de 16 recreacionistas rememoraron este sábado bajo la torre del homenaje del castillo de Alcalá de la Selva el momento en el que el rey Alfonso II les donó a los monjes de la Selva Mayor el territorio de Alcalá en el plan de fortificación de la frontera. El hecho tuvo lugar en el año 1174 y con las actividades de este sábado concluye la celebración de ese 850 aniversario.

Además de la recreación tuvo lugar la presentación de un cómic centrado en el castillo de Alcalá y que está ilustrado por Morata a partir de un guion de Sonia Górriz, Javier Ibáñez y Rubén Sáez. La publicación ha corrido a cargo de la editorial especializada Acrótera.

Por otro lado, se mostró el sello conmemorativo dedicado a las murallas de Alcalá, que es el segundo con la localidad como protagonista, ya que en 2018, para recordar el 900 aniversario de la primera conquista cristiana durante el reinado de Alfonso I se hizo una estampa postal con el castillo como protagonista, según recordó el presidente de Arcatur (Asociación para la Conservación de los Castillos de Teruel), Rubén Sáez.

Durante este año, se han publicado diferentes artículos en revistas y uno de los hitos más importantes ha sido establecer contacto con Burdeos, ya que cerca de allí está la abadía de la Selva Mayor. "Estamos explorando posibles vías de colaboración", relató el presidente de Arcatur.

A lo largo del acto celebrado este sábado, Rubén Sáez explicó el complejo contexto geopolítico en el que tiene lugar la donación del territorio de Alcalá, puesto que cuando los almohades se hacen con el control de la frontera los reyes cristianos se ven obligados a planificar una refortificación de toda la frontera y entregan posiciones avanzadas, como Alcalá a la Selva Mayor (que acaba poniendo el apellido a la localidad) o Alfambra a la orden de Monte Gaudio. Los actores encargados de llevar a cabo la recreación de la entrega a los monjes de la Selva Mayor fueron los integrantes de la Asociación Batalla de Cutanda.

Rubén Sáez, Amparo Atienza, Sonia Górriz y Morata, en la presentación


Los monjes de la Selva Mayor de Gascuña eran una congregación religiosa gala que no tenían la consideración de orden militar. Esta agrupación religiosa había sido creada casi un siglo antes (1079) por Fray Gerardo de Corbie, con la Regla de San Benito. El lugar elegido como centro de su abadía primigenia fue una extensa zona boscosa situada en las cercanías de Burdeos, conocida como Silva Maioris, y que terminaría dando lugar a su nombre. Gracias a su pujanza, pronto se transformó en un destacado hito del Camino de Santiago dentro de territorio francés.

Pocos años después de su fundación, el rey Sancho Ramírez (bisabuelo de Alfonso II) le otorgó distintas posesiones en la zona de las Cinco Villas y Monzón, aunque sin que los monjes tuvieran la necesidad de desempeñar funciones militares.

El perfil de la congregación religiosa cambió sustancialmente tras la concesión del castillo de Alcalá con todas sus pertenencias en febrero de 1174. En esta donación se citaba expresamente como uno de los fines la “destructionem Sarracenorum” y se otorgaba la exención del deber de pagar al monarca la quinta parte del botín obtenido en el saqueo del territorio musulmán. De este modo, los otrora pacíficos frailes benedictinos, se transformaron en monjes guerreros en la frontera aragonesa con el califato almohade. El hecho de que sucesivos monarcas les donaran otras posesiones para su repoblación , indica que los miembros de esta congregación consiguieron desempeñar bien su cometido en esta primera línea defensiva.

El vínculo entre Alcalá y los monjes de la Selva Mayor se mantuvo durante dos siglos y se rompió durante la Guerra de los Dos Pedros.

El redactor recomienda