

El VII Festival contra la Despoblación continúa reivindicando el territorio a modo de celebración mediante el debate, la cultura y la música en directo como altavoces
Las actividades comienzan este viernes en AllepuzEl Festival de Allepuz hablará de inmigración y convivencia cultural
Despoblación, dispersión e inestabilidad docente, desafíos de la educación en Teruel
La localidad turolense de Allepuz celebra un año más el Festival contra la Despoblación, coincidiendo como siempre en el tercer fin de semana de octubre, del viernes 17 al domingo 19. Con una programación diseñada bajo la estructura habitual del festival, la organización, Asociación Cultural Escurzón de Allepuz, sigue apostando por el formato que aúna debate, convivencia, diversidad de público y actividades, cultura y música en directo para reivindicar y celebrar el territorio rural en un fin de semana que ya es parte del calendario de festivales de Aragón tras el buen recorrido y la tendencia a aumentar el número de asistentes año tras año, ha informado en una nota de prensa.
El festival comenzará el viernes por la tarde, a las 18.00 horas, con una programación de actividades culturales; exposición fotográfica Bodegones de Antaño, de Silvia Lorenzo Lucia (Gúdar), seguido de la proyección del documental Olteanca, dirigido por Joao Pedro Borsani (Brasil). La cinta habla sobre el fenómeno de la despoblación en un pequeño pueblo de Rumanía, Olteanca. Con ello, el festival quiere mostrar que la problemática demográfica en suelo rural atañe a toda una Europa Vaciada. De nuevo este año se contará con una pieza de danza contemporánea, El Surco de un Vuelo, creada e interpretada por la bailarina oscense Violeta Borruel.
El grupo aragonés musical de folk Crebazando Muros cerrará la jornada del viernes en el local social con letras compuestas en castellano, aragonés (chistavín, cheso, belsetán…) y con un toque árabe, visibilizando la riqueza cultural del patrimonio lingüístico de nuestro territorio invitando a soñar otro mundo posible, abrazando la diversidad y animando a vivir con esperanza y en armonía con nuestro entorno.
El sábado abrirá la jornada el Mercado Artesanal, con doce puestos de artesanos y artesanas escogidas bajo criterios de proximidad al rural turolense. Como novedad este año, José Orduña (Daroca) tallará en directo una pieza de madera con la técnica a motosierra llamada carving chainsaw, en un nuevo espacio habilitado para tal exhibición, la plaza del Trinquete.
La emblemática mesa redonda comenzará a las 11.00 horas, albergando en el local social ponencias y debate ciudadano y político en la que los ponentes escogidos este año serán: Andrés Gil Alegre, joven de Allepuz que decide continuar con el negocio familiar de ganadería, siendo uno de los pocos jóvenes ganaderos de la zona. Ana Reyes Palos Cros, directora del CEIP Virgen del Pilar de Calanda (Teruel), junto con la exalumna del centro, Yasmine El Kaouni Bayar, hablarán por primera vez en esta mesa redonda sobre inmigración, integración y convivencia cultural en el mundo rural. Carmen Pérez Ramos, que acudirá desde Vega de Villalobos (Zamora), experta en ingeniera agrícola y medio rural y gestora de la ejecución de políticas agrarias comunitarias, aportará su experiencia profesional y personal en cuanto a cambio climático, sostenibilidad, renovables y efectos adversos en el territorio despoblado, poniendo foco en los incendios forestales de la provincia de Zamora del pasado verano. En el ámbito cultural se contará con la participación de Sergio Lacasia, productor musical ubicado en Yeste (Huesca) con su proyecto y estudio de grabación Lacasiadelamúsica.
A la mesa redonda son invitados los cargos políticos con representación turolense desde ámbito local, provincial, autonómico y estatal, enviando la organización una treintena de invitaciones para que asistan a este encuentro con los habitantes del territorio y poder escuchar las demandas reales de primera mano. El pasado año, como desde la primera edición y siguiendo hasta la actualidad, la mesa fue moderada por Chema López Juderías. Asistieron los políticos Herminio Sancho (PSOE, Diputado Congreso), Rafael Samper Miguel (PAR, Vicepresidente Segundo Diputación Provincial de Teruel), Tomás Guitarte (Teruel Existe, Portavoz Cortes de Aragón), Alberto Izquierdo (PAR, Portavoz Cortes de Aragón), Roberto Rabaza (PAR, Vicepresidente Comarca Maestrazgo), Cristina Navarro (PAR, Directora General de Juventud) y Eva Fortea (PAR, Directora General de Familia).
A mediodía, como otra de las novedades de esta edición, Zas!! Candil Folk dará un taller musical familiar para que los asistentes al festival aprendan la esencia de la música de tradición oral y su folklore antes del concierto que los manchegos ofrecerán por la tarde.
Como representantes también del folk aragonés, el festival cuenta con la agrupación turolense Charraire Folk, ofreciendo dos pases el sábado como animación musical de calle; uno antes de la comida y otro a media tarde entre cambios de conciertos.
En lo musical y conciertos en directo de la tarde noche del sábado, la organización sigue apostando por figuras destacadas de la música, creando un cartel atractivo y que esté a la altura de festivales urbanos, demostrando así que en los pueblos también se puede hacer grandes eventos y reivindicando el derecho a la cultura descentralizada de las ciudades.
Para esta edición se ha apostado como cabeza de cartel por Rapsusklei, cubriendo así con varios de sus criterios a la hora de diseñar la programación; artista de proyección internacional y al mismo tiempo, y con especial cariño, hito aragonés en la música. También, quieren con ello seguir haciendo hincapié en la variedad de géneros, dando espacio al rap, valorando la entrega del público la pasada edición durante el concierto de los raperos turolenses Chocabeat.
A la cabeza del cartel le acompañará el grupo de Barcelona, La Sra. Tomasa, quienes acaban de anunciar el fin de la banda en 2026. Allepuz será uno de los escenarios afortunados en disfrutar de uno de sus últimos conciertos tras 12 años de exitosa carrera. Bajo su característica fusión musical entre lo urbano y las raíces de multitud de culturas latinoamericanas, la diversidad de público que colma la carpa de conciertos podrá disfrutar de esta fiesta musical, como sucedió con grupos de ediciones anteriores como Itaca Band o Nativa.
Seguirán los jovencísimos Kalumnia (Valdealgorfa), que aún con la corta edad de sus componentes, llevan un año imparable de carrera con un disco bajo el brazo y decenas de conciertos en pueblos de Aragón, habiendo salido ya a otras comunidades como Madrid, llevando consigo el orgullo rural del que hablan sus letras bañadas de punk rock.
En representación del folklore de raíz, para abrir la tarde y poner a punto al público de todas las edades, Zas!! Candil Folk (Cuenca) viajan hasta el festival para contagiar la alegría de generaciones pasadas con su música de tradición oral, acompañada de danzas y animación colectiva.
El festival este año cuenta con dos Dj’s; Rock Man ofrecerá una sesión separando la tarde de la noche en la que homenajeará al rock nacional y Sawisilla cerrará el festival con la intención de hacer bailar al público hasta finalizar.
El domingo por la mañana, se podrá disfrutar del entorno natural de Allepuz con la tradicional andada popular.
El festival es de acceso libre y cuenta con servicios de comida el sábado – reserva previa hasta el 14 de octubre mediante transferencia bancaria – cenas viernes y sábado y espacios señalizados para parking y camper y zona de acampada dentro del pueblo. Los conciertos se celebran en una gran carpa cerrada en la plaza principal del pueblo.
- Deportes lunes, 24 de mayo de 2021
El Trail Center de Allepuz se pone de largo con un nuevo recorrido
- Comarcas jueves, 19 de octubre de 2023
Allepuz multiplicará su población por diez el sábado en el Festival Contra la Despoblación
- Teruel viernes, 10 de octubre de 2025
La Fundación Dinópolis presenta nuevas huellas de dinosaurios en Allepuz, Cedrillas y Jorcas
- Comarcas jueves, 11 de septiembre de 2025
Los ganaderos trashumantes toman la palabra y muestran su labor en Allepuz