Síguenos
Gea de Albarracín baja el telón  de la XIV edición de la recreación  de la Expulsión de los Moriscos Gea de Albarracín baja el telón  de la XIV edición de la recreación  de la Expulsión de los Moriscos
Representación teatral de la salida de los moriscos del municipio de Gea

Gea de Albarracín baja el telón de la XIV edición de la recreación de la Expulsión de los Moriscos

Cientos de personas asistieron a la representación del episodio histórico de principios del siglo XVII y visitaron el mercadillo artesano de más de 20 puestos
banner click 236 banner 236

Dentro del calendario de recreaciones históricas que se celebran en la provincia de Teruel, la Expulsión de los Moriscos de Gea de Albarracín merece una mención especial. La fiesta, que recrea la salida de más de 2.000 personas de este municipio tras decretarlo el rey Felipe IV en 1610, reune en un fin de semana a cientos de personas entre vecinos, veraneantes y visitantes que acuden a contemplar la representación teatralizada de estos episodios y, en esta ocasión, a pasear y comprar en el mercado artesano que, de la mano de la asociación Amata, desembarco este fin de semana con una veintena de paradas.

La última jornada del fin de semana, en la que se consuma la salida de este colectivo de la población, reunió a beuna parte de los vecinos de Gea, la mayor parte de ellos ataviados con ropas de la época, además de a muchos veraneantes e hijos del municipios y a algunos visitantes que en su mayor parte llegados desde localidades cercanas, no quisieron perderse la representación.

El alcalde de Gea de Albarracín, Santiago Rodríguez, aseguró que esta edición había “transcurrido todo con normalidad, ha habido mucha fluencia de público” y celebró que, pese a las alertas, “el tiempo se ha comportado” y ahuyentó las tormentas anunciadas para la jornada del sábado, que se quedaron en apenas “algún amago”. Rodríguez destacó la presencia de los artesanos de la asociación Amata, en su primera participación en la recreación.

Malabares y músicos animaron las principales calles de Gea de Albarracín

Sobre el futuro de la fiesta, el alcalde apuntó hacia una mayor profesionalización. “Podríamos estar hablando ya de la parte más técnica, más histórica, y poder realizar algún tipo de congreso o de jornadas en las que se hable de una manera más científica de lo que supuso la expulsión de los moriscos para Gea de Albarracín”, expresó el edil que, no obstante, se mostró convencidos de que el programa del fin de semana de la recreación de la Expulsión de los Moriscos está “muy completo. Empieza desde el punto de la mañana hasta la madrugada” y se mostró convencido de que “ ya no nos caben más cosas dentro del programa de actividades”.

Sobre este punto, la presidenta de la asociación cultural El Solanar de Gea, Aurelie Gómez, se mostró “encantada” con la idea de profundizar más en los contenidos históricos. “Me encantaría hacer talleres de teatro, confección de indumentaria, un poco más, llevar un pelín más alto el tema si estaría genial”, dijo.

En esta edición, la asociación El Solanar declinó la organización del fin de semana en el propio ayuntamiento, aunque se mantuvieron como colaboradores. “Era muy complicado para la asociación, somos pocos en la asociación y entonces, pues pedimos ayuda al ayuntamiento y ellos la han organizado y nosotros colaboramos”, explicó Aurelie Gómez. Además, destacó la implicación de los vecinos y, sobre todo, del Ayuntamiento, a la hora de vestirse de acuerdo a los cánones de principios del siglo XVII.

Un taller de pompas de jabón mantuvo entretenidos a los niños durante la mañana

La participación vecinal es muy alta. Además de los cerca de 30 actores que participan en la representación teatral, de los que muchos son geanos y descendientes del municipio, otros muchos participan como extras ambientando las escenas con sus atuendos.

Al frente de la representación, la directora artística Marian Pueo aseguró que la Gea es una representación diferente. “Estamos varios siglos después de lo que se revive en Teruel con las Bodas, estamos a principios del siglo XVII con una España convulsa que le deja su padre a Felipe IV” y apuntó que “los moriscos aragoneses fueron los últimos moriscos expulsados y, en concreto, la ruta de Gea, Teruel, Bezas. Es la última de 35 rutas que hubo, es la última ruta que se hace y son los últimos moriscos de la península”. En este contexto, Pueo señaló que en Gea había “una gran población morisca. De hecho salieron unos 2.000 y se quedaron en Gea apenas unas 80 o 100 personas”, lo que calificó de “hecatombe para la economía y agricultura de la zona”. En ese contexto se trató de encontrar un equilibro teatralizado entre el drama de la expulsión y algún toque de humor. “Hemos combinado un poco lo que es la comedia con el drama”, dijo”.

Los ensayos de la representación teatral comienzan siempre después de la fiestas de la Vaquilla de Teruel. “Hemos hecho algún ensayo online y luego reparto los personajes y los textos. Ensayamos desde mitad de mes, porque aquí se combinan gente del pueblo, gente de Teruel, que son amigos y llevan colaborando varios años, con veraneantes, gente que origen geano pero que viene a veranear”, explicó sobre el elenco de actores y actrices.

De entre el elenco de actores, el papel más controvertido es, sin duda, el del comisario Mejías, interpretado por Adrián Cercós. “Mi papel es un papel muy fuerte, muy intenso, que lo que hace es coger a todos los moriscos, que no se quieren marchar del pueblo, y mi función es que se vayan para embarcarlos a galeras”, explicó Cercós, que reconoció que se inspira en otros personajes para construir el suyo.

Venta ambulante

En esta ocasión, el mercado medieval estuvo protagonizado por los artesanos de la asociación Amata, que desplazó hasta Gea de Albarracín a cerca de 20 vendedores.

La gerente de la asociación, Elvira Geurtz, valoró la presencia de los artesanos de Amata en Gea de Albarracín explicando que “nosotros siempre tenemos la experiencia que el primer año es flojo. nosotros ofrecemos en todos los puestos auténtica artesanía que no tiene el precio de los productos de un bazar chino. Aunque son muy asequibles si ves lo que ofrecemos. Pero el primer año el público viene pensando que es una feria como todas, y no está preparado para comprar auténtica artesanía. Entonces, la venta ha sido un poco floja, pero la sabíamos de antemano”. A pesar de estos resultados, Geurtz aseguró que “a nosotros nos gusta mucho lo que han hecho y se mostró sorprendida de que “un pueblo tan pequeño pueda hacer algo de este nivel”. Sin embargo, no se atrevió a precisar si los artesanos regresarán la próxima edición porque “las fechas son muy concurridas y este año tuvimos ofertas para el mismo fin de semana, entonces vamos a ver el año que viene si podemos volver”.

Una veintena de puestos de venta de productos artesanos acompañó a la representación durante todo el fin de semana

Vecinos y visitantes

La gran mayoría de los visitantes consultados este domingo por este rotativo ya conocían la recreación. Muchos de ellos son asiduos a la fiesta, y en su mayoría procedían del propio Gea de Albarracín o de localidades cercanas como Teruel o Monreal del Campo. Es el caso de Felipe Saz, vecino de Gea, que paseaba por el mercado con su familia, todos vestidos de acuerdo a los patrones del XVII. “Mi padre sí que participa, nosotros estamos un poco de bulto, hacemos un poco de figurantes. Animamos el ambiente”, dijo Saz.

La barra, junto a la plaza, fue un punto de encuentro de vecinos y visitantes

A pesar de residir en Valencia, Marina Aviñó veranea en Gea de Albarracín, de donde desciende su familia. A Aviñó esta fiesta le parece “muy guay porque yo creo que a los pueblos pequeños de la sierra les hace falta algo así un poco como los medievales de Teruel” y celebró que “hace muchos años que el pueblo no estaba tan lleno de gente en Morisco, en la festividad”. Junto a ella, Maksym Linyuyy, también valenciano, destacó la implicación de todos los vecinos.

Para Óscar Gallén, la visita de este fin de semana fue la primera que había realizado a la recreación, aunque sí que había estado visitando los puestos otros años. Este vecino de Teruel celebró que “haya representaciones así para no perder pues de donde venimos”.

  • 784_mg-8198.jpg
  • 784_mg-8208.jpg
  • 784_mg-8351.jpg
  • 784_mg-8183.jpg
  • 784_mg-8321.jpg
  • 784_mg-8348.jpg
  • 784_mg-8354.jpg
  • 784_mg-8315.jpg
  • 784_mg-8319.jpg
  • 784_mg-8297.jpg
  • 784_mg-8217.jpg
  • 784_mg-8288.jpg
  • 784_mg-8296.jpg
  • 784_mg-8248.jpg
  • 784_mg-8200.jpg
  • 784_mg-8276.jpg
  • 784_mg-8216.jpg
  • 784_mg-8360.jpg
  • 784_mg-8210.jpg
  • 784_mg-8187.jpg
  • 784_mg-8196.jpg
  • 784_mg-8189.jpg
  • 784_mg-8215.jpg
  • 784_mg-8218.jpg
  • 784_mg-8184.jpg
  • 784_mg-8191.jpg
  • 784_mg-8361.jpg
  • 784_mg-8185.jpg
  • 784_mg-8368.jpg
  • 784_mg-8309.jpg
  • 784_mg-8194.jpg
  • 784_mg-8353.jpg
  • 784_mg-8335.jpg
  • 784_mg-8226.jpg
  • 784_mg-8350.jpg
  • 784_mg-8198.jpg
  • 784_mg-8208.jpg
  • 784_mg-8351.jpg
  • 784_mg-8183.jpg
  • 784_mg-8321.jpg
  • 784_mg-8348.jpg
  • 784_mg-8354.jpg
  • 784_mg-8315.jpg
  • 784_mg-8319.jpg
  • 784_mg-8297.jpg
  • 784_mg-8217.jpg
  • 784_mg-8288.jpg
  • 784_mg-8296.jpg
  • 784_mg-8248.jpg
  • 784_mg-8200.jpg
  • 784_mg-8276.jpg
  • 784_mg-8216.jpg
  • 784_mg-8360.jpg
  • 784_mg-8210.jpg
  • 784_mg-8187.jpg
  • 784_mg-8196.jpg
  • 784_mg-8189.jpg
  • 784_mg-8215.jpg
  • 784_mg-8218.jpg
  • 784_mg-8184.jpg
  • 784_mg-8191.jpg
  • 784_mg-8361.jpg
  • 784_mg-8185.jpg
  • 784_mg-8368.jpg
  • 784_mg-8309.jpg
  • 784_mg-8194.jpg
  • 784_mg-8353.jpg
  • 784_mg-8335.jpg
  • 784_mg-8226.jpg
  • 784_mg-8350.jpg

El redactor recomienda