

Los vikingos desembarcan en el castillo de Peracense en una recreación medieval que llega para quedarse
Más de treinta personas reviven un campamento nórdico y cerca de 20 puestos participan en el mercado medievalLos Amigos del Castillo de Peracense llevan al papel las historias grabadas en piedra
El castillo de Peracense recibe 22.655 visitantes, un 5% menos que en 2023
Más de 70 valientes miden sus fuerzas en la cuarta edición de Peracense Invicto
Ni la falta de fiordos o estuarios, ni el calor sofocante o la ausencia de la aurora boreal en las noches estrelladas hicieron mella en el ánimo de los más de treinta recreadores que participan este fin de semana en el campamento vikingo instalado en el recinto del castillo de Peracense en la primera edición de Peracense Vikingo. Se trata de un evento de recreación que se ha programado de una forma un tanto precipitada y que, a tenor de las impresiones de la primera jornada, podría haber llegado a la comarca del Jiloca para quedarse.
Hasta ahora no había evidencias históricas de que ninguna expedición vikinga hubiera estado tierras turolenses, aunque este fin de semana se ha llegado incluso a especular con que hubiera podido ser así. Sin embargo, el escenario medieval de la fortaleza de rodeno, coetánea con el apogeo de los escandinavos, se convirtió este fin de semana en un aliado para esta recreación.
Dentro del primer recinto del castillo se instaló un campamento vikingo con una docena de tiendas fabricadas según el estilo de los nórdicos, con una tela a dos aguas que sirvió de refugio . Cada una de las carpas tenía una utilidad, un oficio. Así, había un herrero, maestros armeros, costureras o lugares de reunión, todos mimetizados con los utensilios propios del siglo XI. Mientras que en el pueblo se abrió un gran mercado artesano y medieval
La gerente de la empresa Acrótera, responsable de la explotación del castillo, Sonia Górriz, reconoció este sábado que el evento vikingo salió casi por casualidad, después de conocer a última hora la cancelación de la recreación medieval que se celebraba tradicionalmente dentro del recinto. “Se nos planteó que la recreación medieval como tal de estos años, querían hacerla bianual y como estaba muy arraigado en el pueblo, quisimos seguir haciendo recreación histórica, así que tiramos de amigos y apostamos por hacer algo diferente”, relató.
Dicho y hecho. Y los resultados han sido tan halagüeños que no se descarta la idea de que sea una cita recurrente en el calendario de actividades del castillo. “Podemos hacerlo. Si se fragua todo bien, yo creo que podrían convivir las dos recreaciones sin problema y, además, es una actividad más que se propone, con lo cual sería perfecto”, concluyó Górriz.
¿Vikingos en Teruel?
Entre las actividades organizadas durante el sábado en el campamento, destacó la charla ofrecida por la historiadora Paloma Chacón a propósito de la presencia vikinga en la península ibérica. Chacón aseguró que “ cuando se habla de vikingos se habla de la zona norte de Europa lógicamente y si acaso los ataques a París, de todo lo que hicieron en Inglaterra. Pero los vikingos también llegaron aquí a España, también llegaron a África, cruzaron todo el Mediterráneo, también saquearon Italia y también llegaron a América” y completó su disertación explicando que “sise asentaron aquí, eso no lo sé ahora mismo, pero que pasaran por la zona sería bastante viable porque se sabe que en la segunda oleada de invasiones, que fue entre los siglos IX y X, secuestraron al rey de Pamplona. Y no se sabe cómo llegaron hasta la ciudad. Hay quien dice que fue a través del Ebro”.
Al frente de la organización de la recreación está el turolense Jesús Añón, como miembro del grupo Gullimbursty. Añón destacó que la respuesta de recreadores había sido muy buena ya que “venimos gente que somos de varias asociaciones. Hay gente de Teruel y de Zaragoza, ha venido gente de Toledo, de Valladolid, de País Vasco, de Valencia”. Reconoció, además, que la respuesta de participación, con más de 30 recreadores, había sido “muy buena”.
Añón recalcó que junto a las armas y escudos con los que se asocia la cultura vikinga, los recreadores trajeron “elementos de artesanía, todo de tejidos, de otro tipo de artesanía en madera, todo los dibujos, las vestimentas también, que lo que más llama la atención”.
“La gente se sorprende con el colorido que se ve porque, realmente, lo que se piensa la gente es que la Edad Mediana era un periodo gris o marrón, una ausencia de color, pero en realidad había mucho tipo de vestidos, de colores. A la gente le gustaba ostentar el cargo que tenían a través de la apariencia física”, dijo el organizador.
Del mismo grupo de recreación, Beatriz Lizaga, también de Teruel, apuntó que los participantes en el campamento intentan “explicar y acercar a la gente lo que es la historia de los vikingos, que no es la que nos ha contado Disney, ni mucho menos, todos piensan que los vikingos llevaban cuernos, no llevaban ninguno cuernos en los cascos”.
Sorpresa para los turistas
A pesar de haberle dado difusión tanto en redes sociales como a través de los medios de comunicación, todavía durante el fin de semana hubo un buen número de visitantes que acudieron al castillo sin saber que en su interior había un evento de recreación. Mari Carmen Gallardo y Amalio Martín, de Salamanca, sí sabían lo que les aguardaba y tanto la recreación del castillo como el mercado medieval que se había levantado en el pueblo fue argumento suficiente para que regresaran al castillo once años después de su última visita. “Nos gustan mucho los mercados medievales. Este es vikingo y está bien”, resumió Gallardo.
Luis Jiménez, de Barcelona, no supo de la presencia vikinga en el castillo hasta el viernes, cuando llegó a Peracense. “Me sorprendió el castillo y me sorprendió el campamento. En Cataluña he estado en otros mercados medievales, pero nunca vikingos”, reconoció. En su grupo, los más pequeños disfrutaron de lo lindo con las explicaciones de los recreadores sobre técnicas de lucha y de combate, aprendiendo a utilizar los escudos.
Mercado medieval y vikingo
Si en el interior del primer recinto amurallado del castillo se asentó el campamento de recreadores vikingos, en el centro del municipio se abrió un mercado ambulante con cerca de 20 puestos de venta. Artesanías, alimentación, bisutería e incluso carpintería, forja y cestería se citan durante el fin de semana en el entorno de la fuente de Peracense. Además, allí se llevaron a cabo durante todo el fin de semana distintas actividades, como una exhibición de tiro con arco a cargo del club Arqueros del Jiloca, un taller de alfarería con Eloy Morena un taller de escritura a cargo de Ricardo Vicente que estuvo paneles de “caligrafiti”, o nociones de dibujo naturalista con Carlos Enríquez que llevó, además, sus aves de cetrería, entre otros.
- Comarcas sábado, 2 de agosto de 2025
Hordas vikingas tomarán este fin de semana el castillo de Peracense
- Cultura domingo, 1 de octubre de 2023
Las partidas de softcombat Peracense Invicta devuelven al castillo las batallas medievales
- Comarcas viernes, 10 de enero de 2025
El castillo de Peracense recibe 22.655 visitantes, un 5% menos que en 2023
- En la última viernes, 29 de noviembre de 2024
Sonia Górriz, gerente de Acrótera: “Intentamos que el castillo esté siempre vivo y que le interese al mayor número de personas”