Síguenos
La Dula de la Laguna del Cañizar impulsa un proyecto ecoturístico rural La Dula de la Laguna del Cañizar impulsa un proyecto ecoturístico rural
La experiencia inmersiva incluyó una visita a la manada de caballos trashumante. Fundación Global Nature

La Dula de la Laguna del Cañizar impulsa un proyecto ecoturístico rural

Unas jornadas técnicas han establecido las bases para poder desarrollarlo
banner click 236 banner 236

La Asociación Cultural La Dula está impulsando con el apoyo de la Fundación Global Nature un proyecto para la recuperación de la trashumancia equina y activar el ecoturismo en torno a los caballos y el mundo rural. La semana pasada la Laguna del Cañizar acogió unas jornadas técnicas para sentar las bases de cómo desarrollar ese proyecto con el objetivo de recuperar el valor cultural, ambiental y económico de la trashumancia y el pastoreo extensivo dentro de una iniciativa denominada Naturaleza Pastoreada.

El proyecto que quieren impulsar desde La Dula en el humedal que se encuentra en los municipios de Villarquemado y Cella se denomina El paso del sol y ahora se están sentando las bases para su desarrollo.

Las jornadas celebradas los pasados días 24 y 25 de julio en la Laguna del Cañizar reunieron a representantes de las instituciones, grupos de acción rural, ganaderos y empresas de turismo ecuestre con el fin de compartir experiencias prácticas con animales y desarrollar talleres de oficios tradicionales en torno al ganado equino como protagonista, como el herraje, la trilla y el manejo de los caballos.
 

Las demostraciones de oficios fue, junto con las degustaciones, otra de las actividades. Fundación Global Nature


También se hicieron degustaciones de gastronomía local y se celebraron mesas técnicas con expertos. El resultado, según indicaron los promotores, fue un espacio de encuentro entre pastores, técnicos, responsables institucionales y agentes del medio rural.

Durante las jornadas se profundizó en la iniciativa Naturaleza Pastoreada, que impulsa la Fundación Global Nature, y se dio a conocer la trayectoria y las actividades que desarrolla la Asociación de Ganaderos Trashumantes de Caballos La Dula de la Laguna del Cañizar.

El proyecto de Naturaleza Pastoreada se ha venido desarrollando, según indicó la Fundación Global Nature, desde el otoño de 2022 y hasta septiembre de este año, con la celebración de actividades en diversos espacios protegidos. Se hacen, como en el caso de la Laguna del Cañizar, en áreas terrestres que por sus valores naturales sobresalientes están dedicados a la conservación de la naturaleza. Por eso motivo están sujetos a un régimen jurídico especial para su protección.

La finalidad principal de estas iniciativas es poner en valor el pastoreo como una actividad económica necesaria en la coyuntura actual del reto demográfico para la conservación de la naturaleza, la recuperación económica y la lucha contra el cambio climático.

Naturaleza Pastoreada es un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea, según explicaron desde la Fundación Global Nature.

Por parte de la Asociación La Dula comentaron que la intención era analizar a través de expertos qué experiencias agroturísticas se pueden desarrollar en torno a la trashumancia y el ganado equino, mediante el conocimiento de esta tradición y la experiencia con animales.

Experiencia inmersiva

Durante las jornadas se hizo una experiencia piloto de inmersión rural el primero de los días, que incluyó una visita a la manada de caballos trashumante, se hicieron demostraciones de herraje y de trilla, y hubo degustaciones de gastronomía de campaña. También se exhibió el oficio de vaquero y una pequeña trashumancia con bueyes, además de realizar una observación astronómica nocturna porque antiguamente los jinetes se guiaban por las estrellas. El segundo día consistió en una jornada técnica y creativa que se centró en la definición de las líneas de continuidad que se van a seguir para el desarrollo de experiencias ecoturísticas sostenibles ligadas al pastoreo.

En el cine La Porfi, de Villarquemado, se presentó la iniciativa Filmobitácora, que recogerá un archivo audiovisual documental con las memorias, las prácticas y los paisajes trashumantes del Jiloca.

La Asociación La Dula explicó que también pudieron probarse los recursos de alojamiento rural como la Masía Los Camineros y Las Masadas, así como evaluar el potencial de las cabañas de la Laguna del Cañizar para el ecoturismo y educación ambiental.

En septiembre está previsto que se presenten las conclusiones de estas jornadas con el fin de poder elaborar una hoja de ruta de experiencias turísticas y pedagógicas que fortalezcan la economía local, promuevan la biodiversidad y devuelvan protagonismo a las formas de vida campesina en el territorio. Junto a especialistas del sector agroambiental, participaron representantes locales, como los ayuntamientos de Cella y Villarquemado, el CROA, agentes culturales, medioambientales y turísticos del Jiloca y la Comunidad Valenciana, Red Impulsa Jiloca, Acobija y Ganaderas en Red, entre otros.

El redactor recomienda