

Los proyectos estratégicos, más eficaces que los instrumentos de planificación territorial en la lucha contra la despoblación
La primera jornada del I Congreso Internacional que se celebra en Segura de los Baños concluye con éxito de público y ponencias de calidadCasi 170 personas analizan causas y buscan remedio a la despoblación en Segura de Baños
El Observatorio contra la Despoblación echa andar con la primera reunión interdepartamental
Los proyectos estratégicos que generan empleo resultan eficaces en la lucha contra la despoblación, frente al escaso impacto que tienen los instrumentos de planificación territorial. Es una de las conclusiones que se han puesto de manifiesto este martes en la primera jornada del I Congreso Internacional de Despoblación que se celebra en Segura de los Baños.
“En este I Congreso Internacional de Despoblación vamos a abordar las líneas políticas, económicas y sociales que han de guiar los pasos para evitar los desequilibrios demográficos y territoriales, y el impacto que estos tienen en la calidad de vida de los ciudadanos del medio rural” . De esta forma inauguraba el congreso el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del gobierno de Aragón, Octavio López, quien también ha puesto en valor el sentimiento del gobierno autonómico en el sentido de que “ningún sitio es pequeño para emprender cuando la ilusión y el talento se ponen al servicio del progreso y la felicidad de las gentes del territorio”.
Este Congreso Internacional, se celebra este 23 y 24 de septiembre en el Hotel Balneario de Segura de los Baños (Teruel), como espacio clave para sensibilizar, compartir conocimiento y lanzar propuestas tangibles que respondan al reto demográfico en comunidades con baja densidad de población.
El consejero ha recordado a los casi 200 asistentes del Congreso que el Gobierno de Aragón ha cumplido el hito histórico de Dinamización del Medio Rural en el territorio a través de: los compromisos del Gobierno de Aragón en el apoyo directo a la Despoblación; el acuerdo con las Diputaciones de Huesca, Teruel y Zaragoza; la creación de la Comisión Interdepartamental y la puesta en marcha de la ley 13/2023 de Dinamización del Medio Rural en Aragón.
Previamente a la intervención del consejero, Octavio López, la directora de la oficina en Bruselas de la Delegación del Gobierno de Aragón ante la Unión Europea, María Palacios, ha recordado que: “Este Congreso es un espacio de trabajo imprescindible para abordar la despoblación desde una perspectiva europea y local. Reunir en Aragón a representantes de la UE, del ámbito estatal y autonómico nos permite contrastar evidencias, compartir soluciones y acelerar proyectos que mejoren oportunidades de vida en el medio rural.
El ex primer ministro de Rumanía, alcalde de Cluj-Napoca y vicepresidente de la Comisión Coter, Emil Boc, se ha dirigido a los asistentes recordando que: “El coger la despoblación como tema central de este congreso internacional no es solo importante sino un asunto urgente. Este problema afecta cada vez más a más regiones europeas, comunidades y familias”. Junto a Boc; los parlamentarios europeos Borja Giménez Larraz y Rosa Serrano Sierra. El secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica, Francesc Boya Alós, ha recordado que: “Desde mi Secretaría General hemos trabajado para impulsar la innovación y el crecimiento económico y en servicios sociales por todo el territorio. Creemos que es el momento de crear un nuevo marco estratégico que permita acelerar el dinamismo económico, facilitar la fijación y el arraigo de población, y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar donde vivan”.
También ha intervenido el vicepresidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro y el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto Ballesteros. Ha cerrado la primera parte de la mañana, el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste.
El director general de Despoblación del gobierno de Aragón, Alberto Casañal, ha recordado que "elegir el Balneario de Segura de los Baños, como sede de este Congreso Internacional, ha sido con toda la intención. En Europa, especialmente en el norte, hablar de despoblación es hablar por debajo de los 50 ó 60.000 habitantes, en el centro se habla de 40.000 y en el sur, como nosotros, hablamos de 40. Queremos que todos los representantes de las instituciones europeas vean como es nuestro territorio, cómo es la provincia de Teruel y cómo es un pueblo de unos 50 habitantes. Hay que motivarlos y enseñarles cuál es nuestra realidad porque no es lo mismo la despoblación en Europa, en España o en Aragón”.
También han participado directores generales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la Red Francesa de Entidades Territoriales para una Economía Solidaria (RTES), de la Federación Española de Municipios y Provincias, Francisco Díaz Latorre, quien ha recordado refiriéndose a los pequeños pueblos que: “No puede ser que quien más lo necesita, más difícil lo tenga. Una idea muy clara es que nuestra función es la articulación y unión de todos. Los pasos que damos necesitan una legislación, un marco global. No vale café para todos”. Se incorporó a la mesa M.ª Luisa Ceballos, secretaria general de la Administración Local de la Junta de Andalucía. Se ha debatido sobre las líneas de colaboración entre Aragón y las instituciones europeas para implementar soluciones innovadoras contra la despoblación. También sobre la conectividad digital para las áreas rurales, fomento del emprendimiento y la innovación, vivienda, programas de movilidad, rehabilitación de espacios rurales, inclusión social, atraer y retener profesionales cualificados.
El Congreso ha seguido desarrollándose con las intervenciones de: Valentina Corsetti, Alba Barrutieta San Miguel y Enrique Javier Nieto Antón, como integrantes de la Comisión Europea. El marco actual de apoyo de la UE a la despoblación y el desarrollo territorial, incluyendo mecanismos de financiación disponibles, ha sido el eje central de sus intervenciones.
Representantes de diferentes instituciones de Francia, Bélgica, Alemania o Rumanía han continuado debatiendo sobre casos exitosos en otras regiones europeas enfrentando desafíos demográficos similares.
Desde la Delegación del Gobierno de Aragón ante la UE se sigue trabajando para conectar a nuestros actores locales con las oportunidades europeas y para escalar buenas prácticas con otras regiones. La cooperación multinivel es clave para transformar financiación en impacto real sobre el territorio.
En la sesión de tarde, profesores universitarios, catedráticos y miembros de la Academia de Europa, sobre Proyectos estratégicos y ordenación del territorio han reflejado los diferentes retos demográficos desde sus experiencias, analizando las tendencias demográficas actuales en Aragón y su comparación con otras regiones europeas.
El catedrático de Geografía de la Universidad de Zaragoza y director académico de Zaragoza Logistics Center, participante en la sesión de tarde, Rafael de Miguel, ha destacado en su intervención la escasa influencia de los documentos de planificación territorial (directrices generales, parciales y sectoriales) frente a los resultados de impacto territorial positivo que están teniendo los proyectos estratégicos en el territorio aragonés, especialmente los proyectos de interés general de Aragón (Pigas). Para Rafael de Miguel: “El desarrollo territorial de los Pigas ha sido mostrado a través del mapa de influencia territorial de los mismos, que -aunque se extiende sobre el 25% de la superficie de Aragón- afecta al territorio que acoge el 75% de la población total y el 80% del Valor Añadido Bruto”. Ello se traduce por un indudable freno a la despoblación no sólo en los municipios en los que se asientan, sino sobre el conjunto de la comarca e incluso las comarcas colindantes, que se benefician de la creación de empleo y el asentamiento de nueva población.
Este miércoles, el Congreso Internacional seguirá desarrollándose sobre las buenas prácticas en desarrollo rural, incluyendo proyectos como LEADER así como de instituciones públicas en su contribución a la lucha contra la despoblación.