Síguenos
El medio rural busca trabajadores y relevo para garantizar servicios básicos El medio rural busca trabajadores y relevo para garantizar servicios básicos
Vicente (Izq.), moderando la mesa en la que participaron Barba, Morales, Villarroya, Riera y Anés. Javier Escriche

El medio rural busca trabajadores y relevo para garantizar servicios básicos

La falta de conectividad y de una fiscalidad especial, dos de las demandas
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

“Trabajo hay a espuertas, en todas las comarcas hay mucha demanda de empleo, es verdad que lo que falta es vivienda”. Las palabras son de Rodrigo Villarroya, técnico de la Cámara de Comercio, pero las comparten la mayor parte de los alcaldes y empresarios del medio rural turolense. La falta de relevo generacional para los negocios privados dejará sin servicios básicos muchos pueblos de Teruel en la próxima década. Faltan panaderos, albañiles y fontaneros, así como profesionales del transporte o la hostelería. Para cubrir todos esos huecos del mercado laboral hay varias entidades públicas con técnicos sobre el territorio y precisamente en esa labor se centró la primera de las mesas celebrada en el marco del I Congreso Internacional de Despoblación, que concluyó este miércoles en Segura de los Baños.

El técnico de la Cámara de Comercio Rodrigo Villarroya fue muy claro durante el debate que se abrió tras la mesa y aseguró que “oportunidades de trabajo y emprendimiento hay”, al igual que herramientas para ayudarles. Pero también obstáculos, como la falta de vivienda, algo que, a su juicio, se podría solucionar si las administraciones apostaran por agilizar la burocracia. En cuanto a la conectividad, concretó que “no es cierto que haya en todos los pueblos de Teruel y aquí en el Hotel de Segura de los Baños -sin cobertura de ninguna compañía de telefonía móvil- tenéis el ejemplo”, dijo. La demanda de los emprendedores del rural es sobre todo bajar el coste de los autónomos y de la contratación, algo que “se solucionaría con las ayudas al funcionamiento”, lanzó el ponente.

El técnico repasó el trabajo que realiza la Cámara de Comercio para afianzar la población en el territorio a través de diferentes planes y mediante la formación. Una de las herramientas es la agencia de colocación, que conecta empresas que demandan empleo con personas que buscan un trabajo. El impulso de los productos agroalimentarios es otra de las áreas que dinamiza, así como las acciones destinadas a que las personas consuman productos de cercanía y en comercios locales.

Villarroya centró gran parte de su intervención en hablar de los Multiservicios, “un producto replicable” y que busca cubrir las necesidades de cada municipio, que en la mayoría es el comercio y el bar, pero no siempre.

El proyecto lleva 20 años de andadura y nunca hace competencia a la actividad privada, que si existe también se apoya desde la Cámara a través de lo que denominan Comercios Adheridos, de los que hay 40 en toda la provincia de Teruel. Son establecimientos a los que se les ayuda con el fin de que no cierren porque, como dijo Villarroya, “ampliar el número de Multiservicios es siempre una muy mala noticia”, haciendo referencia a que surgen donde no hay iniciativa privada. Precisamente el relevo generacional es fundamental porque el 60% de los gestores de los negocios se van a jubilar en el plazo de diez años.

La puesta en marcha de un Multiservicio es un ejemplo de colaboración público privada y el Ayuntamiento juega un papel fundamental. Además están Gobierno de Aragón, Diputación Provincial, las comarcas y Grupos Leader, las asociaciones empresariales y las cámaras de Comercio. Las otras dos patas, de las cuatro que lo sostienen, son los gestores y la población, que juega un papel fundamental porque si no compra en su pueblo el negocio no funcionará.

La primera en intervenir en la mesa, moderada por el director de DIARIO DE TERUEL José Ramón Vicente, fue la coordinadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Teruel, CitaTE, quien habló de varios de los proyectos que tienen activos actualmente, algunos como la obtención de un sello de calidad para la miel, el impulso de hortalizas y verduras autóctonas, así como de la ganadería y la lana, la trufa, las aromáticas o el pan. La responsable destacó la importancia de la colaboración entre las diferentes instituciones y también mostró un gran interés en la transferencia de los conocimientos. Detalló que la innovación científica en el sector agroalimentario tarda entre 10 y 20 años en llegar al territorio, de forma que cuando llega ya está obsoleta, declaró Marta Barba, quien indicó que por eso uno de sus principales objetivos son las actividades de transferencia de conocimiento, de ahí que lleven 40 jornadas, con 670 inscritos, en tres años.

Usuarios responsables

Otra de las actividades encomendadas al CitaTE es mostrar el trabajo y la importancia que tiene para la sociedad tanto el sector forestal como el agroalimentario. “Se intenta poner en valor el trabajo que hacen estas personas individuales en el medio rural para demostrar que también nosotros como consumidores tenemos una responsabilidad con la compra de esos productos” para mantener el ciclo, aseveró.

La técnico del grupo de acción local de Cuencas Mineras, Ofycumi, Gema Morales, explicó que la labor del grupo es servir de “nexo de unión entre ciudadanos, empresarios e instituciones. Destacó que los técnicos están muy involucrados en ayudar a la gente que vive en los pueblos y comentó las dificultades que entraña la solicitud de las ayudas y los trámites telemáticos para muchos usuarios. Subrayó la gran labor para “que todo el dinero que llega, que no es mucho, se distribuya por el territorio”. Además de las ayudas del Leader y las del Inaem (Instituto Aragonés de Empleo), en esta convocatoria de financiación europea existe una inyección económica única de 10.000 euros para nuevos negocios que se denomina Emprende Rural Leader.

Semilla a semilla

Habló de algunos de los proyectos que han apoyado y que han servido para afianzar población en el territorio, como la peluquería de Adrián López, que abrió algún tiempo después de que cerrara el barbero de Utrillas. “Es poco, una semilla, pero en los grupos Leader trabajamos así, semillita a semillita”, argumentó. Otros de los negocios que nombró es The Hair Truck, una peluquería móvil impulsada por una mujer descendiente de Maícas, un proyecto de innovación que ha recibido varios galardones a nivel nacional. “Es un claro ejemplo de cómo asumir una oportunidad de negocio y a la vez cubrir una necesidad”, dijo.

El relevo generacional es fundamental y desde el Leader han colaborado recientemente con dos jóvenes que han asumido la floristería y una carpintería de Utrillas. En este sentido puso como ejemplo a Ruth Blasco, que se puso al frente de la única tienda de flores de toda la comarca tras la jubilación de los anteriores dueños. “Se ha venido a Utrillas y con su pareja, que es tatuador, así que ahora nos podemos hacer también tatuajes en las Cuencas Mineras. Es otra semillita y, aunque no es un servicio básico, está muy de moda y ya no nos tenemos que ir fuera”, comentó.

La técnico habló a su vez de los recortes que se han anunciado para el próximo periodo europeo porque son “datos preocupantes” tanto para el sector agrario como, sobre todo, para el desarrollo rural. “Eliminan los pilares fundamentales y la parte que compete a este tipo de iniciativas pasa a ser responsabilidad de los gobiernos nacionales, mientras que ahora teníamos un 5% de los fondos Feader destinados a los Leader, a crear estas pequeñas semillas en el territorio”, indicó.

Mayores en los pueblos

El consejero de Turismo de la comarca de Gúdar-Javalambre, Dani Riera, centró su intervención en mostrar las potencialidades del territorio, entre las que destacó la trufa, como motor de asentamiento de la población, y el turismo, favorecido por la cercanía con el Levante. Otro de los pilares clave para la zona es el astroturismo propiciado por los limpios cielos que hay en este territorio gracias a la baja contaminación lumínica. En este sentido, comentó algunos de los proyectos impulsores del territorio, como las estaciones con bicicletas o Star Mountains, que son rutas específicas para ciclistas.

Riera hizo un repaso por los servicios que se apoyan desde la comarca, como la asistencia domiciliara o las comidas a domicilio, de las que se benefician 30 hogares. “Fijar población no solo es atraer o que se queden los jóvenes, sino que los mayores permanezcan en nuestros pueblos y no tengan que irse con los hijos o a residencias”, aseguró el consejero comarcal. Cerró su intervención pidiendo que las conclusiones que se establezcan en el congreso sirvan para trabajar en frenar la sangría demográfica y no se queden en “mera palabrería”.

La responsable del Centro de Innovación Territorial (CIT), Sara Anés, relató que la labor del organismo que dirige es conectar oportunidades, personas y proyectos en toda la provincia de Teruel. Habló de algunas de las actividades que han desarrollado en el territorio y destacó la importancia de la colaboración público privada.

Tras la mesa se abrió un debate en el que desde el público lanzaron preguntas y reflexiones sobre el horizonte europeo al que se enfrenta el medio rural, en el que los agentes que operan en el territorio todavía tienen mucho que decir en este momento de la negociación, según explicó el responsable del Pacto Rural en la Comisión Europea, Enrique Nieto.

El redactor recomienda