

Los expertos proponen una fiscalidad especial y aprovechar más los Leader para afrontar el reto demográfico
Los investigadores inciden en que las medidas deben ser a largo plazoTransversalidad y unión política son las bases para lanzar medidas frente a la despoblación
La burocracia, otra zancadilla que frena a los pueblos a la hora de salir adelante
Delinear claramente los objetivos, aprovechar a los grupos Leader, “vanguardia de las políticas contra las despoblación”, adoptar medidas que se prolonguen en el tiempo o una fiscalidad especial para las zonas con menor carga poblacional son algunas de las propuestas que desde el ámbito académico plantean como mecanismos para afrontar el reto demográfico.
El director de la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad y Catedrático de la Universidad de Zaragoza, Vicente Pinilla, propuso durante su participación en el I congreso Internacional de Despoblación que se está celebrando en Segura de los Baños, “políticas que se sostengan en el tiempo” y que se adapten a cada lugar, porque las estrategias deben ser diversas y “de abajo a arriba”. Para Pinilla, los grupos Leader son clave, al igual que las administraciones locales porque “conocen el territorio”.
El experto compartió mesa con el catedrático de Geografía de la Universidad de Zaragoza y director académico de Zaragoza Logistics Center, Rafael de Miguel, quien abogó por delimitar una Zona Económica Especial a efectos de aplicar “beneficios fiscales extraordinarios”, aseveró. También propuso llevar a cabo una ordenación del territorio integral y estratégica. De Miguel incidió en la reforma de la “encorsetada normativa de la función pública que permita compatibilizar funciones propias con la gestión del territorio”.
Experiencias varias
La primera mesa redonda tras el almuerzo se centró en mostrar ejemplos de éxito de diferentes partes de Europa. El jefe de la Unidad para el Desarrollo Rural de la Agencia Territorial Flamenca, en Bélgica, Kevin Grauwels, habló del gran desarrollo urbano de Flandes, donde la mayor parte de la gente se concentra en las ciudades, pero incidió en la necesidad de contar con una visión desde el territorio para desarrollar el pacto rural en el que están trabajando y con el que cuentan con actores locales.
Por su parte, el representante de Altenburguer Land county de Alemania, Michael Apel, aseguró que “no hay ventajas ni desventajas específicas y es el marco el que hará que sean potencialidades” o problemas. En este sentido, puso como ejemplo la venta de granjas vacías por apenas unos euros en zonas rurales de Alemania para que la gente se anime a invertir en ellas y crear así un recurso turístico.
Emil Boc, ex primer ministro de Rumanía y alcalde de Cluj-Napoca, indicó que la labor en Rumanía en materia de despoblación es recuperar el talento que emigró, y ahora ya hay más gente que vuelve de la que se va. Matizó que la nueva realidad de su país es la llegada de inmigrantes de la zona asiática.
En la mesa también intervino Alain Toubol, director general de una empresa que se ocupa de gestionar los terrenos públicos de Francia.

Apoyo a las familias
El último de los ponentes fue el profesor de economía política y política pública y presidente del Instituto Danés de Estudios Avanzados, Pieter Vanhuysse, quien disertó sobre la importancia de fomentar la demografía y apoyar a las familias con medidas públicas puesto que los padres y madres contribuyen con dinero y tiempo en la sociedad más que las personas que no tienen hijos.
El I Congreso Internacional de Despoblación continuará este miércoles, con las experiencias locales como protagonistas. Las sesiones estarán coordinadas y moderadas por el director de DIARIO DE TERUEL, José Ramón Vicente. La primera de las mesas abordará la perspectiva pública y contará con la investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Teruel, Marta Barba, la técnico del Grupo de Acción Local de la Comarca de Cuencas Mineras, Gema Morales, el representante de la Cámara de Comercio de Teruel, Rodrigo Villarroya, el miembro de la Comarca de Gúdar-Javalambre, Dani Riera, y la integrante del Centro de Innovación Territorial, Sara Anés.
Iniciativas privadas
Tras una pausa café, se presentarán experiencias privadas con las aportaciones del empresario del Grupo Arcoíris en Valderrobres, Juan José Moles, la presidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de Teruel, Mari Luz Benedicto; el responsable de El Huerto de Presi en Santa Eulalia del Campo, Pablo Játiva; la fundadora de Turicleta en Castilla-La Mancha, Mariana Boadella, y la logopeda de Montalbán Laura Martín.
El congreso se cerrará con una sesión de conclusiones y compromisos de futuro, a cargo de la directora de la oficina en Bruselas de la Delegación del Gobierno de Aragón ante la Unión Europea, María Palacios Díez, y del director general de Despoblación del Gobierno de Aragón, Alberto Casañal Pina.
70% viven en Urbes
La despoblación es un fenómeno que afecta a toda Europa, aunque hay grandes diferencias en sus causas entre unos países y otros. El 70% de la población vive en las zonas urbanas y otro de los problemas a los que se enfrenta el rural es que las personas en edad de trabajar disminuirá un 10% en una década en una de cada cuatro regiones de la UE, por lo que hay que lograr un mayor incremento en la productividad. Los datos los ofreció Valentina Corsetti, de la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO). La responsable destacó precisamente la importancia de celebrar un encuentro de este calibre en este momento porque es cuando “se va a discutir sobre el marco financiero europeo”. Otro de los asuntos en los incidió es en que hay que contar con “una política de cohesión futura que tenga en cuenta las opiniones de los territorios”.
La técnico de la unidad de Sostenibilidad Social de Dirección General de Agricultura en la Comisión europea , Alba Barrutieta, puso el acento en la falta de relevo generacional en agricultura, señaló que el 33% de las explotaciones están en manos de mayores de 60 años y sólo el 12% las gestionan menores de 40. Propuso que las zonas rurales deben ser más fuertes, estar conectadas, en transporte y digitalmente, más resilientes a nivel climático y social y “mas prósperas en muchos ámbitos, pero apostando por la diversificación económica.
Del Pacto Rural habló el jefe adjunto del Pacto Rural en la Comisión Europea, Enrique Nieto, quien recalcó que para tener esa transversalidad de la que tanto se habló a lo largo de la jornada es importante “tener una hoja de ruta marcada”, que parte de una serie de objetivos marcados por el territorio.
Contar con áreas rurales vivas es fundamental para la agricultura y la ganadería, y la nueva visión de este sector, con el horizonte de 2040, debe tenerlo en cuenta, según especificó Nieto.
- Teruel miércoles, 24 de septiembre de 2025
Transversalidad y unión política son las bases para lanzar medidas frente a la despoblación
- Comarcas martes, 23 de septiembre de 2025
Octavio López: “Nuestro objetivo es posibilitar que haya calidad de vida en los pueblos por pequeños que sean”
- Comarcas martes, 23 de septiembre de 2025
Los proyectos estratégicos, más eficaces que los instrumentos de planificación territorial en la lucha contra la despoblación