

Los pueblos reivindican mejorar la imagen que se da de ellos para ganar pobladores
Varios emprendedores exponen su punto de vista durante una mesa debate en SeguraToda la UE sufre despoblación, aunque con particularidades, y necesita más vivienda
Transversalidad y unión política son las bases para lanzar medidas frente a la despoblación
El medio rural busca trabajadores y relevo para garantizar servicios básicos
El que quiere vivir en el pueblo, puede, sólo depende de la decisión vital de cada uno, aunque sí es cierto que el apoyo institucional en forma de discriminación positiva sería un importante acicate. Sin embargo, la imagen que se ha dado tradicionalmente del medio rural ha sido negativa, frente a la panacea que muestra la literatura, el cine o los medios de comunicación sobre la forma de vida en las grandes urbes. En la última de las mesas redondas celebradas en el I Congreso Internacional de Despoblación de Segura de los Baños, se lanzaron todas estas ideas, tanto por parte de los ponentes como desde el público. Quedó patente que quien desea residir en el medio rural lo hace, y ejemplos se dieron muchos, pero todos coincidieron en que mostrar la forma de vida que se lleva alejada de la ciudad es clave para atraer pobladores porque, resulta muy atractiva.
En el debate, moderado por el director de DIARIO DE TERUEL, José Ramón Vicente, el director del Grupo Arcoíris, Juan José Molés, puso el acento en la necesidad de que se compensen, con medidas fiscales, las deficiencias de servicios que hay. Aseguró que desde las administraciones se debería adoptar una “discriminación positiva, dando celeridad a los proyectos del medio rural”, dijo, puesto que, lamentó, muchas veces cuestan más los permisos administrativos que la ejecución de la inversión.
En opinión de Molés, para crear economía y servicios en el territorio es fundamental la sostenibilidad económica, la social y la ambiental, “esos son los tres pilares que deben tener las empresas, actividad económica, preocupación por la sociedad que les envuelve y mantener el territorio, no convertirlo en un vertedero”, enumeró.
Cooperativas como trinchera
Matizó que las cooperativas siempre han sido “la trinchera que ha frenado la despoblación y vertebrado el territorio” y citó que Grupo Arcoíris está presente en 155 municipios, de cuatro provincias, con 667 trabajadores. Aunque su especialidad es el cerdo y el conejo y cubren todo el ciclo, cuentan con otras empresas de todo tipo, desde transporte a limpieza, porque, aseguró, en su cuenta de resultados “se busca crear empleo, aunque se gane menos”.
Mariluz Benedicto, técnica de la Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de Teruel, presentó el proyecto de voluntariado Acompañando-T, que está encaminado a acompañar a personas con sentimiento de soledad no deseada, desde un punto de vista social, emocional y de ocio. Se trata de un instrumento más para luchar contra la despoblación porque “si las personas están a gusto en su casa es más probable que pasen más tiempo en ella”. Destacó la colaboración con centros de salud y comarcas: “Los médicos nos recetan”, dijo. Relató los orígenes, en plena pandemia, y alabó la celeridad con la que se puso en marcha, en apenas dos días desde que se conoció el problema. Entonces hubo 40 voluntarios con 4.000 acompañamientos. Ahora ese proyecto sigue vivo y se ha extrapolado al medio rural, donde también siembran “buena vecindad”.

Soberanía alimentaria
El propietario de El Huerto de Presi, Pablo Játiva, emprendió en plena pandemia un proyecto de venta directa de verduras y hortalizas. Destacó la importancia del campo, “que nos dará de comer también en momentos críticos” e incidió en el papel de los medios de comunicación para dar a conocer las actividades agrícolas y ganaderas y erradicar mitos erróneos existentes sobre el campo.
En su intervención habló de la complicación que hay para encontrar vivienda en la zona rural turolense, algo que afecta a la hora de contratar empleados. Otro de los asuntos de los que trato fue la recuperación de las semillas, que supone “recuperar sabores y tradiciones”, dijo. Játiva cerró su intervención lamentando la falta de servicios públicos que hay en el medio rural y citó la merma en los servicios sanitarios, de Correos, la Guardia Civil o las Oficinas Comarcales Agrarias.
En la mesa también participó Mariana Boadella, cofundadora de Turicleta, una empresa dedicada al alquiler de bicicletas en zonas rurales y que se ocupará de instalar las estaciones en la comarca de Gúdar-Javalambre. Lamentó las pocas opciones de transporte público y movilidad compartida, lo que supone un problema para los que no tienen coche o desean hacer un turismo más conectado con la naturaleza. A raíz de plantearse cómo solucionar este problema nació Turicleta, un sistema basado en estaciones inteligentes donde el usuario accede al interior con un código y allí encuentra la bicicleta. Para ayudar a conocer el territorio hay una aplicación que permite ver los destinos y sugiere rutas en función del tiempo y la formación física. Indicó que su objetivo a largo plazo es que “cualquier turista pueda recorrer España de Turicleta en Turicleta”.
Reinventarse o morir
La logopeda de Montalbán Laura Martín puso sobre la mesa la dificultad que entraña emprender en el medio rural y cómo finalmente tuvo que reinventarse para poder seguir viviendo en su pueblo. Detalló que montó en Utrillas su consulta, quería “rellenar ese desierto sanitario en la zona de las Cuencas Mineras, con un modelo de negocio habitual, recibiendo a pacientes en la consulta, pero no funcionó”, aseguró, lo que le obligó a itinerar por toda la provincia de Teruel y parte de la de Zaragoza. “La gente no está dispuesta a pagar mucho por servicios que cree que deben de ser públicos”, apuntó, para añadir que no hay una logopeda en más de 85 kilómetros a la redonda pero ella no tenía pacientes.
Por eso, le “tocó reinventarse” y la pandemia le abrió la puerta a los servicios online. Decidió llevar a cabo una digitalización de la consulta online, dedicándose a la utilización de la voz cantada “atendiendo a las voces más influyentes del país desde el medio rural más profundo”, dijo. Ahora cuenta con una academia online desde la que ha formado a más de mil logopedas en rehabilitación de la voz y se autodefinió como “la voz de la logopedia en España”.
Mostrar lo bueno
Durante el turno de debate se plantearon diversas cuestiones, algunas referentes a buscar fórmulas para atraer población, algo que a juicio de Laura Martín no es factible porque “el que no viene es porque no quiere”, porque empleo hay y ejemplos de gente que se ha mudado a emprender y se ha dado vida en el medio rural también.
En esta afirmación coincidieron varios de los intervinientes y es que, precisamente, la mesa exponía diferentes testimonios de personas que se han asentado en sus lugares de nacimiento. Además, hubo varias voces que incidieron en la necesidad de mostrar las particularidades de la vida en los pueblos como fórmula para atraer pobladores.
- Comarcas martes, 23 de septiembre de 2025
Octavio López: “Nuestro objetivo es posibilitar que haya calidad de vida en los pueblos por pequeños que sean”
- Comarcas martes, 23 de septiembre de 2025
Los proyectos estratégicos, más eficaces que los instrumentos de planificación territorial en la lucha contra la despoblación
- Teruel jueves, 25 de septiembre de 2025
Toda la UE sufre despoblación, aunque con particularidades, y necesita más vivienda
- Teruel miércoles, 24 de septiembre de 2025
El medio rural busca trabajadores y relevo para garantizar servicios básicos