

Carlos Izquierdo lleva la música medieval a una nueva dimensión
El ganador de la I Estancia Creativa Spiritu presenta ‘Ecos de lo invisible’Harrison Herman logra el primer premio de la XI edición del concurso Antón García Abril
El genio de Mariano Calvé y la paz de El Pobo se unen en ‘Instinto y espíritu’
‘La Alquimia del ser’, un ejercicio de espiritualidad en tiempos acelerados
Ecos de lo invisible es el título del proyecto artístico que el compositor Carlos Izquierdo ha desarrollado durante su estancia creativa Spiritu 2025, que se está desarrollando entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre en la Masía de Santa Ana de El Pobo. El proyecto sonoro será presentado al público el próximo sábado, 4 de octubre, en el Claustro del Obispado de Teruel (12 horas). Antes de eso el jueves, 2 de octubre (19 horas), ofrecerá un ensayo en la Ermita del Loreto de El Pobo, en una actividad organizada con la colaboración de la Asociación Cultural La Albada de El Pobo a la que podrá asistir el público.
En Ecos de lo invisible Carlos Izquierdo ha reinterpretado cantos litúrgicos medievales y la sonoridad del órgano a través de técnicas avanzadas de tratamiento musical y sonoro, con el objetivo de crear una obra multicanal donde la distribución espacial de los sonidos adquiere especial relevancia.
La pieza musical es el resultado de una investigación en la que Izquierdo ha conectado profundamente con sus raíces turolenses -procedentes de su familia materna-, y donde enlaza lo musical con lo espiritual y lo arquitectónico.
Pero más allá de eso Ecos de lo invisible invita al oyente a sumergirse en una experiencia envolvente y sensorial, ya que está concebida para escucharse en espacios con una acústica y una espiritualidad especial, como templos y ermitas. Además aprovecha la tecnología para crear una instalación sonora inmersiva en la que el espacio se convierte en un lienzo audible. La pieza busca generar una escucha profunda y meditativa, donde el oyente se sumerge en un entorno tridimensional en el que las voces y timbres se desplazan, envuelven y dialogan con la arquitectura del lugar.
Inspirado en pioneros como Janet Cardiff, Izquierdo propone un formato innovador que fusiona lo histórico con lo contemporáneo, transformando el patrimonio sonoro medieval en una experiencia viva y actual.
Ecos de lo invisible se ha producido durante la primera edición de la Estancia Creativa Spiritu, una iniciativa vinculada al premio de arte que organiza el Museo de Arte Sacro de Teruel desde 2022 en colaboración con Fundación Tévalis, y cuya cuarta edición de 2025 incluyó además una residencia artística como novedad.
Carlos Izquierdo, el artista que ganó la convocatoria, empleó la primera de las tres semanas en investigar y recopilar el repertorio medival, además de hacer el diseño sonoro de la pieza. La segunda semana se centró en la composición y grabación de la pieza, y en estos últimos días ha realizado la edición y mezcla multicanal definitiva.
Carlos Izquierdo realizará un último ensayo general abierto al público, que tendrá lugar el jueves, 2 de octubre, a las 19 horas, en la ermita del Loreto de El Pobo, mientras que el estreno oficial tendrá lugar el 4 de octubre, a las 12 horas, en el Claustro del Obispado, en la capital turolense.
Compositor y docente
El autor, Carlos Izquierdo, es artista sonoro, compositor, docente y comisario; director de Tresor, Fonoteca valenciana (Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana) y del Festival de Arte Interactivo Intropías.
Ha desarrollado proyectos con instituciones como el IVAM, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (Maca), la Casa Encendida (Madrid), la fonoteca MONOTON (Murcia) o el Espacio de Arte Contemporáneo de Castellón (EACC). Su obra ha sido presentada en España, Alemania, Italia, Polonia y Canadá, y mostrada en citas como In-Sonora (Madrid), NUMA Circuit (Tenerife), MMMAD (Madrid), Confluències (IVAM) o Ficciones Compartidas (Alicante).
Su investigación sonora se centra en la voz, la espacialidad, la relación entre música y territorio y la escucha como herramienta artística y social, convencido de que el sonido es un vehículo para la memoria y la identidad colectiva.