Síguenos
En los 20 años de matrimonio igualitario se han casado 51 parejas en toda la provincia En los 20 años de matrimonio igualitario se han casado 51 parejas en toda la provincia
Raúl Serrano, de Monreal del Campo, y Diego Martínez, de Andorra, junto a su perro Sihón el día de su boda, en septiembre de 2022, en Monreal del Campo

En los 20 años de matrimonio igualitario se han casado 51 parejas en toda la provincia

Una de cada tres bodas entre homosexuales se registraron en los años 2022 y 2023
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

El 3 de julio de 2005 entró en vigor la reforma del Código Civil que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo, un avance social que se produjo en medio de una intensa confrontación política y la oposición frontal de determinados sectores, con la iglesia católica al frente. Ese mismo año se casó una pareja de hombres en Teruel, mientras que el primer matrimonio entre mujeres se registró en la provincia en 2006. Desde ese 2005 y hasta 2023, en Teruel se han casado un total de 51 parejas, 26 masculinas y 25 femeninas. En ese mismo periodo han contraído matrimonio 7.888 parejas de diferente sexo.

Se trata de una cifra que para el propio colectivo es pequeña y responde, argumentan, a varios aspectos. Por un lado a que pasar por el juzgado es un “tradicionalismo” del que muchos huyen, mientras que otros plantean que los que firman papeles lo suelen hacer en busca de una utilidad, bien sea facilitar las cosas para formar una familia u obtener los derechos laborales de cara al cuidado de la pareja que supone la firma de papeles.

En el caso de la provincia, la mayor parte de los enlaces se concentran en los años 2022 y 2023, lo que para algunos responde al repunte tras la pandemia y para otros es fruto del avance de la extrema derecha, que ha hecho que sientan cierto temor por una posible pérdida de derechos.
 


El camino que va desde el inicio de las demandas de igualdad de los colectivos LGTBI+ hasta que ahora, veinte años después, el matrimonio igualitario esté plenamente asumido por la sociedad, está jalonado de hitos importantes. La propuesta para modificar el Código Civil en este sentido llegó al Congreso con una iniciativa de Izquierda Unida que no fructificó. Tras esta llegarían otras, por parte de diferentes partidos, que fueron rechazadas por la mayoría absoluta que el PP tenía en la Cámara. Mientras las iniciativas de este tipo fracasaban una y otra vez en el Parlamento, varias comunidades autónomas reconocían cierta equiparación de derechos entre las parejas homosexuales y las heterosexuales: Cataluña (1998), Navarra (2000), Baleares y Madrid (2001), Andalucía (2002) y País Vasco (2003).

En octubre de 2004 se aprobaba el anteproyecto que haría posible el matrimonio igualitario, cumpliendo así el compromiso que el presidente del gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, adquirió en la investidura de seguir el programa electoral. La tramitación parlamentaria, que se inició en diciembre de ese año y concluyó, con la aprobación definitiva, el 30 de junio de 2005 por 187 votos a favor, 147 en contra y 4 abstenciones, estuvo acompañada de una intensa oposición por parte del PP, los sectores más conservadores de la Justicia y la Iglesia. Se mostraban reacios a aceptar el uso del término “matrimonio” para las parejas homosexuales y a admitir la posibilidad de adoptar al considerar que se ponía en riesgo a la familia.

Desde el 11 de julio, cuando se celebró la primera boda de una pareja homosexual en Tres Cantos (Madrid), se han registrado más de 75.000 matrimonios igualitarios en España, según los últimos datos disponibles.

Por países

El matrimonio homosexual o igualitario es una realidad en 39 países, incluida la isla autónoma de Taiwán, y ha sido Tailandia el último en haberlo aprobado, precisamente en enero de este año. El primer país en autorizar el matrimonio homosexual fue Países Bajos, en 2000, entrando en vigor el 1 de abril de 2001, celebrándose ese día en Amsterdam las primeras cuatro bodas de personas del mismo sexo. Le seguirían Bélgica en 2003, y Canadá y España en 2005.

La ley española fue, por tanto, la cuarta que se aprobó en el mundo, el 30 de junio de 2005, dos días después que la de Canadá, pero fue la tercera que entró en vigor, el 3 de julio de 2005. Continuaría Sudáfrica en 2006, Noruega y Suecia, en 2009; Portugal, Islandia y Argentina, en 2010; o Dinamarca, en 2012.

 

El redactor recomienda