Síguenos
La exposición 'Descubriendo los misterios de la electricidad' llega a Teruel La exposición 'Descubriendo los misterios de la electricidad' llega a Teruel
Presentación este jueves en el Banco de España de la exposición 'Descubriendo los misterios de la electricidad'

La exposición 'Descubriendo los misterios de la electricidad' llega a Teruel

La muestra estará abierta del 2 al 15 de octubre en la sede del antiguo Banco de España en la capital
banner click 236 banner 236

Tras su paso exitoso por las localidades turolenses de Alcañiz, Gea de Albarracín y Alcorisa en 2024 y las peticiones de algunos centros educativos, la exposición interactiva e itinerante Gran espectáculo eléctrico: sus misterios al descubierto podrá visitarse ahora en la capital turolense. La muestra divulga los principios básicos del electromagnetismo en los que la tecnología eléctrica se apoya, en un sentido amplio, que va desde la generación de transporte y distribución de energía eléctrica hasta las telecomunicaciones o la movilidad eléctrica.

La exposición se ha abierto este jueves 2 de octubre con la inauguración oficial, que ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera y diputada delegada del IET, Beatriz Martín; la directora del IET, Inmaculada Plaza, y el director de Programas Educativos, Pablo de Jaime, así como investigadores responsables del proyecto, ha informado ña DPT en una nota de prensa.

Martín ha indicado que el año pasado a través del IET con la DPT pudo disfrutarse por la provincia y estuvo en Alcañiz, Alcorisa y Gea de Albarracín, "y gustó tanto que lo han pedido para Teruel". Para hacerlo, han colaborado la dirección provincial de Educación, junto a la Universidad de Zaragoza, y podrá verse hasta el 15 de octubre, "para que pueda visitarlo cualquier persona y sobre todo enfocado a institutos, ciclos de Bachillerato, FP". "Ya tenemos algunas citas solicitadas. Es una oportunidad que se puede abrir para todos los turolenses y todo el mundo que se acerque a Teruel a poder visitarlo”, ha detallado.

En la misma línea, Inmaculada Plaza explicaba: “La hemos traído a Teruel dada la demanda que ha tenido por las comarcas. Diferentes profesores de institutos y colegios contactaron con el IET para pedirnos que lo trajéramos a la capital". "La función del Instituto es fomentar la investigación y fomentar el conocimiento científico, y qué mejor manera de hacerlo que de esta forma, con exposiciones divulgativas, didácticas y atractivas y enfocadas a los niños y gente joven. No podremos tener investigadores si no sembramos la semilla de la curiosidad científica. Creo que esta exposición responde perfectamente a esta finalidad”. ha destacado Plaza.

Desde el Servicio Provincial de Educación, el director de Programas Educativos, Pablo de Jaime, ha destacado los tres motivos por los que es interesante la exposición: "En primer lugar, porque le da la importancia que tiene a las ciencias, y dentro de las ciencias a la electricidad, que a veces es un poco difícil de explicar. En segundo lugar, porque es muy divulgativa: hace fácil lo difícil, que es el objetivo. Y en tercer lugar, es transmitir orgullo, como aragonés. Esto son máquinas que han montado los profesores de Unizar para su docencia. Lo que han hecho es no solo la parte científica sino la parte más atractiva, de manera que esto son máquinas montadas en la universidad de Zaragoza que se utilizaban en docencia y lo que han hecho es darle un aspecto más atractivo para alcanzar al gran público”.

La muestra estará abierta hasta el miércoles 15 de octubre, de lunes a domingo, de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas, en la sede del antiguo Banco de España, en la plaza de San Juan de Teruel. Aunque está orientada al gran público, la muestra presta atención especial a los alumnos de Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

El proyecto, ideado por el Equipo Docente de Electricidad y Magnetismo (Edemuz) del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Zaragoza y financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), cuenta con la colaboración del Instituto de Estudios Turolenses (IET) y con el apoyo del Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Los profesores que integran Edemuz se han propuesto ampliar el conocimiento y el entendimiento de la ciencia y la tecnología en el área de la electricidad y la energía eléctrica de una forma novedosa y atractiva. Jesús Letosa, presente en la inauguración, ha incidido en esta idea: “La verdad es que hemos intentado buscar cosas que sean chocantes. Digamos que hay tres puntos básicos: transformación de la energía, la levitación y los rayos. Y después tenemos máquinas curiosas de transformación de energía, de luminosa a eléctrica, a través de cédulas fotovoltaicas, y de eléctrica en movimiento, a través de interacción con el campo magnético...Hemos procurado que los experimentos sean curiosos pero lo de los rayos es una de las cosas que más ha llamado la atención a la gente”.

El origen de la idea se remonta a los experimentos y artefactos desarrollados por los profesores y los estudiantes de los primeros cursos de Ingeniería Eléctrica. Su objetivo inicial era mejorar las explicaciones magistrales y fomentar la motivación por la electricidad y el magnetismo.

La estética de la exposición es steampunk o retrofuturista y cuenta con nueve vitrinas y un expositor dentro de un recinto con forma octogonal que se denomina Teatro Electromagnético.

El recinto se divide en cuatro módulos, cada uno de los cuales está relacionado con una máquina funcional singular con la que se muestra, de forma espectacular, fenómenos electromagnéticos que han despertado la curiosidad humana desde tiempo remoto: rayos (máquina de Wimshurt, generador de Marx, bola de plasma y bobina de Tesla); levitación (levitadores magnéticos y electrostáticos de distintas tecnologías), transferencia inalámbrica de energía (que hoy en día se utiliza, por ejemplo, en coches eléctricos) y los generadores eléctricos.

Además de interactuar con los aparatos, los espectadores podrán leer ver las imágenes y leer la información contenida en los murales o escuchar las audioguías sobre la historia y los mecanismos de funcionamiento de estos fenómenos físicos, así como sobre las biografías de los inventores, científicos e ingenieros.

El catálogo de la exposición es novedad este año, y su diseño no es convencional. Los autores son Virginia Martínez y Francisco Meléndez, a los que dieron total libertad para realizarlo, como ha explicado otro de los profesores involucrados en la exposición, Antonio Usón: “Realmente es un libro. Está manuscrito por el autor y luego escaneado, cualquier letra que se observe es distinta una de otra. La composición es obra de Francisco Meléndez (ilustrador aragonés) y son fotografías y cosas que se hicieron durante el proyecto del año pasado”.

El proyecto lleva aparejada una página web donde pueden encontrarse explicaciones detalladas de las máquinas, audio-guías, materiales didácticos para realizar antes y después de la visita, así como otros materiales e información adicional: https://granteatroelectrico.unizar.es

El redactor recomienda