

La unión hace la fuerza de las colecciones públicas. La Fundación Germán López y Marián Sanz
Los conventos eran “la única salida” para las “mujeres con las mentes inquietas” del XVII
El Museo Salvador Victoria de Rubielos rinde tributo al arte geométrico de Pedro García-Ramos
En una entrevista realizada por Alejandro J. Ratia en 2023 con motivo de la concesión del premio de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, Germán López (Badajoz, 1943 - Barcelona, 2023) y Marián Sanz (Zaragoza, 1950) recordaban el nacimiento de su colección allá por 1976, con la compra de una obra de Luis Gordillo. Fue la primera de toda una serie de adquisiciones que se sucedieron en los años posteriores, con autores de disciplinas y lenguajes tan heterogéneos como Broto, Ocaña o Zush, entre otros.
La suya es una pasión que no debe interpretarse como un simple acto de acumulación sino como una clara vocación por coleccionar, es decir, por reunir y ordenar un conjunto de obras a través de las cuales trasladarnos un relato, en este caso el relato de lo que fue la escena artística y cultural de los años ochenta en España. Su mirada de coleccionistas recayó en la generación de jóvenes autores que comenzaban a protagonizar esa década prodigiosa, en la que el entusiasmo cultural propició el nacimiento de tantas y tan inolvidables iniciativas artísticas.
A la pintura pronto se sumaron otras disciplinas como la fotografía y la escultura, y su colección se pobló de algunos de los nombres que se convertirían en referentes de la escena artística nacional, demostrando las dotes de coleccionistas que saben identificar el talento antes de que se revele en su plenitud. Sirva como ejemplo la presencia de autores como José Manuel Broto, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Ferrán García-Sevilla, Menchu Lamas, Eva Lootz, Ouka Leele, Rafael Navarro, Charo Pradas, Soledad Sevilla, Gonzalo Tena, Miguel Trillo o Manuel Vilariño, entre otros muchos.
Durante casi cuarenta años, Germán López y Marián Sanz han creado una colección que superaba, en cantidad y calidad, sus expectativas iniciales. Su pasión por coleccionar dio paso al deseo por compartir con otros esas obras y el conocimiento en ellas atesorado. Ese momento llegó en 2012, cuando abrían en Cretas un espacio expositivo que adquiría la condición de fundación en 2018, bajo la denominación “Fundación Germán López y Marián Sanz. Arte español contemporáneo de los ochenta”. Su vínculo familiar con la localidad turolense fue lo que les llevó a rehabilitar un inmueble y mostrar allí su colección con el objetivo de propiciar “el impulso en Cretas, Teruel y Aragón del conocimiento del arte contemporáneo español de los años 80, creando una exposición permanente de obras significativas de dicha década, para el estudio y divulgación de las características artísticas que presentaban dichas obras en el ámbito social en el que se desarrollaron y a la vez, en el conocimiento de dichas características por las nuevas generaciones”.
Con su llegada a Cretas, la colección de Germán López y Marián Sanz se sumaba a la conservada en el Museo Salvador Victoria, centrada en la obra del pintor turolense y autores de su generación, y, muy especialmente, a la colección y la labor que el Museo de Teruel viene desarrollando desde los años ochenta, cuando inició su línea de investigación del arte contemporáneo acompañada de un reconocido programa expositivo especializado en las vanguardias. Quedan para el recuerdo muestras emblemáticas de repercusión nacional, entre las que desatacaron las dedicadas al surrealismo: El collage surrealista, Ciudad de ceniza: el surrealismo en la posguerra española, o a las monográficas sobre Luis Buñuel, Eugenio Granell o Antonio Saura, entre otras.
El interés del Museo de Teruel por el arte contemporáneo se reforzaría en la década de los noventa con la creación en 1989 de las Becas Endesa, un programa bienal tristemente desaparecido (su última edición tuvo lugar en 2013), impulsado por Endesa, la Diputación Provincial y el propio centro, que se posicionó como una cita referente de la creación contemporánea en España. En cada convocatoria, el museo acogía la exposición protagonizada por los becarios ENDESA que, además pasaban a formar parte de la colección del centro. Gracias a ello, el Museo de Teruel hoy conserva la obra de algunos de los nombres propios de la década de los noventa y primeros años 2000, entre otros Lara Almárcegui, Dis Berlin, Luis Baylon, Teresa Lanceta, Néstor Sanmiguel, Manuel Sonseca o Montserrat Soto, entre otros.
La trayectoria rigurosa y coherente del Museo de Teruel fue probablemente un factor determinante a la hora de que Germán López y Marián Sanz plantearan en 2020 a Jaime Vicente Redón, por entonces director del museo, su intención de donar al centro tanto su colección como el inmueble de Cretas que acoge las obras. No han sido pocas las colecciones que han terminado vendidas y desmembradas fruto de las dificultades que implica su gestión, razón por la cual para la pareja era esencial resolver el futuro de estas obras, garantizando las necesidades de conservación y difusión, una tarea importante, teniendo en cuenta su volumen, que sólo el Museo de Teruel tenía la capacidad de asumir.
Consciente del valor de la propuesta, Jaime Vicente luchó para que esta posibilidad se hiciera realidad, iniciando un camino de cinco años durante el cual Germán López fallecía de manera repentina. La donación se hizo efectiva el pasado mes de abril, cuando la “Fundación Germán López y Marián Sanz. Arte español contemporáneo de los Ochenta” pasó a ser una sección o subsede del Museo de Teruel. La colección, integrada por 140 obras (y en aumento dado que Marián Sanz sigue realizando adquisiciones), se conserva en su totalidad en la localidad de Cretas, una de las condiciones establecidas por la pareja, donde está abierta al público de forma continua y permanente, y con carácter gratuito.
La incorporación al Museo de Teruel de la colección Fundación Germán López y Marián Sanz refuerza y amplía la vinculación que la institución ha tenido con el arte contemporáneo, y permite recorrer el panorama artístico nacional de los años 80, 90 y primera década del siglo XXI. Además, se garantiza la investigación de los nuevos fondos, su óptima conservación, y la difusión a través de la organización de exposiciones, actividades y gestión de préstamos. La unión hace la fuerza de nuestras colecciones.
Esta donación representa un acto de generosidad y compromiso de Germán López y Marián Sanz hacia el arte contemporáneo, las instituciones públicas y el territorio, así como una demostración de confianza hacia el Museo de Teruel y sus profesionales. Se ha llegado a buen puerto gracias al entusiasmo de los dos coleccionistas y también a la firme vocación del equipo del museo, con Beatriz Ezquerra como directora, contribuyendo entre todos al crecimiento de las colecciones públicas y, en consecuencia, al enriquecimiento del patrimonio cultural de Aragón.
- Cultura martes, 8 de febrero de 2022
La Fundación Germán López y Marián Sanz de arte estrena página web
- Cultura jueves, 3 de abril de 2025
'Perspectivas turolenses', nueva colaboración del IET en el podcast 'De Charreta' de Mapi Soriano
- Teruel sábado, 21 de diciembre de 2024
La creatividad reunió a jóvenes talentos con criterio y mucho conocimiento
- Teruel domingo, 22 de diciembre de 2024
Los arqueólogos realzan el valor de la provincia y los tesoros que en ella hay