Síguenos
‘Medio lleno’, la nueva exposición del Museo de Teruel, muestra hasta el 19 de octubre un recorrido por la obra del diseñador gráfico e ilustrador Javier Jaén ‘Medio lleno’, la nueva exposición del Museo de Teruel, muestra hasta el 19 de octubre un recorrido por la obra del diseñador gráfico e ilustrador Javier Jaén
Javier Jaén (izq.), ante una de las obras que integran la exposición instalada en el Museo de Teruel

‘Medio lleno’, la nueva exposición del Museo de Teruel, muestra hasta el 19 de octubre un recorrido por la obra del diseñador gráfico e ilustrador Javier Jaén

Doscientos trabajos contagian al espectador de la potencia visual, la ironía y los dobles sentidos que propone el artista
banner click 236 banner 236

Medio lleno, la nueva exposición del Museo de Teruel, mostrará un recorrido por la obra del diseñador gráfico e ilustrador Javier Jaén a partir del 31 de julio y hasta el próximo 19 de octubre. La muestra se ha presentado este jueves con presencia de la vicepresidenta primera y diputada delegada del Museo de Teruel, Beatriz Martín, la directora del mismo, Beatriz Ezquerra, la coordinadora de la exposición, Sara Civera, y el artista y comisario, Javier Jaén.

Martín ha explicado que "son 200 trabajos que contagian al espectador con esa potencia visual, la ironía y los dobles sentidos que propone Javier Jaén”, quien también es comisario de la muestra junto a Victoria Salsas.

Las salas de exposición se contagian, a todo color, del universo creativo del artista, caracterizado por su capacidad de transformar ideas complejas a imágenes de gran potencia visual, llenas de dobles sentidos y buenas dosis de ironía y humor. Son una selección de imágenes realizadas para grandes medios de comunicación e instituciones culturales como The New York Times, The New Yorker, National Geographic, el Centro Dramático Nacional o la productora El Deseo de Pedro Almodóvar, entre otros muchos, protagonizan la exposición abarcando diversos formatos que incluyen cartelerías, libros y libretas de esbozos y obras singulares.

Jaén explica que “en muchas de las imágenes que vemos, se juega con la complicidad del 'yo te cuento hasta aquí y tú acabas la otra parte’, lo que dicen los americanos: ‘el sé que sabes lo que sé que sabes’. La exposición se llama Medio lleno, que es una especie de recordatorio de que intentemos ser optimistas, que a veces nos cuesta, pero tiene también que ver mucho con la forma de mirar. Las cosas son como son y sobre eso nuestra visión que a veces es lo único que tenemos es lo que la acaba de completar. No todo tiene que ser optimismo y colorines, (en la logia deja una pieza que habla sobre eso) No siempre estamos de una manera, y creo que también es algo a recordar”.

La recreación de un kiosco de prensa tradicional que albergará una recopilación de sus portadas editoriales de repercusión nacional e internacional, completa esta exposición junto a piezas audiovisuales y objetos intervenidos, ensamblados y ready-mades de creación propia.

Decidido a dejar su impronta, el artista visual Javier Jaén prepara una última sorpresa en la logia del edificio. La intervención en pintura mural con su diseño Moodymug o Taza del ánimo establece un interesante diálogo entre la obra y este espacio emblemático del Museo de Teruel que puede contemplarse al final de la visita de la exposición permanente.

La directora del Museo, Beatriz Ezquerra, ha comentado: “Nos declaramos admiradoras absolutas de Javier. Fuimos a buscarlo le invitamos a conocer Teruel y el Museo, se ve que le gustó y aquí está. Hemos hecho una exposición de la que estamos muy orgullosas, nos gusta mucho, con un trabajo ingente pero el resultado ha merecido la pena”.

Textos que aparecen en la exposición

La exposición cuenta con los textos de dos reconocidos diseñadores gráficos, Enric Jardí y Marta Cerdà, que con sus palabras abren la puerta a la reflexión sobre la obra de Jaén.

En palabras de Enric Jardí: “Los objetos que hay en este espacio expositivo pueden parecer un cactus, un huevo o una rueda. Pero no lo son. Son la envidia, la contradicción, el consuelo, el peligro, la paradoja, la pena… Son trozos de la humanidad que el cartomante Javier Jaén revela sin que el visitante se lo espere”. Y es que, “una de las claves para una buena ficción —sea lo que sea: una novela, una serie, un chiste…— es la complicidad, de que no se trata de construir algo totalmente nuevo, sino de rescatar algo conocido. Es decir: la complicidad consiste en contar algo que, de alguna manera, el receptor ya conoce”.

“Cada imagen que se ve en la muestra contiene un objeto que, a su vez, forma parte de una analogía que, también a su vez —aunque sea de forma inconsciente—, ya habita en la cabeza de quien la observa. Pero, para que esta analogía se revele, Javier Jaén ha tenido que pensar un buen rato, hasta dar con algo que lo haga cómplice de las ideas del sujeto que mira”.

Marta Cerdà pone en valor la astucia que recorre la obra de Javier Jaén, “que no es sino el síntoma más elocuente de una inteligencia visual excepcional, reservada a los pocos que, a lo largo de la historia, han sido capaces de mirar más allá y de revelar, en lo más cotidiano, aquello que a la mayoría nos permanece oculto. Paradójicamente, aunque parte de su trabajo trata de deshilar el presente, posee un fondo tan granítico, firme y sin fisuras que permanece imperturbable ante la fugacidad del hoy”.

Biografía de Javier Jaén

Javier Jaén (Barcelona, 1983) estudió diseño gráfico y bellas artes en Barcelona, Nueva York y Budapest. Su actividad profesional se ha centrado en ilustración editorial, portadas de libros, proyectos audiovisuales, publicidad, comunicación cultural y creación de obra propia. Traduce historias y conceptos en imágenes mediante un lenguaje simbólico y lúdico.

Ha trabajado para The New York Times, The New Yorker, Time, The Washington Post, Harvard University, National Geographic, Greenpeace, Penguin Random House, Vueling, UNESCO, Camper, Banco Sabadell, Louis Vuitton, Netflix, Warner, Centro Botín, Centro Dramático Nacional, Zara, Microsoft o El Deseo, entre otros.

Su trabajo ha sido reconocido por instituciones como la Society of Illustrators, American Illustration, The Society of Publication Designers, American Society of Magazine Editors o la Society for News Design, y ha recibido galardones como los Premios Feroz, Grand Laus, D&AD Pencil, Premio Gràffica o Premio Junceda.

Desde 2015 forma parte de la Alliance Graphique Internationale (AGI). En 2020, la revista Forbes lo incluyó en su lista de los 100 españoles más creativos.

Ha sido profesor en el Istituto Europeo di Design, Elisava, BAU, IDEP, y a menudo imparte talleres y conferencias en diversas escuelas internacionales de arte y diseño.

Enric Jardí

(Barcelona, 1964) es un reconocido diseñador gráfico barcelonés, nacido en 1964, especializado en tipografía, diseño editorial, identidad visual y cubiertas de libros, conocido tanto por su trabajo profesional como por su labor como docente y autor de influyentes textos sobre comunicación visual y diseño.

Cursa estudios de diseño gráfico en la escuela Elisava y a partir de 1988 ejerce de profesor en la misma escuela.

Su trabajo profesional se centra en el diseño de revistas, portadas de libro, imagen corporativa y ilustración. Ha trabajado para diversas entidades y empresas internacionales y nacionales entre las que destacan: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Diputació de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Fundación Caixa Catalunya, Fundación “la Caixa”, Generalitat de Catalunya, Grup 62, Grupo Planeta, Grupo Z, La Vanguardia, Museu d’Art Contemporani de Barcelona MACBA, Random House, The Boston Phoenix, RBA, Sala Beckett, Sàpiens, The Chicago Reader, Universitat Oberta de Catalunya, The New York Times, IESE, Casals, Global Rhythm, Museu Picasso.

En colaboración con Marcus Villaça ha desarrollado diversos proyectos editoriales como el rediseño de los periódicos Chicago Reader y Boston Phoenix.

En 1991 forma con otros diseñadores el grupo tipográfico Type-Ø-Tones que desarrolla fuentes distribuidas por FontShop (Berlín).

Desde hace dos años lleva el blog visual Weekly Garden Thoughts.

Desde septiembre de 2005 a abril de 2009 fue presidente de la Asociación de Directores de Arte y Diseñadores Gráficos ADG-FAD y posteriormente fue durante dos años miembro de la junta directiva del FAD. Sigue vinculado a la entidad organizando cursos para profesionales.

Es autor de diversos artículos sobre diseño y del libro Veintidós consejos sobre tipografía (que algunos diseñadores jamás revelarán) y veintidós cosas que nunca debes hacer con las letras (que algunos tipógrafos nunca te dirán) publicado por Actar. En 2012 publicó con la editorial Gustavo Gili Pensar con imágenes.

Actualmente es director del Máster de Tipografía Avanzada de la escuela Eina, en associación con la Universitat Autònoma de Barcelona. También es profesor invitado en el Máster en Dirección de Arte en Publicidad de la Universitat Ramon Llull (Barcelona), del Máster en Diseño y Dirección de Arte y del Máster en Diseño Publicitario y Comunicación Elisava (Barcelona) y profesor principal del Master Course of Typography en la Lapland University (Finlandia).

Ha dado diversas clases y talleres de tipografía, edición digital y semiología aplicada en la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales (Chile), la Universidade do Porto (Portugal) y la Universidad Iberoamericana de México.

En octubre de 2009 recibió el Premio Nacional de Cultura en el apartado de diseño que otorga la Generalitat de Catalunya.

Ha recibido también diversos premios profesionales entre los que destacan algunos Laus, ED Awards, D&AD y los prenios Malofiej de infografía.

Marta Cerdà

(Barcelona, 1980) es diseñadora gráfica y directora de arte. Su práctica abarca un amplio espectro de disciplinas, desde la ilustración y la tipografía hasta la identidad visual y el diseño editorial. Reacia a compartimentar el diseño en especialidades rígidas, Marta defiende una aproximación transversal en la que las fronteras entre disciplinas se diluyen para dar paso a un lenguaje visual más libre, expresivo y personal. Esta mirada integradora ha definido una trayectoria singular y difícil de encasillar.

A lo largo de los años, ha desarrollado proyectos para clientes del ámbito cultural, editorial y publicitario en Europa, Estados Unidos y Asia. Su estilo, ecléctico pero siempre reconocible, se caracteriza por una tensión constante entre lo funcional y lo emocional, entre la estructura y la intuición. Para Marta, cada encargo es una oportunidad para investigar, experimentar y redefinir el vínculo entre forma y contenido.

Es miembro de la Alliance Graphique Internationale (AGI) y ha sido reconocida por instituciones como el Type Directors Club, el Art Directors Club (ADC Young Guns), The Society of Publication Designers o la revista Gràffica, que en 2020 le otorgó su premio anual. Sus proyectos han sido publicados en numerosas revistas especializadas y expuestos en festivales de diseño e instituciones culturales de todo el mundo.

En 2022 publicó Type to Image, una monografía que recoge sus trabajos más destacados y reflexiona sobre su metodología, y en 2025 presentó Sobrevivir al diseño, editado por Anagrama, un ensayo personal sobre la precariedad, la resistencia y los dilemas contemporáneos del oficio creativo.

Además de su trabajo de estudio, Marta imparte conferencias, talleres y clases magistrales en universidades, escuelas de diseño y congresos internacionales, compartiendo una visión crítica, generosa y comprometida con la profesión.

Como describió la revista Vogue, “Marta Cerdà moldea, destruye y retuerce a su antojo el alfabeto para convertirlo en una disciplina artística”.

El redactor recomienda