Síguenos
Gonzalo Sánchez: una temporada complicada con un futuro esperanzador Gonzalo Sánchez: una temporada complicada con un futuro esperanzador
El piloto turolense, Gonzalo Sánchez, concentrado antes de salir a rodar en una prueba de la presente temporada. Team Arco

Gonzalo Sánchez: una temporada complicada con un futuro esperanzador

El piloto turolense del Mundial de Superbike piensa ya en 2026 con un proyecto interesante sobre la mesa

El Circuito de Jerez Ángel Nieto fue escenario de la última prueba de la temporada del Mundial de Superbike, con la presencia por primera vez en la historia de un piloto turolense y aragonés, Gonzalo Sánchez Meléndez, lo que supone un paso adelante en el deporte de Aragón. Sobre todo por lo que supone para el circuito alcañizano de Motorland el tener un deportista en la máxima competición que atraiga a la afición local. Cataluña tiene circuito y grandes campeones, al igual que Valencia y este año Andalucía puede presumir de tener el primer campeón del mundo, de la mano de José Antonio Rueda, coincidiendo con el cuarenta aniversario del Circuito de Jerez Ángel Nieto.

Quién sabe, quizá algún día Gonzalo Sánchez o cualquier otro potencien el mismo discurso en Aragón en el futuro, pero al menos, ya se puede presumir de tener un piloto en la parrilla mundialista de manera permanente. Y el balance de esta temporada de debut para el piloto local tiene luces y sombras, en lo que también ha sido la última temporada del Mundial de Supersport300. Dorna y la FIM han decidido con acierto sustituir esta categoría por otra, adaptando la situación a los nuevos mercados y con motos más adecuadas a la competición, aunque a estas alturas del año no hay un reglamento definitivo, lo que ha provocado dudas a los diferentes equipos, pero seguro será mejor que la 300cc. Han sido muchas las voces que destacaban el tremendo riesgo de esta categoría, con motos muy pesadas y poca potencia y para el piloto turolense, la nueva categoría va a ser un gran impulso en su carrera deportiva dado que son motos con más cilindrada, con más potencia y un chasis y resto de componentes mucho más adecuados para la competición.

La temporada comenzó con una grave lesión en el radio del brazo izquierdo, en el primer día de competición en Portimao, por lo que no pudo competir en el circuito portugués ni tampoco en Assen, lugar donde la temporada pasada logró una gran victoria delante de 55.000 espectadores. Esta fue la primera lesión importante del piloto turolense, acostumbrado a ganar o subir al podio con regularidad, lo que también le afectó mentalmente, ya que está ante la gran oportunidad de su vida y sabía que era un año muy importante. Gonzalo pudo regresar a la competición en Most (República Checa), pero todavía no estaba al cien por cien físicamente y los resultados no acompañaron, al igual que en Italia y Francia, llegando a la cita de Alcañiz en una situación complicada, en la que ni el piloto ni el equipo lograron dar con la tecla para encontrar buenas sensaciones en la moto.

En casa tampoco se pudo lograr el resultado esperado y en Portugal tampoco se lograron los resultados deseados, por lo que la última cita de España en Jerez era importante para ver si se lograba un buen resultado y de esta manera pensar de manera más positiva en la temporada 2026. Y en su circuito talismán, donde logró su primera victoria en esta categoría, el título de campeón de España y campeón de la FIM Intercontinental Games, el piloto del Team Arco logró por fin sus primeros puntos de la temporada, mejorando claramente las sensaciones y estando en la segunda carrera muy cerca del ganador, a un segundo y dos décimas.

Y un aspecto a tener en cuenta es que el sábado fue el segundo piloto más rápido en la pista, por lo que, una vez finalizada la temporada y tras haberse puesto fin a la categoría de Supersport300, se lleva para siempre el record del circuito, logrado en el año 2024. Después de Jerez, no todo son sombras, ya que Gonzalo ha terminado el campeonato en los puestos que se esperaba y lo positivo es que sigue teniendo credibilidad dentro del paddock. Prueba de ello es que algunos equipos se han fijado en él y a falta de concretar algunos puntos, tiene en la mesa un proyecto interesante.

Así que para el futuro, en lo que sería su segundo año en el mundial y con la nueva categoría, hay que hacer una buena temporada y para ello tiene que contar con una buena moto, un buen equipo técnico y que el piloto esté centrado al cien por cien en lo que será un año clave para su futuro. Para ello, será fundamental que los patrocinadores sigan apoyando al piloto turolense, ya que es un deporte con unos costes muy elevados. No hay que olvidar que pilotos como Manuel González han tardado cuatro años en estar con opciones de ganar un mundial en Moto2 o como José Antonio Rueda han tardado tres años con el Team Ajo en ser campeón del Mundo de Moto3. Hace falta paciencia, pero eso no quita que el nivel de exigencia es muy alto, por lo que Gonzalo y el equipo del 2026 tendrán que estar a la altura.
 

El redactor recomienda