Síguenos
Víctor Hernández, profesor de economía aplicada en la Universidad de Valladolid: “Los encuentros entre expertos permiten generar sinergias  y coordinar acciones a futuro” Víctor Hernández, profesor de economía aplicada en la Universidad de Valladolid: “Los encuentros entre expertos permiten generar sinergias  y coordinar acciones a futuro”
Víctor Hernández, en Tramacastilla, durante su participación en el Living Lab sobre Gestión Micológica

Víctor Hernández, profesor de economía aplicada en la Universidad de Valladolid: “Los encuentros entre expertos permiten generar sinergias y coordinar acciones a futuro”

“En Trufforum Teruel celebrado en Mora se habló mucho de los efectos de la truficultura y el trufiturismo”
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Víctor Hernández Andrés es profesor asociado en la Universidad de Valladolid, especializado en economía aplicada. Desarrolla su labor docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de Soria, participando en proyectos académicos relacionados con análisis económico y desarrollo territorial. Recientemente acaba de realizar un estudio centrado en la repercusión del turismo de negocios en el sector de la trufa a partir de dos eventos concretos, Trufforum Nueva York, que tuvo lugar en 2022, y Trufforum Teruel, celebrado en Mora de Rubielos el pasado diciembre de 2024.

-¿En qué consiste su línea de investigación dentro del turismo?

-Nosotros tenemos un grupo de investigación relativo al turismo. Dentro de las distintas perspectivas y segmentos que hay en el turismo, está el turismo de negocios, que es en el que estamos enfocando nuestra labor.

-¿Qué relación tiene el turismo de negocios con la trufa negra?

- Dentro del turismo de negocios, concretamente, estoy analizando el sector de la trufa negra y el efecto que tienen los eventos de turismo de negocios en este sector. En este caso, se trata de eventos especializados como el Trufforum, que reúnen a profesionales de la micología y de la trufa negra en particular

-Usted ha estudiado las actividades desarrolladas por Trufforum en Teruel y Nueva York. ¿Qué se hizo en el de Teruel?

-Fue un laboratorio vivo en el que se reunieron investigadores en 2024 en Mora de Rubielos. Allí se habló del futuro del sector y se incidió sobre todo en los efectos sobre el trufiturismo y la truficultura, que han sido muy recientes en España desde mediados de los años 60, cuando se empezó a investigar la micorrización y se consiguió dominar el cultivo de la trufa . Ahora es ya una referencia en producción, estamos en las primeras posiciones mundiales junto con Francia e Italia, e incluso ya por delante. Aunque yo siempre lo digo con prudencia, porque Francia tiene mucho recorrido y se vende muy bien, pero es verdad que en España se está avanzando muchísimo

-¿Qué aporta la celebración de estos eventos al sector de la truficultura?

-Permiten generar sinergias, coordinar acciones a futuro y aunar intereses a nivel europeo. Nosotros analizamos desde qué punto de vista el turismo de eventos tiene capacidad de coordinar acciones dentro del sector trufero. Es un punto de encuentro entre expertos que facilita organizar el futuro del sector

-¿Analizaron la repercusión económica directa en cuanto al gasto generado?

-No. Nuestro análisis es cualitativo, desde la perspectiva de los expertos y las interacciones generadas. Para calcular el gasto o los empleos creados necesitaríamos otro tipo de información y ese no era el objetivo del estudio. Sí es verdad que en turismo de negocios se suele analizar mucho el gasto elevado por viajero, pero en este caso queríamos centrarnos en la visión del sector y sus efectos más generales

-¿Qué destacaría del evento de Nueva York al que acudieron los truferos de Teruel?

-Se celebró en 2022 con estudiantes de cocina del Institute Culinary of America, al que acudieron truferos y cocineros turolenses y españoles para hacer demostraciones gastronómicas y hablar del sector. Hicimos un estudio de variables de importancia para ver qué impacto tuvo el evento. La variable turismo y la variable producción fueron muy relevantes para ellos. Les llamó mucho la atención el trufiturismo y la truficultura porque diversificaba su entendimiento de la trufa negra, ya que los aspectos organolépticos ya los tenían muy trabajados en su formación como chefs de alta cocina

-¿Es la línea del trufiturismo hacia la que se dirige el sector?

-Hacia dos cosas muy concretas: la truficultura y el trufiturismo. Y se están aprovechando los eventos de negocio para profesionalizar y generar sinergias entre los actores del sector. Además, el trufiturismo tiene mucho potencial, porque no todo en la trufa tiene que ser cocina o gastronomía: puede ser como el enoturismo o el turismo relacionado con el queso, con experiencias como la recolección con perro y la degustación en el mismo día

-¿Qué metodología emplearon?

-Fue mixta. En Nueva York se aplicó un análisis cuantitativo con una técnica de redes neuronales a partir de encuestas para conocer la importancia relativa de las variables. En Teruel se hizo un análisis cualitativo con software especializado para profundizar en los resultados y explicar la evolución del sector. Son conclusiones que aportan bastante luz al futuro del sector y herramientas para quienes toman decisiones en él.

El redactor recomienda