

20.000 vehículos recorren hasta septiembre la Ruta del Silencio y de ellos 4.600 son motos
El itinerario ha sido monitorizado por Turismo de Aragón en el marco de un proyecto pilotoThe Silent Route, ejemplo de turismo cultural en un foro celebrado en Lucena, en Córdoba
La II Concentración Motera The Silent Route cita a 300 personas en Ejulve y su entorno
Los moteros generan un fuerte impacto económico en los establecimientos hosteleros de toda la zona
Digitalización para impulsar el turismo inteligente y sostenible
Uno de cada cuatro vehículos que han pasado por la Silent Route entre el 1 de enero y el 30 de septiembre eran motos. De los 20.000 movimientos registrados, 4.600 eran de motocicletas, lo que muestra el elevado potencial que tiene esta ruta. Los datos han sido recabados en el marco del Sitar, el Sistema de Inteligencia Turística de Aragón, que ha monitorizado el recorrido con la colocación de tres sensores ópticos en Cañada de Benatanduz, Ejulve y Villarluengo.
Estos dispositivos, colocados por el Gobierno de Aragón gracias a la colaboración con Embou, permiten monitorizar en tiempo real el flujo, las condiciones meteorológicas y la tipología de vehículo, generando datos precisos para comprender el comportamiento de los visitantes.
Según los datos del Sitar, más de la mitad del tráfico (52%) se concentra entre las 9:00 y las 12:00 horas, con picos significativos durante los fines de semana y en jornadas sin precipitaciones.
El jefe de área de Análisis y Estrategia del Gobierno de Aragón, José Luis Galar, destaca que el tráfico en fin de semana representa el 62% del total semanal, mientras que en eventos puntuales como el Gran Premio de Aragón o durante la Semana Santa, el tráfico medio diario aumenta un 60% y un 73% respectivamente.
En cuanto a las horas, las de mayor movilidad, un 84'53% son durante el día, mientras que un 15,47% de los trayectos se localizan en horario nocturno.
Estos datos obtenidos son clave para planificar campañas específicas para este perfil de visitante, mejorar infraestructuras y señalización y adaptar los servicios turísticos a la demanda real.
La sensorización de la Silent Route es un proyecto piloto que está desarrollando Turismo de Aragón para demostrar cómo la tecnología y el análisis de datos son herramientas esenciales en la toma de decisiones en turismo, explican desde el Gobierno de Aragón.
Galar precisa que este modelo abre la puerta a replicarlo en otras zonas de la Comunidad Autónoma, tanto en rutas como en enclaves naturales de Aragón. Estos mecanismos de control de aforos “pueden ayudar a solucionar posibles conflictos en zonas de alta demanda turística, consolidando a la comunidad como referente en turismo inteligente y sostenible”, especifica el responsable del Sitar.
Así, detalla que los datos muestran el gran flujo existente durante los fines de semana, por lo que las acciones promocionales se pueden dirigir a atraer visitantes entre semana, lanzando para ello ofertas concretas para público que tiene disponibilidad durante esos días. José Luis Galar considera que el itinerario “tiene mucho futuro por delante” puesto que “no está colapsado y es muy atractivo” ya desde el mismo nombre: “El silencio es muy valorado”, asevera.
Entrando al análisis de datos, el responsable de Análisis y Estrategia del Gobierno de Aragón expone que los usuarios la recorren de día, se sienten atraídos por “esa conducción lenta” y están dispuestos a invertir un montón de horas en hacerla, y eso que apenas tiene 63 kilómetros. “No preocupa la velocidad sino el disfrute”, asevera José Luis Galar.

Otra de las informaciones que arrojan los datos referentes al primer semestre de 2025 es que la mayor parte de los vehículos acceden a la ruta por Cañada de Benatanduz y Villarluengo, es decir, proceden de la parte de Levante. Según los datos recopilados a través de los sistemas de medición, sólo una de cada cuatro motos accede por la Venta de la Pintada. Galar señala que el nodo de Ejulve es el que menor tráfico presenta y añade que “una interpretación a la que se puede llegar es que hay vehículos que no hacen la ruta completa, desviándose hacia Pitarque o hacia Tronchón, o dando la vuelta antes de este punto”.
En opinión de las técnicas de Turismo que impulsaron el proyecto, cuando se crea un producto turístico es importante “ver el retorno de la inversión”, especifica Cristina Mallén, de la Comarca del Maestrazgo, quien avanza que contar con datos fidedignos “puede ayudar a tomar decisiones a la hora de dirigir las promociones y las inversiones”.
En este sentido, la técnico de Turismo de Andorra Sierra de Arcos, María Ángeles Tomás, valora de forma muy positiva la información puesto que conocer tanto las entradas y salidas de los turistas como los días de mayor afluencia o las horas con más tránsito “es fundamental para enfocar las campañas de promoción con objetivos claros y hacia un público muy definido”, dice. Además, a su juicio las cifras reales y objetivas son la mejor carta de presentación a la hora de plantear futuras inversiones en el recorrido.
The Silent Route nació como proyecto en el año 2018 y en ese momento sus impulsores, la Comarca del Maestrazgo y la de Andorra Sierra de Arcos, no esperaban ni por asomo el éxito que se ha constatado siete años después. Se presentó como una carretera panorámica, lenta, en la que disfrutar de los pueblos y del paisaje pero por parte de todo tipo de viajeros, desde ciclistas a conductores de motos, coches o furgonetas. Esos dos primeros años ya generó cierto interés y creció poco a poco, pero un artículo en la revista Motoviajeros convirtió los 63 kilómetros que unen la Venta de la Pintada con el Cuarto Pelado en un icono para los moteros.
Ese tirón se ha materializado en el recorrido con la colocación de diferentes hitos que la hacen más atractiva, como la escultura de la cabra Silencioso, la del saludo motero o los espacios para colocar pegatinas de sus respectivos clubes moteros con las que dejar constancia de su paso por el territorio turolense.
En lo que respecta en los establecimientos turísticos, ha contribuido a desestacionalizar, ya que los moteros viajan también entre semana y a lo largo de prácticamente todo el año, salvo los meses de más calor y más frío. María Ángeles Tomás comenta que los hosteleros les transmiten que son enero y agosto y debido a la meteorología, cuando menos atractiva resulta la ruta para los motoristas.
María Ángeles Tomás reconoce que conocer las cifras “impacta” porque no se planteaban una repercusión tan grande. “Son 500 moteros al mes por una carretera por la que antes no pasaba nadie”, dice orgullosa.
INFOGRAFÍA SILENT ROUTE PDF

- Teruel lunes, 13 de octubre de 2025
Los moteros generan un fuerte impacto económico en los establecimientos hosteleros de toda la zona
- Bajo Aragón sábado, 7 de junio de 2025
Miles de moteros toman las calles de Alcañiz y celebran la nueva fecha de las carreras
- Teruel jueves, 28 de marzo de 2024
El Bajo Aragón y las casas rurales se salvan de las cancelaciones por el mal tiempo, que superan el 20 % en el sur de la provincia
- Teruel viernes, 24 de mayo de 2024
Teruel promociona en Aratur sus cielos ideales para la observación de estrellas