

Adif no tocará el puente de la Equivocación y reabrirá la vía en el primer cuatrimestre de 2026
La electrificación entre Teruel y Zaragoza estará en el segundo semestre del año que viene, a la espera todavía de licitarse la continuación hasta SaguntoLa alcaldesa se felicita por la decisión de Adif de no reformar el puente de la Equivocación
Adif no tirará finalmente cinco puentes de la línea en Teruel que tenía previsto derribar
La lentitud en las obras del tren condiciona su desarrollo desde hace siete años
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) no tocará el puente de la Equivocación a la entrada de Teruel y ampliará el gálibo para que pueda pasar la catenaria rebajando el nivel de la vía como estaba previsto inicialmente. Los trabajos se van a iniciar de manera inmediata y no demorarán por más tiempo la reapertura de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, cuya previsión es volver a abrirla al tráfico a lo largo del primer cuatrimestre de 2026. Será en junio del próximo año cuando se finalice la electrificación del tramo entre Teruel y Zaragoza, si bien no entrará en funcionamiento hasta el segundo semestre una vez que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria certifique los trabajos y lo autorice.
Esa es la situación actual de las obras de la línea ferroviaria tal como explicaron a los medios de comunicación responsables de Adif durante una visita a los trabajos. Quedaría pendiente la electrificación de la línea entre Teruel y Sagunto, cuyo proyecto ya está hecho y en proceso de supervisión, pendiente de su aprobación para enviarlo al Consejo de Ministros y poder licitar las obras. Sobre esta otra actuación no se facilitaron estimaciones de fechas de cuándo podría estar acabado, solo que la licitación es “inminente”.
Los representantes de Adif que dieron las explicaciones sobre el estado de los trabajos, tras el malestar surgido la semana pasada al conocerse que las obras iban con retraso y la línea no se reabriría el 17 de noviembre como estaba previsto, fueron la subdirectora de Operaciones Noreste de la Red Convencional, Gemma Aliaga, y su homólogo de la zona este, Fernando Ugena.
Ambos atendieron a la prensa sobre el terreno, en los dos túneles para la ampliación de sus gálibos en los que se está interviniendo a la altura de Sarrión, y en la estación de Teruel. Acompañados por numerosos ingenieros y técnicos de Adif dieron explicaciones de todo lo que se les preguntó, a diferencia de lo sucedido en los últimos meses cuando se veía que los trabajos iban con retraso y sería imposible reabrir la línea, pero no se informó a pesar del seguimiento que ha hecho la prensa.
No se concretó una fecha exacta de cuándo se reabrirá la línea, y se hizo una estimación temporal muy amplia puesto que Fernando Ugena se refirió al primer cuatrimestre del próximo año. Fuentes ferroviarias ya apuntaron la semana pasada a este periódico que el corte de la línea podría prolongarse hasta los meses de marzo o abril, lo que ha confirmado ahora oficialmente Adif.
Hundimientos
Las causas del retraso, como apuntó también este periódico hace una semana, han sido los ajustes de diferentes actuaciones por los contratiempos surgidos como el hundimiento de terrenos en los túneles, modificaciones de algunas obras para optimizar los resultados y atender también a las demandas vecinales y de colectivos, como sucedió para salvar cinco puentes. La aparición de algún resto arqueológico en la zona de la Comunidad Valenciana ha influido también, al igual que el retraso en las autorizaciones administrativas por parte de diversos organismos públicos.
El problema que existía con el puente de la Equivocación, ya que su altura no da de sí para que pueda pasar la catenaria de la electrificación y la solución planteada inicialmente se desestimó, también ha sido resuelto y los trabajos comenzarán de forma inminentes para que la vía pueda reabrirse en el nuevo plazo estimado por el administrador de infraestructuras.
Esta era una complicación muy especial, puesto que Adif planteó elevar la altura del tablero del puente, ya que no le convencía rebajar la plataforma de la vía por el nivel freático de las aguas al encontrarse al lado el río Turia. En cambio va a ser esta finalmente la solución que se adopte, aunque con un planteamiento diferente que los ingenieros reconocieron que había sigo un “encaje de bolillos” y un auténtico quebradero de cabeza.
Lo que se va a hacer es un encachado, la misma técnica constructiva que se utiliza para fortalecer los estribos y las pilas de los puentes para evitar que les afecte la corriente del agua. Los ingenieros explicaron que la solución consistirá en el enclavamiento de piedras en el terreno con un sistema de cunetas para redireccionar el agua del nivel freático, de forma que se facilite así la capacidad portante de la vía.
Rebajar la vía no es suficiente y se hará un sistema especial de catenaria para que pueda pasar por debajo del puente. Los técnicos aseguraron que había costado “un montón” dar con la solución, pero así no habrá que tocar el paso superior. El Ayuntamiento de Teruel se congratuló en un comunicado de que se hubiese solucionado el problema sin tocar el puente, que reformó recientemente el consistorio.
Una vez dada con la solución, los trabajos en este punto se iniciarán a finales de este mes o a principios del que viene, según precisaron los técnicos. Cuando se reabra la línea dentro del nuevo plazo anunciado por Adif, esta actuación estará terminada, aseguraron.
También podría estar terminado el paso peatonal inferior bajo la vía junto a la estación de Teruel, que requiere de pilotaje para aislar el agua del nivel freático. El plazo son seis meses y los trabajos más intensos llevan ya un mes. Aunque se abriera antes la vía, no interferiría por el sistema constructivo que se está empleando, que permitirá la circulación de los trenes mientras se construye el paso inferior.
Los subdirectores de Adif Gemma Aliaga y Fernando Ugena detallaron cada una de las actuaciones que se están haciendo en la vía, que no se centran exclusivamente en la ampliación de los gálibos de los túneles y pasos superiores para que pueda pasar la catenaria. El corte se está aprovechando para avanzar en la electrificación y en otros trabajos, que continuarán una vez reabierta la vía haciéndolos por la noche.
Explicaron que la previsión es que los trabajos de electrificación entre Teruel y Zaragoza estén acabados en junio de 2026, mientras que la puesta en servicio está prevista para el segundo semestre. Previamente la Agencia de Seguridad Ferroviaria deberá autorizarlo y eso requiere de unos trámites.
La electrificación solo llegará entonces hasta Teruel, puesto que está pendiente todavía la licitación del otro tramo hasta Sagunto. Ugena indicó que el proyecto está hecho, se está avanzando en la supervisión y por tanto sigue pendiente de la aprobación previa para poder licitar los trabajos. No concretó cuándo podría ser, el coste ni el plazo de ejecución.
En cualquier caso, sobre todas las fechas previstas de finalización de las actuaciones, los responsables de Adif recalcaron que esta es una “obra viva”, como se ha visto con el retraso que ha provocado la ampliación del corte de la vía por los imprevistos surgidos.
Ugena detalló que se han movilizado ya más de 500 millones de euros, y que en la línea se están ejecutando en el momento actual 13 contratos diferentes de obra a la vez. Estas actuaciones en marcha suponen una inversión de más de 350 millones de euros y se ha aprovechado el corte para poder dar un impulso a los trabajos al no producirse tráficos.
Actuaciones en marcha
El subdirector de operaciones de la red convencional de Adif de la zona este resumió las actuaciones en marcha, que consisten en la ampliación de los gálibos de 19 túneles y 45 pasos superiores, con la construcción además de tres puentes y tres pasos inferiores. Se está actuando también en la mejora de las instalaciones de seguridad y comunicaciones de los más de 300 kilómetros que tiene la línea con tres decenas de estaciones con nuevos enclavamiento electrónicos. Se visitó el de la estación de Teruel, donde se explicó la importancia que tiene para la seguridad del tráfico y la optimización de la línea.
Ugena apuntó que se están poniendo más de 500 kilómetros de cableado nuevo con fibra óptica, y se está interviniendo en la estación de Cella para construir el apartadero de 750 metros. Reconoció que ha surgido algún inconveniente en este caso con las expropiaciones y se ha retrasado el comienzo de las obras.
A ello se suma la instalación de desvíos de última generación en todas las estaciones, la estabilización de taludes y la mejora de drenajes. Dijo que se está mejorando “la renovación tanto de la infraestructura como de la superestructura y de las instalaciones subterráneas”.
En cuanto a la electrificación entre Teruel y Zaragoza, Gemma Aliaga explicó que se han colocado ya 2.800 postes de los alrededor de 3.000 que hay que instalar, y 100 pórticos en las estaciones, lo que supone el 80% del total. Añadió que de los 180 kilómetros de catenaria se han tendido ya unos 60 kilómetros, un tercio del total. En la estación de Teruel la previsión es que el tendido de la catenaria comience la próxima semana.
Además de las obras del paso inferior peatonal, Adif puso mucho interés durante la visita en que la prensa conociese la cabina de enclavamiento que alberga los sistemas de control de seguridad y que se están implementando en toda la línea. Ugena destacó que además de dotar de seguridad a la infraestructura, “conseguimos mejorar la capacidad y favorece la explotación”.
En cuanto a la situación de los dos estudios informativos del corredor de doble vía, a preguntas de la prensa Ugena dijo lo de siempre, que es competencia del Ministerio de Transportes y que Adif se encarga de ejecutar las actuaciones que le encomienda.
La inestabilidad de los terrenos ha provocado
el retraso
La inestabilidad de los terrenos, que ha provocado hundimientos en varios túneles durante la ejecución de los trabajos, es la principal causa esgrimida este miércoles por los responsables de Adif para justificar que las obras se hayan retrasado y haya habido que prolongar el cierre total de la vía.
Fernando Ugena, subdirector de operaciones de Adif de la zona este, explicó que habían surgido imprevistos e “incidentes” por esa “inestabilidad”, de forma que han tenido que “parar, estudiar y analizar” para estabilizarlos primero y asegurar después las estructuras con las nuevas soluciones adoptadas.
Comentó que se han empleado nuevos procedimientos constructivos, se han reforzado los elementos de sostenimiento y ha sido preciso hacer trámites administrativos que no estaban contemplados inicialmente. Pese a reforzar los equipos, manifestó que el retraso ha sido inevitable y han priorizado la seguridad de los trabajadores para “evitar males mayores”.
A eso se han sumado los cambios acometidos en algunas actuaciones previstas, puesto que se han “salvado” cinco puentes históricos mediante rebajes en la vía y adaptación de curvas, y todos los pasos superiores de la vía verde.
También comentó que se han atendido peticiones de ayuntamientos y asociaciones, que ha supuesto construir pasos no previstos inicialmente.
Emma Buj teme que desde el Ministerio se haya dado carpetazo al corredor por el parón con los estudios
La alcaldesa de Teruel y senadora del PP, Emma Buj, expresó este miércoles su preocupación por que el Ministerio de Transportes haya dado carpetazo al proyecto del auténtico Corredor Cantábrico-Mediterráneo de doble vía, debido al parón que existe con los estudios informativos y que no se sepa nada de ellos. Si bien se congratuló como alcaldesa de que no haya que tocar el puente de la Equivocación, lamentó que todos los mensajes que se están lanzando parecen dar por finiquitado el corredor de altas prestaciones de doble vía.
Buj hizo estas manifestaciones tras la visita que hicieron este miércoles a Teruel técnicos de Adif para explicar los trabajos de mejora de la línea convencional, y después de que la semana pasada el comisionado del corredor Mediterráneo ignorara por completo el auténtico corredor en una jornada en Sagunto organizada por los empresarios de la zona.
Buj recordó que el estudio informativo de 2021 tenía un plazo de ejecución de dos años y sigue en trámite medioambiental, mientras que el del tramo Teruel-Zaragoza continúa pendiente de las alegaciones desde el mismo año.
La alcaldesa lamentó que con el Plan Director sigan alargándose los plazos y que no se hable del corredor de doble vía. Admitió que son prioritarias las obras que se están haciendo, pero expresó su temor de que “se esté abandonando esa idea de un verdadero Corredor Cantábrico-Mediterráneo”.
- Teruel miércoles, 19 de febrero de 2025
El efecto pánico llena los buses de Renfe entre Teruel y Zaragoza los viernes y domingos hasta abril
- Teruel jueves, 8 de agosto de 2024
El plazo de ejecución para construir el apartadero de Cella será de 20 meses
- Teruel lunes, 19 de mayo de 2025
El puente de la Equivocación se volverá a cortar al tráfico por la electrificación de la vía
- Teruel miércoles, 15 de enero de 2025
Formalizado el contrato para el seguimiento de las obras del tren