Síguenos
Comienza el Congreso Internacional de Fiestas Históricas con destacados expertos en indumentaria Comienza el Congreso Internacional de Fiestas Históricas con destacados expertos en indumentaria
Inauguración este jueves del Congreso Internacional de Recreaciones Históricas

Comienza el Congreso Internacional de Fiestas Históricas con destacados expertos en indumentaria

La investigadora Amalia Descalzo explica la importancia que está cobrando el estudio de la vestimenta
banner click 236 banner 236

El XIII Congreso Internacional de Fiestas y Recreaciones Históricas ha iniciado este jueves su fase central con la inauguración oficial en el Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.

Organizado por la Fundación Bodas de Isabel y enmarcado en los Cursos de la Universidad de Verano de Teruel -Fundación Antonio Gargallo-, el congreso reúne hasta el viernes a expertos, investigadores, recreadores y diseñadores en torno a un tema que despierta cada vez más interés: la indumentaria histórica y su recreación en el ámbito escénico y cultural, con especial atención al vestuario nupcial y ceremonial, ha informado la Fundación en una nota de prensa.

La jornada ha sido inaugurada por la alcaldesa de Teruel, Emma Buj; la directora de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo, Ana Gargallo; y la directora de la Fundación Bodas de Isabel, Lorena Muñoz.

Además, el reconocido modisto Lorenzo Caprile ha enviado un saludo en forma de vídeo en el que ha dado la bienvenida a los asistentes y ha felicitado a los organizadores por la iniciativa. Caprile ha indicado asimismo que su intención en asistir en futuras ediciones.

La primera jornada de trabajo cuenta con la participación de algunas de las voces más autorizadas en el estudio de la indumentaria. La profesora Amalia Descalzo, de la Universidad de Navarra, ha abierto el programa con una ponencia dedicada a la evolución del interés académico por la moda y la vestimenta histórica, subrayando cómo este campo ha pasado de ser un aspecto secundario de la investigación a convertirse en objeto central de estudios especializados.

La ha seguido María Barrigón Montañés, jefa del Servicio de Artes Textiles de Patrimonio Nacional, quien ha abordado el papel de la indumentaria en los ritos funerarios de la Castilla medieval, analizando los tejidos y símbolos que acompañaban a los monarcas en su tránsito final.

A continuación, el profesor Pedro Luis Hernando, de la Universidad de Zaragoza, ha expuesto cómo la pintura medieval constituye una fuente de primer orden para reconstruir vestuarios históricos, aportando detalles que difícilmente se conservan en restos textiles. La sesión matinal concluye con la intervención de Víctor M. Gosálvez Fernández, conservador de textiles litúrgicos, quien ha presentado un estudio sobre el ajuar textil de Nuestra Señora de Atocha, un conjunto con siglos de historia y de gran valor patrimonial.

Las actividades continúan en la tarde de este jueves en el Claustro del Obispado de Teruel, con la visita a la exposición Indumentaria y Ceremonial: trajes para la Historia, que reúne piezas empleadas en recreaciones históricas, ceremonias nupciales y producciones cinematográficas.

Posteriormente, será el turno de la especialista en tocados y sombrerería histórica Araceli Sancho Torán, que ofrecerá la conferencia El arte del tocado. Artesanía e innovación, en la que se explorará la importancia de estos complementos en la moda y el ceremonial de distintas épocas.

La jornada del viernes 3 de octubre pondrá el acento en el vestuario nupcial y ceremonial. La investigadora portuguesa Joana Sequeira abrirá el día con un repaso al vestuario empleado en la boda imperial de Leonor de Portugal y Federico III en 1452, un acontecimiento que marcó un hito en la diplomacia europea del siglo XV. Le seguirá la diseñadora Arantxa Ezquerro, con una ponencia sobre el vestuario como lenguaje escénico, herramienta creativa y vehículo de construcción de personajes, aportando su experiencia en cine, teatro y televisión.

Tras la pausa, Juan Carlos Corchado, del Festival Transfronterizo Boda Regia, analizará la participación ciudadana en la ambientación y vestuario de recreaciones históricas, mientras que Carlos Belloso, de la Universidad de Valladolid, revisará las ceremonias nupciales a lo largo de la historia y su adaptación a la recreación contemporánea.

Por la tarde, el congreso volverá al Claustro del Obispado con dos citas clave que han sufrido un cambio de horario respecto al programa inicial. A las 17:00 horas se celebrará la mesa redonda Del documento a la escena, en la que intervendrán Ezquerro, Palacios, Sancho y Corchado, moderados por Marian Pueo. A las 18:00 horas, el recreador y director de la Asociación Histórica Vestimentum, Pedro Palacios, expondrá el proceso de documentación y recreación del vestuario de la coronación de los Reyes de Aragón y otros proyectos de recuperación textil.

El redactor recomienda