Síguenos
El Autobús de la Memoria visita lugares de la Guerra El Autobús de la Memoria visita lugares de la Guerra
Última parada del Autobús de la Memoria en las trincheras del cerro del Chantre

El Autobús de la Memoria visita lugares de la Guerra

Primer acto de las XIX Jornadas sobre Memoria Histórica
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

Una treintena de personas visitó este sábado diferentes vestigios de la Guerra Civil en los alrededores de la ciudad de Teruel en la primera actividad de las XIX Jornadas sobre Memoria Histórica que organiza la Asociación Pozos de Caudé y que concluirán con la tradicional visita a la fosa común que da nombre al grupo el jueves, 1 de mayo.

La primera actividad programada por la Asociación Pozos de Caudé fue el Autobús de la Memoria. Con una treintena de personas a bordo, este coche de pasajeros inició este sábado su recorrido por distintos lugares de la Guerra. La primera parada fue el aeródromo de Valdecebro, donde se explicó el papel que tuvo esta infraestructura en el desarrollo del conflicto y los distintos bombardeos que sufrió. La segunda etapa de la excursión fue las fortificaciones recuperadas en el Alto de la Torana, donde los aficionados visitaron el nido de ametralladoras y parte del sistema de trincheras excavado por Arcatur por encargo de la Comarca Comunidad de Teruel. Después, y tras un almuerzo en el Multiservicio de Corbalán, se visitó las trincheras del cerro del Chantre. Al frente de las explicaciones estuvo Roberto Rodrigo, estudioso de la Guerra Civil, sobre todo al episodio de la Batalla de Teruel, que estuvo acompañado por el historiador Serafín Aldecoa y Antonio Varea, autor del libro 70 días de fuego y miedo. La Batalla por Teruel.

Aunque no estaba previsto en el programa, el Autobús de la Memoria visitó este sábado el cementerio de Corbalán donde hay una fosa común en la que reposan los restos de un número indeterminado de soldados, por los que únicamente dos familias se han interesado, lo que descarta por el momento la posibilidad de emprender una exhumación pro el coste de los trabajos de identificación genética, explicó Paco Sánchez, presidente de la Asociación Pozo de Caudé. “Hablamos con el Ayuntamiento y nos dejaron visitar el cementerio y un abuelo que nos indicó un lugar donde creía el pueblo o la gente de allí que estaban enterrados unos soldados”, explicó Sánchez relatando las dificultades para encontrar los libros con los listados de los inhumados en ese camposanto.

Paco Sánchez recordó que hay otros cementerios con fosas comunes como el de Escorihuela, donde descansan los restos de 300 personas en una fosa común.

Las XIX Jornadas de Memoria Histórica se inaugurarán oficialmente este lunes con la presentación de los libros Mundo rural, anarquismo y exilio. Memorias de Bernabé Esteban, de Serafín Aldecoa, e Historias de los Guerrilleros y maquis en la provincia de Teruel y Levante, de Ramón Sanchís. l martes se proyectará la película Flores bajo el hielo en el salón de actos del Museo de Teruel, y el miércoles se presentará El país de la desmemoria, de Juan Miguel Baquero.

El redactor recomienda