Ingenieros del Gran Telescopio de Canarias en la cúpula del JST250, donde han visto cómo se rellenan los depósitos de nitrógeno líquido con asistencia de la IA
El Cefca ensaya la primera IA que asiste en la gestión de un observatorio astrofísico
Ingenieros del Gran Telescopio de Canarias, el mayor del mundo, visitan esta semana el OAJ para conocer el funcionamiento de Optimia
El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) ha puesto en marcha los ensayos de Optimia, el primer agente de Inteligencia Artificial diseñado para asistir en la gestión de un observatorio astronómico en España. Este innovador sistema, desarrollado íntegramente en Teruel, se prueba actualmente en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) y representa un avance significativo en la aplicación de la IA a la investigación científica.
El proyecto, que combina modelos de lenguaje, aprendizaje profundo y redes neuronales, tiene como objetivo mejorar la eficiencia de los procesos y la gestión interna sin sustituir el trabajo humano, explicó la entidad en una nota de prensa.
Ingenieros y responsables del Gran Telescopio de Canarias (GTC), considerado el telescopio más grande del mundo, visitan esta semana el OAJ para conocer de primera mano el funcionamiento de Optimia, en una iniciativa que forma parte de un intercambio de conocimiento impulsado por la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA) para compartir desarrollos tecnológicos entre los principales observatorios del país.
Optimia actúa como un “cerebro” capaz de conectar diferentes fuentes de información del observatorio y de responder en lenguaje natural y en tiempo real, a través de un sistema que cubre funciones como la explicación de procedimientos de trabajo, la guía a nuevos técnicos, la transcripción de reuniones o la elaboración automática de actas y planificaciones semanales. También puede generar recomendaciones, diagnósticos y alertas predictivas, de forma que se optimizan tareas como el mantenimiento o la programación de observaciones.
Desde el departamento de Ingeniería del Cefca explicaron que la finalidad del proyecto es facilitar el trabajo diario y hacerlo más eficiente, no reemplazar a las personas, y precisaron que Optimia no opera de manera autónoma y siempre cuenta con supervisión humana.
Asimismo, detallaron que el sistema cumple con la normativa europea, española y aragonesa (HAP/795/2025) en materia de Inteligencia Artificial, lo que garantiza un desarrollo ético y transparente.
Este sistema, desarrollado por los propios equipos del Cefca, combina diversos tipos de Inteligencia Artificial basados en las llamadas redes neuronales. Aúna los llamados modelos de lenguaje grande (Large Language Models) así como el deep learning y el machine learning, modelos basados en el aprendizaje y el desarrollo de capas de conocimiento.
“Son sistemas que podríamos pensar como diferentes trabajadores que nos ayudan en las tareas diarias”, explicó Axel Yanes, responsable del departamento de Ingeniería del Cefca y de este proyecto, responsable del departamento de Ingeniería y de este proyecto.
Entre los procesos donde se podría aplicar esta IA encontramos desde el acceso a bases de datos, hasta la transmisión básica de información. Optimia puede simplificar los accesos y procesos de seguridad y, sobre todo, la resolución de incidencias.
“Recopila datos del sistema de control, de las bases de datos que tenemos de los distintos sistemas, de las tareas que se están ejecutando. Optimia va a recopilar toda esa información y, en un instante, le puede indicar al técnico que está ante una situación desconocida, qué procesos o procedimientos puede ir haciendo, ahorrándole tiempo en el trabajo”, detalló Yanes.
“Mantenemos el compromiso de que esta IA no funcione nunca de forma autónoma, sin supervisión humana. Así mismo, no enviará datos sensibles ni confidenciales y no guarda ni registra dichos datos. Es un servicio para interactuar con quienes trabajan aquí”, puntualizó Axel Yanes.
El proyecto, que combina modelos de lenguaje, aprendizaje profundo y redes neuronales, tiene como objetivo mejorar la eficiencia de los procesos y la gestión interna sin sustituir el trabajo humano, explicó la entidad en una nota de prensa.
Ingenieros y responsables del Gran Telescopio de Canarias (GTC), considerado el telescopio más grande del mundo, visitan esta semana el OAJ para conocer de primera mano el funcionamiento de Optimia, en una iniciativa que forma parte de un intercambio de conocimiento impulsado por la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA) para compartir desarrollos tecnológicos entre los principales observatorios del país.
Optimia actúa como un “cerebro” capaz de conectar diferentes fuentes de información del observatorio y de responder en lenguaje natural y en tiempo real, a través de un sistema que cubre funciones como la explicación de procedimientos de trabajo, la guía a nuevos técnicos, la transcripción de reuniones o la elaboración automática de actas y planificaciones semanales. También puede generar recomendaciones, diagnósticos y alertas predictivas, de forma que se optimizan tareas como el mantenimiento o la programación de observaciones.
Supervisión humana
Desde el departamento de Ingeniería del Cefca explicaron que la finalidad del proyecto es facilitar el trabajo diario y hacerlo más eficiente, no reemplazar a las personas, y precisaron que Optimia no opera de manera autónoma y siempre cuenta con supervisión humana.
Asimismo, detallaron que el sistema cumple con la normativa europea, española y aragonesa (HAP/795/2025) en materia de Inteligencia Artificial, lo que garantiza un desarrollo ético y transparente.
Este sistema, desarrollado por los propios equipos del Cefca, combina diversos tipos de Inteligencia Artificial basados en las llamadas redes neuronales. Aúna los llamados modelos de lenguaje grande (Large Language Models) así como el deep learning y el machine learning, modelos basados en el aprendizaje y el desarrollo de capas de conocimiento.
“Son sistemas que podríamos pensar como diferentes trabajadores que nos ayudan en las tareas diarias”, explicó Axel Yanes, responsable del departamento de Ingeniería del Cefca y de este proyecto, responsable del departamento de Ingeniería y de este proyecto.
Entre los procesos donde se podría aplicar esta IA encontramos desde el acceso a bases de datos, hasta la transmisión básica de información. Optimia puede simplificar los accesos y procesos de seguridad y, sobre todo, la resolución de incidencias.
“Recopila datos del sistema de control, de las bases de datos que tenemos de los distintos sistemas, de las tareas que se están ejecutando. Optimia va a recopilar toda esa información y, en un instante, le puede indicar al técnico que está ante una situación desconocida, qué procesos o procedimientos puede ir haciendo, ahorrándole tiempo en el trabajo”, detalló Yanes.
“Mantenemos el compromiso de que esta IA no funcione nunca de forma autónoma, sin supervisión humana. Así mismo, no enviará datos sensibles ni confidenciales y no guarda ni registra dichos datos. Es un servicio para interactuar con quienes trabajan aquí”, puntualizó Axel Yanes.
-
Teruel miércoles, 2 de marzo de 2022Investigadores del CEFCA caracterizan con precisión la evolución de la composición de las estrellas enanas blancas
-
Teruel martes, 7 de enero de 2025Podemos critica que el Cefca sufra un recorte del 37,5% en los fondos que recibe del Fite
-
Teruel miércoles, 18 de junio de 2025La consejera Pérez Forniés preside la reunión del Patronato del Cefca
-
Comarcas miércoles, 24 de noviembre de 2021Astrofísicos se reúnen en Teruel para debatir sobre los futuros proyectos científicos del telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre
