Síguenos
El curso político en Aragón arrancará en septiembre con un impulso a la lucha para afrontar el reto demográfico El curso político en Aragón arrancará en septiembre con un impulso a la lucha para afrontar el reto demográfico
El Balneario de Segura de Baños acogerá el I Congreso Internacional de Despoblación organizado por la DGA los días 23 y 24 de septiembre

El curso político en Aragón arrancará en septiembre con un impulso a la lucha para afrontar el reto demográfico

Está prevista la constitución del Observatorio, el congreso de expertos sobre la materia y la presentación del programa Despoblación 360 de la DGA
banner click 236 banner 236

El curso político en Aragón arrancará en septiembre con un impulso a las políticas de lucha contra la despoblación, que incluirá la constitución del nuevo Observatorio aragonés de dinamización demográfica y poblacional, así como la celebración de un congreso en Segura de Baños los días 23 y 24 de ese mes con una importante presencia europea, y la presentación del programa Despoblación 360 que va a desarrollar el Ejecutivo aragonés. El director general de Despoblación del Gobierno de Aragón, Alberto Casañal, aseguró este jueves que todas estas actuaciones van a tener un impacto “potente” porque van a permitir seguir desarrollando políticas en materia de despoblación a partir de iniciativas de éxito que son de referencia y la opinión de los expertos.

El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, ya anunció recientemente en una visita a Cedrillas que septiembre iba a ser un mes intenso en esta materia, y destacó el compromiso del Ejecutivo aragonés en la lucha frente al reto demográfico a través del programa Despoblación 360, que implicará a todos los departamentos del gobierno y que enfocará sus actuaciones hacia las políticas en esa materia para coordinarlas y mejorarlas.

Precisó entonces que eso supondría añadir acciones a las que ya se desarrollan en materia de comunicaciones o vivienda, entre otras, además de visibilizar todo lo que se está haciendo desde las distintas consejerías.

En septiembre se escuchará además la voz de los expertos en el congreso que ha organizado la Dirección General de Despoblación, y se pondrá en funcionamiento el Observatorio aragonés de dinamización demográfica y poblacional, que Casañal indicó que está previsto para los primeros días de septiembre, poco antes de la celebración del I Congreso Internacional de Despoblación en la localidad turolense de Segura de Baños.

Alberto Casañal (c) conversa con diputados autonómicos antes de una comparecencia en el Parlamento. Cortes de Aragón


El director general en la materia, Alberto Casañal, indicó este jueves en declaraciones a este periódico que tanto el Observatorio como el Congreso Internacional de Despoblación están enfocados a contar con la opinión de los expertos y de que quienes viven en el territorio para hacer un enfoque correcto de las políticas en esta materia.

Además, en el caso del congreso internacional, se va a contar con la presencia de importantes expertos llegados de toda Europa y de las instituciones europeas, de cara a abordar las políticas comunitarias y también las experiencias en otros lugares. El tercer eje del encuentro serán las iniciativas que se llevan a cabo en Aragón desde el propio territorio, además de abordar las demandas existentes.

El director general explicó que el programa del congreso con sus participantes está cerrado a la espera de que finalice agosto para hacerlo público y poder abrir las inscripciones a quienes quieran asistir. Estará dirigido a profesionales de este ámbito, tanto políticos como técnicos y académicos, así como a cualquier persona interesada en el tema.

Al celebrarse en el Hotel Balneario de Segura de Baños el aforo será limitado. Apuntó que se habilitará para las sesiones el salón del establecimiento, con capacidad para un centenar de personas, además de una sala anexa donde se instalará una pantalla y que tendrá cabida para otras 40 o 50 personas. La intención es instalar también un espacio de promoción de los alimentos de Aragón.

Tanto el Observatorio como el Congreso servirán para establecer las hojas de ruta a seguir en las políticas de despoblación escuchando a los expertos y a quienes viven en el territorio. Ambos foros permitirán contrastar opiniones, ver las experiencias de éxito y elaborar unas conclusiones que después serán de aplicación en las políticas que se desarrollen.

Instituciones europeas

Casañal destacó la importante presencia que tendrán las instituciones europeas y los foros comunitarios en el congreso, si bien el programa, aunque está confeccionado con nombres y apellidos, no se va a facilitar todavía. A ello se sumará la presencia de representantes de distintas instituciones españolas y académicos que trabajan en cuestiones de lucha contra la despoblación.

El congreso es una iniciativa de Departamento de Fomento del Ejecutivo aragonés, actual responsable de las políticas en materia de reto demográfico, en colaboración con la Oficina de Aragón en Bruselas de la DGA.

Precisamente la primera jornada del congreso, que tendrá lugar el martes 23 de septiembre, se centrará en distintos paneles de expertos procedentes de instituciones europeas y españolas para abordar cuestiones relativas al marco de apoyo que existe desde la UE en asuntos de desarrollo territorial y despoblación; así como la colaboración existente entre el Gobierno de Aragón, con su oficina en Bruselas, y las regiones europeas.

En ese entorno se abordarán cuestiones relativas al Pacto Rural Europeo y la implementación de soluciones innovadoras contra la despoblación en cuestiones como la conectividad digital en las zonas rurales, la potenciación del emprendimiento y de la innovación en estos territorios, la vivienda ante la falta de alojamientos que existen para poder recibir a nuevos pobladores, la movilidad, la inclusión y la atracción y retención de profesionales cualificados que pueden teletrabajar.

Junto al análisis del marco actual que tiene en marcha la UE en materia de despoblación y los mecanismos de financiación disponibles, en una de las mesas redondas con la presencia de expertos de diferentes países se abordarán los casos de éxito en otras regiones europeas que se encuentran ante desafíos similares.

Ese mismo día se dará la voz al mundo académico a través de catedráticos y profesores universitarios de España y otros países europeos en distintos paneles de debate, en los que se abordarán las políticas públicas que se están implementando, junto con las tendencias demográficas que se están produciendo en Aragón. El objetivo en este caso es ver las políticas que verdaderamente están siendo exitosas en el conjunto de Europa con la finalidad de tomarlas de referencia.

Buenas prácticas

El segundo día del congreso, el miércoles 24 de septiembre, estará centrado exclusivamente en abordar las iniciativas locales de desarrollo rural y sostenibilidad que se están llevando a cabo en la provincia de Teruel. Entre las experiencias a abordar se tratarán las buenas prácticas en desarrollo rural, el papel que desempeñan los Leader y los grupos de desarrollo rural, además de los proyectos que llevan a cabo las instituciones públicas en esta materia. Una de las mesas estará centrada en aquellos proyectos de desarrollo rural de éxito que se están realizando.

Las conclusiones y los compromisos que se adquieran serán trasladados posteriormente al Observatorio aragonés de dinamización demográfica y poblacional, que se va a estructurar también en su nueva constitución como un foro consultivo que tenga en cuenta por un lado la parte político institucional, por otro los expertos académicos y también los agentes que trabajan directamente en el territorio.

La constitución formal del Observatorio y la celebración del congreso van a marcar un inicio del curso político que, tal como indicó el consejero de Fomento, Octavio López, a preguntas de este periódico cuando visitó Cedrillas con motivo de las obras del Plan Extraordinario de Carreteras; va a estar marcado por una política de lucha contra la despoblación que tenga en cuenta la cohesión territorial con acciones directas por parte de todas las consejerías.

Es en ese contexto donde se presentará el programa Despoblación 360, según avanzó López, quien comentó que el mismo está dentro de los tres ejes de lucha frente al reto demográfico en los que se está trabajando desde la Consejería de Fomento.

Explicó que una de esas líneas es el convenio con las diputaciones provinciales, entre ellas la de Teruel, con inversiones de 10 millones al año con las tres durante seis ejercicios, para acometer “acciones en prestación de servicios en multiservicios, cajeros automáticos, banda ancha y en un montón de cuestiones”.

Aseguró que es un eje muy importante al hacerlo con las corporaciones provinciales porque están “cerca de los ciudadanos”, conocen su realidad y al trabajar conjuntamente es posible que “los dineros cundan más” al sumar los esfuerzos de las distintas instituciones.

El segundo eje, explicó el consejero, es que desde el Departamento de Fomento se está impulsando la mejora de las carreteras y se está actuando en movilidad con el mapa concesional de transportes. A ello se suma la intervención en vivienda para facilitar alojamientos en los pueblos.

Integración de políticas

El tercer eje que se presentará próximamente es el programa Despoblación 360, con el que se pretende en primer lugar explicar a la sociedad cuántos programas y actuaciones hace el Gobierno de Aragón desde todas sus competencias relacionadas con la despoblación y la vertebración del territorio.

De esa forma comentó que a través de su departamento y de la vicepresidencia del Ejecutivo, se obliga a todas las consejerías a elaborar un documento donde estén reflejadas todas las actuaciones de cada área relacionadas con el territorio.

La elaboración del mismo persigue en primer lugar conocer en detalle todo lo que se está haciendo, y en segundo lugar ver cómo se están aplicando para “modificarlas o mejorarlas” a través de su análisis.

Un tercer objetivo de este programa, según el consejero, es “controlar desde la consejería el ritmo de ejecución que lleva cada departamento en asuntos que desde nuestro punto de vista tienen que ver con la vertebración del territorio”, más allá de las propias actuaciones que realiza Fomento.

Cohesión territorial y población

El nuevo Observatorio aragonés de dinamización demográfica y poblacional estará estructurado a partir de ahora en tres grupos de trabajo distintos en función de los colectivos, si bien se impulsarán también reuniones conjuntas de forma periódica.

El director general de Despoblación, Alberto Casañal, aseguró que este órgano consultivo va a tener un papel importante en las políticas de lucha contra la despoblación puesto que se escuchará a todo el mundo y se le quiere dar una estabilidad puesto que hasta ahora no la había tenido.

El objetivo del Observatorio es analizar la situación demográfica de Aragón y sensibilizar ante esta cuestión, además de promover foros y debates a través de espacios de encuentro que faciliten el intercambio de conocimientos y experiencias del territorio.

Segmentar el Observatorio en tres grupos persigue dotar de una mayor agilidad a este foro consultivo para “poder avanzar”, indicó Casañal. Se estructurará de forma muy parecida a como se ha hecho con el congreso, de manera que un grupo estará centrado en la representación institucional con todas las consejerías presentes, y en cuyo marco se desarrollará el programa Despoblación 360.

Un segundo grupo aglutinará la parte académica con los expertos que investigan sobre cohesión y demografía, y un tercer grupo reunirá a las entidades en el territorio.

El redactor recomienda