Síguenos
El Informe Económico de Aragón prevé que  se creen entre 500 y 1.000 empleos en Teruel El Informe Económico de Aragón prevé que  se creen entre 500 y 1.000 empleos en Teruel
Óscar Lobera, Antonio Santa Isabel y Carlos Sánchez, en la presentación del Informe Económico de Aragón 2024 en la Cámara de Teruel

El Informe Económico de Aragón prevé que se creen entre 500 y 1.000 empleos en Teruel

El análisis destaca “un cambio histórico” en el tejido empresarial por el crecimiento industrial
banner click 236 banner 236

El Informe Económico de Aragón editado por la Fundación Basilio Paraíso y presentado este viernes en la Cámara de Teruel concluye que se está produciendo un cambio histórico en la composición del tejido empresarial de la Comunidad Autónoma gracias a la atracción de inversiones en sectores emergentes. En el caso de la provincia de Teruel, se está produciendo una transformación gracias al incremento de la actividad industrial, sobre todo aeroespacial y agroalimentaria, y del turismo. Los autores del documento prevén la creación de entre 500 y 1.000 puestos de trabajo en el territorio y aseguran que el reto está en retener y atraer talento, para lo que se necesita vivienda e infraestructuras, argumentaron.

El presidente de la Cámara de Teruel, Antonio Santa Isabel, actuó como anfitrión en la presentación del informe impulsado por la Fundación Basilio Paraíso, Cámara Zaragoza e Ibercaja, que ofrece una fotografía fija de la situación económica actual en la Comunidad de la que se pueden extraer perspectivas de futuro.

Al hilo de la celebración este jueves de la tercera edición de la Feria de la FP Dual, Santa Isabel destacó que esta formación es fundamental para que las empresas encuentren los perfiles necesarios para desarrollar su actividad económica.

El presidente de la institución cameral estuvo acompañado por el director provincial de Ibercaja en Teruel, Carlos Sánchez; y Óscar Lobera en representación de la Fundación Basilio Paraíso. Este último precisó que el estudio que realiza en colaboración con Ibercaja en el que analiza la evolución económica de la comunidad presenta un nuevo formato desde una mirada estratégica y por provincias.

Cambio de tendencia

La responsable de Estrategia y Desarrollo de Negocio en Auren Consultores Zaragoza, Soledad Monge, fue la encargada de explicar la situación económica de la provincia de Teruel, con especial incidencia en los sectores estratégicos y los retos que afronta, después de que la gerente , Silvia Barrio, explicara la metodología del estudio, y el consultor, Álvaro García, ofreciera los resultados macroeconómicos.

Monge dijo que el Informe Económico de Aragón 2024 refleja un cambio de tendencia, “que es muy importante para Teruel”. “Aunque la provincia representa únicamente el 10 % del tejido empresarial aragonés, sigue la estela del cambio histórico en el tejido empresarial aragonés, cuya composición ha cambiado gracias a las inversiones que ha atraído la Comunidad dirigidas a economías emergentes”.

Aunque en Teruel el peso de la industria es menor, Monge constató avances en sectores como el aeroespacial y el audiovisual y todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad, el reciclaje, la economía circular y la digitalización. Añadió que además el sector agroalimentario sigue teniendo un peso muy importante en la provincia, pero que ha ganado protagonismo en el sector la cadena de transformación. Y, por otro lado, destacó el aumento del turismo extranjero.

Soledad Monge hizo hincapié en que el Aeropuerto de Teruel lleva consigo la aparición de empresas satélites, al igual que ocurre con la industria auxiliar del sector del automóvil en Zaragoza. Este es el motivo principal que avala la previsión de que se creen entre 500 y 1.000 nuevos puestos de trabajo en la provincia, ubicados fundamentalmente en torno a la capital turolense. Este es el principal foco de crecimiento, además de Alcañiz, dijo.

Sobre este asunto, comentó que la falta de personas trabajadoras es resultado de un problema demográfico que afecta a todo el país. Para revertirlo, habló de la necesidad de “retener y atraer talento”.

Para eso, dijo que la Comunidad presenta algunos parámetros positivos, como la calidad de vida y salarios por encima de la media nacional. Añadió que es esencial aumentar la dotación de vivienda, de herramientas tecnológicas y de carreteras.

“Si queremos que las personas se desplacen desde el entorno rural a Teruel y viceversa, tenemos que contar con esas infraestructuras. Estamos hablando no sólo de que la gente venga, sino de que se pueda quedar”, afirmó.

En opinión de la responsable de Estrategia y Desarrollo de Negocio en Auren, “lo que se está haciendo muy bien en Aragón y en Teruel es la colaboración público-privada. “Los pilares los hemos levantado y ahora hay que seguir construyendo para que esto sea una realidad”, concluyó.

El documento analiza en profundidad la evolución reciente y las perspectivas de futuro de la economía aragonesa. El estudio constata una posición sólida de la comunidad autónoma en el contexto nacional y europeo, gracias a su crecimiento económico sostenido, la contención de la inflación, el dinamismo empresarial y unos niveles de empleo superiores a la media. No obstante, el informe pone el foco de alerta en un hecho sin precedentes recientes: el segundo año consecutivo de déficit comercial, que evidencia una vulnerabilidad creciente de la economía aragonesa ante los cambios del entorno global.

El redactor recomienda