Síguenos
La educación vial llega a migrantes  y otros colectivos sociales de la ciudad de Teruel La educación vial llega a migrantes  y otros colectivos sociales de la ciudad de Teruel
Actividad realizada este martes por la mañana en el parque de tráfico de la Unidad de Educación y Seguridad Vial

La educación vial llega a migrantes y otros colectivos sociales de la ciudad de Teruel

El objetivo es dar a conocer las normas vigentes para circular con seguridad
banner click 236 banner 236

Cuando se vive o se visita un país que no es el propio hay que conocer las normas vigentes a la hora de circular por las ciudades de destino no solo como conductor, para lo cual hay que obtener el correspondiente carné, sino también como peatón, como ciclista o llevando un vehículo de movilidad personal.

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, el Ayuntamiento de Teruel ha organizado una serie de actividades dirigidas a los colectivos de migrantes y otros colectivos sociales para dar a conocer un adecuado uso de la bici, en un momento en el que se van a ampliar los carriles para la movilidad personal con los nuevos proyectos en marcha.

Las actividades comenzaron este martes en el parque de tráfico de la Unidad de Educación y Seguridad Vial, donde el policía local responsable de la Unidad, Javier Fuertes, explicó a un grupo de migrantes las normas básicas para circular por la ciudad y realizaron una clases prácticas en el circuito. Esta jornada se realizó en colaboración con Cáritas y Accem y a lo largo de esta semana se realizará con usuarios de otras entidades que trabajan con estos colectivos.

Las actividades continuarán este miércoles con la actividad Movilidad escolar segura y activa, que consistirá en una ruta en bicicleta desde el centro público integrado de Formación Profesional de San Blas hasta el Parque Infantil de Tráfico donde se abordará la normativa sobre bicicletas y vehículos de movilidad personal (patinetes eléctricos) y se realizará una práctica para poner en marcha lo aprendido y lo que tendrán que utilizar en su día a día tanto a nivel personal como en sus futuros empleos como guías de medio ambiente.

Hoy también, en colaboración con el Servicio de Deportes de la Universidad, se realizará una propuesta formativa para estudiantes universitarios del campus de Teruel sobre normas de seguridad y circulación en bicicleta y VMP, es decir, vehículo de movilidad personal como patinetes eléctricos. También se abordará la conducción de cualquier tipo de vehículo bajo el consumo de alcohol y/o drogas. Charlas apoyadas en casos reales impartidas por el agente de policía local responsable de la Unidad de Educación y Seguridad Vial de la Policía Local de Teruel, y Gerardo y Verónica, víctimas de un atropello en Teruel quienes contarán cómo fue el siniestro vial y cómo modificó sus vidas.

Mañana la actividad en el parque de tráfico estará enfocada a personas con diversidad funcional en colaboración con Atadi y el centro público La Arboleda.

Otras organizaciones que colaboran con la programación de la Semana Europea de la Movilidad son la Fundación Térvalis, Cepaim, la Fundación Ozanam y Faim, así como la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Teruel.

 

Grupo de migrantes participantes en la actividad con el policía de la Unidad de Seguridad y Educación Vial de Teruel

Controles informativos

Además de este programa formativo, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad la Policía Local va a llevar a cabo controles solamente informativos en distintos lugares y horarios para trasladar la información más relevante y necesaria sobre bicicletas y VMP a los conductores de los mismos para una circulación más segura.

Según los datos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad, solo un 8% de los desplazamientos en la ciudad se realizan en bici, patín eléctrico o moto, mientras que el 50% se realiza a pie y el 48% en turismo o furgonetas.

El uso de la bici y los VMP irá en aumento con las nuevas infraestructuras en marcha o proyectadas en al ciudad, como el carril de movilidad personal que habrá en la avenida Sagunto, cuando finalicen las obras de humanización en unos meses y que en el futuro tendrá continuidad hasta la universidad.

El inspector jefe de la Policía Local, Pedro González, está convencido que con estas actuaciones habrá más desplazamientos en bici y vehículos de movilidad personal porque al estar el carril ya no habrá excusas para no emplearlo. Reconoció que en Teruel la orografía influye y también el clima, aunque recordó que el frío “ya no es lo de antes” y que hay ciudades del norte de Europa que el uso de la bici está normalizado. “Es un tema cultural, hay que cambiar el chip como se ha hecho en ciudades más grandes y con frío”, consideró.

La ampliación del carril bici no es el único reto al que se enfrentan los turolenses en los próximos meses. La siguiente fase de peatonalización del Centro Histórico, la puesta en funcionamiento de un nuevo ascensor urbano y el nuevo contrato de autobuses urbanos influirán en la movilidad de Teruel a corto plazo.

González llamó la atención sobre la idiosincrasia de una ciudad a dos alturas como es Teruel donde los ascensores ya existentes, como el del Óvalo y el de San Julián han tenido más éxito que el autobús urbano, una transporte público que se va a mejorar con un nuevo contrato poniendo el foco en la conexión al futuro hospital del Planizar.

El redactor recomienda