Síguenos
La Fundación Dinópolis presenta nuevas huellas de dinosaurios en Allepuz, Cedrillas y Jorcas La Fundación Dinópolis presenta nuevas huellas de dinosaurios en Allepuz, Cedrillas y Jorcas
El paleontólogo de la Fundación Dinópolis, Josué García Cobeña, señala el contorno de una icnita de dinosaurio en forma de contra molde en Jorcas . FCPTD

La Fundación Dinópolis presenta nuevas huellas de dinosaurios en Allepuz, Cedrillas y Jorcas

El centro de investigación turolense da a conocer otros hallazgos sobre reptiles mesozoicos
banner click 236 banner 236

Nuevas huellas de dinosaurios halladas en los municipios turolenses de Allepuz, Cedrillas y Jorcas se han dado a conocer esta semana en las XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, dentro de las aportaciones que ha llevado a este congreso la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. En el encuentro, los paleontólogos de la institución científica turolense han presentado también otros hallazgos sobre reptiles mesozoicos, tanto dinosaurios como tortugas. Además, investigadores de otros centros han presentado también aportaciones relacionadas con fósiles hallados en la provincia, desde fósiles de mamíferos del Turoliense al ámbar cretácico de Ariño.

Las contribuciones de Teruel se están presentando en el marco del congreso anual de la paleontología turolense que finaliza este viernes y que se celebra en Aracena (Huelva). La Fundación Dinópolis es una de las instituciones científicas que participa como organizadora, con una importante aportación de contribuciones tanto de paleontología de dinosaurios como de otros vertebrados de la provincia.

Una de las aportaciones se centra en el análisis de las primeras icnitas, las huellas fosilizadas dejadas por los dinosaurios, que se describen en el municipio de Jorcas y otras procedentes de Allepuz y Cedrillas.

La Fundación Dinópolis explica en las actas del congreso que geológicamente, estas icnitas se localizan en el Cretácico Inferior; en concreto son del piso Barremiense, con unos 125 millones de años de antigüedad.

Las huellas, en su mayoría fosilizadas como contramoldes o rellenos de areniscas, varían en tamaño y grado de detalle anatómico. En algunas se observan las impresiones de la piel del dinosaurio productor.

Algunas de estas huellas alcanzan hasta 50 centímetros de longitud y presentan características que permiten clasificarlas al icnogénero Caririchnium, el cual se atribuye a grandes ornitópodos como, por ejemplo, Iguanodon. Este dinosaurio se caracterizaba por comer plantas, por presentar un pico córneo, carecer de armadura y por caminar habitualmente de forma cuadrúpeda.

Otras de las contribuciones que ha hecho la Fundación Dinópolis en este congreso tratan sobre fósiles de dinosaurios, ya que se ha presentado preliminarmente un nuevo yacimiento de huellas de pies y manos de grandes dinosaurios ornitópodos de Alcalá de la Selva. Y de la misma edad, unos 125 millones de años, son los nuevos restos osteológicos procedentes de Galve y que se corresponden a parte del sacro de un individuo adulto y robusto de Iguanodon galvensis.

A esas se suman otras contribuciones, en colaboración con paleontólogos de la Uned, que tratan sobre la diversidad de las tortugas de hace unos 110 millones de años de antigüedad pertenecientes al piso geológico del Albiense, en el Cretácico Inferior, de Ariño y la identificación de patologías en su caparazón.

Reconstrucción

En otra aportación se documenta el proceso de reconstrucción escultórica del ornitópodo de Riodeva, Oblitosaurus bunnuelli, que se expone actualmente en la sede principal de Dinópolis en la capital turolense.

Esta contribución es particularmente relevante porque muestra todo el trabajo que desarrolla la Fundación Dinópolis, que va desde la excavación de los fósiles a su preparación y conservación, su estudio y publicación científica, para acabar con la reconstrucción en vida a partir de los restos encontrados.

Tal como se destaca en la presentación que se hizo en el congreso, la reconstrucción escultórica de este nuevo género de dinosaurio cuyo nombre homenajea a Luis Buñuel “combina ciencia y arte para ofrecer una representación rigurosamente naturalizada de apariencia realista que va más allá del concepto tradicional de escultura, al mismo tiempo que pone en valor el patrimonio paleontológico y potencia el interés por la historia natural”.

Precisamente la presentación de este trabajo coincide en el mes de octubre con la publicación en la revista National Geographic de un reportaje que muestra ese laborioso y completo trabajo que desarrolla esta institución científica turolense que va de la investigación a la divulgación, para dar forma de cómo eran en vida los dinosaurios; en este caso a través de una nueva reconstrucción de otro ornitópodo turolense, Iguanodon galvensis.

De este dinosaurio, que es la segunda especie de un ornitópodo icónico porque hace dos siglos que se publicaron los primeros fósiles de este género, y el segundo gran vertebrado del Mesozoico descrito en la historia de la paleontología, la Fundación también aporta la descripción de un sacro inédito hallado en 2015 en el yacimiento de San Cristóbal.

En el congreso se han presentado otras aportaciones sobre fósiles turolenses llevadas a cabo por científicos de otras instituciones, como un análisis sistemático de nuevos restos de Hipparion procedentes del yacimiento de Concud, o una nueva cita de Simocyon, un carnívoro del Terciario de 60 kilos. Este trabajo lo lidera Gema Siliceo, investigadora Araid en la Fundación Dinópolis.

Otro trabajo con investigadores de otras instituciones da a conocer savia fosilizada en el ámbar albiense de la Mina Santa María de Ariño, uno de los grandes yacimientos excavados por la Fundación Dinópolis.

En primera línea

Los avances de todo tipo por parte del equipo de científicos y conservadores de la Fundación Dinópolis es incuestionable, y prueba de ello es la variedad de aportaciones que han hecho al congreso de la Sociedad Española de Paleontología. Entre ellos hay una contribución sobre la metodología para la conservación y mejora visual de icnitas de dinosaurio, en el que muestran los trabajos que han desarrollado para que se puedan exhibir las huellas de dinosaurio en los yacimientos que están preparados para su visita, facilitando su interpretación y sin dañar el afloramiento.

En la aportación explican cómo se ha buscado una solución a un problema habitual con estos yacimientos que constituyen además un recurso turístico para los pueblos de la España despoblada, como está pasando en la provincia. Para facilitar esa interpretación los paleontólogos y conservadores del centro científico han indagado sobre los materiales más adecuados para sombrear las pisadas y que destaquen las pisadas visualmente, sin comprometer por ello sus valores científicos, estéticos ni de conservación, y permitiendo la musealización.

El redactor recomienda