

Conmemoración del Día de la Salud Mental, este viernes en Teruel
Las asociaciones piden más recursos y políticas de prevención para salud mental
La Federación Salud Mental Aragón, en colaboración con Asapme Teruel, reúne en la capital turolense a todas las entidades de salud mental de la Comunidad Autónoma
Bajo el lema Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental, la Federación Salud Mental Aragón se suma a los actos conmemorativos del Día Mundial de la Salud Mental, que este año aglutina a todas las entidades del área en torno a los efectos psicológicos que generan las emergencias en la salud mental, tanto a nivel individual como colectivo. Coincidiendo con el 30 aniversario de su fundación, Asapme Teruel ha ejercido el papel de anfitriona en un encuentro que ha reunido en Teruel este viernes a las ocho entidades que conforman Salud Mental Aragón: Asaeme, Asapme Aragón, Asapme Bajo Aragón, Asapme Huesca, Asapme Teruel, El Volcán, El Puerto y TOC.
El acto, que ha estado presidido por la alcaldesa de la capital turolense, Emma Buj, y ha contado con la asistencia del director general de Salud Mental del Gobierno de Aragón, Manuel Corbera, entre otras autoridades, ha incluido una mesa redonda sobre La Resiliencia Humana. Diálogos entre la historia, la ciencia y la sociedad ante las emergencias. En ella han participado Marta García, coordinadora de prácticas de Psicología de la Universidad de Zaragoza; Rosa Torralba, Psicóloga Clínica del Sector Teruel del Servicio Aragonés de Salud; Alberto Cobos, director-gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y Ana Belén Marco, presidenta de Asapme Teruel, ha informado la organización en una nota de prensa.
En este foro de debate se ha puesto de manifiesto cómo las múltiples crisis que atraviesan el mundo —sean la emergencia medioambiental y climática, los conflictos bélicos o las catástrofes como la dana— tienen un impacto emocional profundo. La vulnerabilidad no es una debilidad, sino una condición inherente al ser humano, una realidad que “nos une y nos obliga a actuar”.
Ante este escenario, la presidenta de Federación Salud Mental Aragón, Concepción López Cordero, ha insistido en que “la salud mental no puede ser un apéndice o un lujo; debe ser una parte integral de cualquier respuesta humanitaria y social. La reconstrucción de una vida o de una sociedad tras una crisis solo es viable si se aborda con un enfoque psicosocial y si involucra a la comunidad, fomentando la cohesión social”. En este sentido, ha recordado que precisamente es ahí donde radica la fuerza y el valor de la Federación Salud Mental Aragón asegurando: “No somos una sola voz, sino la suma de ocho entidades esenciales, todas diferentes pero cuya unidad nos convierte en una fuerza imparable al servicio de las personas”.
Por todo ello, la presidenta de la Federación ha querido hacer un llamamiento a la participación en el movimiento federativo al considerar que el trabajo conjunto es una necesidad indispensable para alcanzar los resultados óptimos que la salud mental de Aragón exige. Así, ha recordado que solo a través de la unidad de acción y la coordinación con las administraciones es posible garantizar el acceso global, gratuito y universal a los servicios de salud mental; reforzar los servicios sociosanitarios a medio y largo plazo, garantizando la continuidad de la atención, y construir una red de respuesta psicosocial especializada en emergencias con capacidad para llegar a todos los territorios, incluidas las zonas rurales.
Pero todo esto no es posible si no va acompañado de financiación y políticas públicas estables, han advertido las entidades.
Por su parte, Ana Belén Marco ha puesto de manifiesto que se está en “un momento de emergencias sanitarias, de conflictos bélicos, de emergencia medioambiental y climática, de emergencia tecnológica o industrial, de emergencia económica.... Y, han sido los efectos nocivos que tienen en las personas, los que empiecen a poner en valor, la relevancia que hay que darle a la Salud Mental, la gran olvidada dentro del ámbito de la Salud a lo largo de la historia”.
Marco ha insistido también en la idea de que, ante los desafíos que plantean las situaciones de emergencia, hay que enfrentarse “fomentando la cohesión social, la participación comunitaria y la fortaleza de cada individuo para adaptarse y crecer ante las dificultades”. “La resiliencia individual”, dijo la presidenta de Asapme Teruel, “está intrínsecamente ligada a los recursos y el apoyo que se recibe de la comunidad”. Considera, además, que “es determinante la capacidad que tenga una comunidad para movilizarse y utilizar sus recursos ante una situación de catástrofe o de vulnerabilidad”.
En definitiva, para poder abordar este tipo de situaciones, una comunidad debe tener recursos tanto tangibles como intangibles, es decir, recursos materiales y recursos de apoyo psicológico y acompañamiento.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, Asapme Teruel ha instalado una mesa informativa en la plaza del Torico. En Calatayud se iluminarán el ayuntamiento y las letras "Calatayud" mientras que en Zaragoza algunas de las fuentes de la ciudad se “vestirán” con el color naranja, identificativo de la salud mental, así como también el Palacio de la Aljafería.
El acto, que ha estado presidido por la alcaldesa de la capital turolense, Emma Buj, y ha contado con la asistencia del director general de Salud Mental del Gobierno de Aragón, Manuel Corbera, entre otras autoridades, ha incluido una mesa redonda sobre La Resiliencia Humana. Diálogos entre la historia, la ciencia y la sociedad ante las emergencias. En ella han participado Marta García, coordinadora de prácticas de Psicología de la Universidad de Zaragoza; Rosa Torralba, Psicóloga Clínica del Sector Teruel del Servicio Aragonés de Salud; Alberto Cobos, director-gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y Ana Belén Marco, presidenta de Asapme Teruel, ha informado la organización en una nota de prensa.
En este foro de debate se ha puesto de manifiesto cómo las múltiples crisis que atraviesan el mundo —sean la emergencia medioambiental y climática, los conflictos bélicos o las catástrofes como la dana— tienen un impacto emocional profundo. La vulnerabilidad no es una debilidad, sino una condición inherente al ser humano, una realidad que “nos une y nos obliga a actuar”.
Ante este escenario, la presidenta de Federación Salud Mental Aragón, Concepción López Cordero, ha insistido en que “la salud mental no puede ser un apéndice o un lujo; debe ser una parte integral de cualquier respuesta humanitaria y social. La reconstrucción de una vida o de una sociedad tras una crisis solo es viable si se aborda con un enfoque psicosocial y si involucra a la comunidad, fomentando la cohesión social”. En este sentido, ha recordado que precisamente es ahí donde radica la fuerza y el valor de la Federación Salud Mental Aragón asegurando: “No somos una sola voz, sino la suma de ocho entidades esenciales, todas diferentes pero cuya unidad nos convierte en una fuerza imparable al servicio de las personas”.
Por todo ello, la presidenta de la Federación ha querido hacer un llamamiento a la participación en el movimiento federativo al considerar que el trabajo conjunto es una necesidad indispensable para alcanzar los resultados óptimos que la salud mental de Aragón exige. Así, ha recordado que solo a través de la unidad de acción y la coordinación con las administraciones es posible garantizar el acceso global, gratuito y universal a los servicios de salud mental; reforzar los servicios sociosanitarios a medio y largo plazo, garantizando la continuidad de la atención, y construir una red de respuesta psicosocial especializada en emergencias con capacidad para llegar a todos los territorios, incluidas las zonas rurales.
Pero todo esto no es posible si no va acompañado de financiación y políticas públicas estables, han advertido las entidades.
Por su parte, Ana Belén Marco ha puesto de manifiesto que se está en “un momento de emergencias sanitarias, de conflictos bélicos, de emergencia medioambiental y climática, de emergencia tecnológica o industrial, de emergencia económica.... Y, han sido los efectos nocivos que tienen en las personas, los que empiecen a poner en valor, la relevancia que hay que darle a la Salud Mental, la gran olvidada dentro del ámbito de la Salud a lo largo de la historia”.
Marco ha insistido también en la idea de que, ante los desafíos que plantean las situaciones de emergencia, hay que enfrentarse “fomentando la cohesión social, la participación comunitaria y la fortaleza de cada individuo para adaptarse y crecer ante las dificultades”. “La resiliencia individual”, dijo la presidenta de Asapme Teruel, “está intrínsecamente ligada a los recursos y el apoyo que se recibe de la comunidad”. Considera, además, que “es determinante la capacidad que tenga una comunidad para movilizarse y utilizar sus recursos ante una situación de catástrofe o de vulnerabilidad”.
En definitiva, para poder abordar este tipo de situaciones, una comunidad debe tener recursos tanto tangibles como intangibles, es decir, recursos materiales y recursos de apoyo psicológico y acompañamiento.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, Asapme Teruel ha instalado una mesa informativa en la plaza del Torico. En Calatayud se iluminarán el ayuntamiento y las letras "Calatayud" mientras que en Zaragoza algunas de las fuentes de la ciudad se “vestirán” con el color naranja, identificativo de la salud mental, así como también el Palacio de la Aljafería.
- Teruel miércoles, 29 de septiembre de 2021
Salud Mental de Teruel alerta de que la falta de especialistas hace peligrar algunos de los servicios
- Teruel lunes, 24 de octubre de 2022
El Ayuntamiento de Teruel y Psicara realizarán un programa de actividades con el objetivo de mejorar la salud mental de los turolenses
- Teruel sábado, 15 de abril de 2023
Teruel Existe considera que la atención a la salud mental en la provincia tiene graves carencias que la administración debe atender
- Teruel sábado, 9 de diciembre de 2023
Una tesis demuestra la efectividad y eficiencia de las terapias grupales en salud mental