Síguenos
Las empresas turolenses retoman la actividad y reportan escasas incidencias por el apagón Las empresas turolenses retoman la actividad y reportan escasas incidencias por el apagón
Actividad en el parque empresarial La Paz de Teruel, este martes al mediodía

Las empresas turolenses retoman la actividad y reportan escasas incidencias por el apagón

Los hornos de fundiciones como Pyrsa, entre los elementos más afectados la falta de electricidad
banner click 236 banner 236

La práctica totalidad del tejido empresarial turolense pudo recuperar a lo largo de la mañana de este martes su actividad, que se había visto afectada en mayor o menor medida un día antes por la pérdida del suministro de energía eléctrica. Las grandes empresas de fundición, como Pyrsa, fueron algunas de las que más tardaron en recuperar la normalidad tanto por su alto volumen de producción como por las características de la misma dado que tuvo que proceder al vaciado de los hornos tras el apagón.

CEOE y Cámara de Teruel no habían valorado este martes el impacto del fallo del suministro eléctrico en el empresariado de la provincia. Cepyme Aragón sí trasladó su “preocupación” por el impacto del apagón y aseguró que supuso “un fuerte perjuicio directo para muchas empresas, con afecciones inmediatas en sus cuentas de resultados, especialmente en forma de pérdida de producción”.

Para muchas empresas, el reenganche supone elevados costes, especialmente en aquellas que trabajan a turnos o dependen de procesos continuos, a lo que hay que sumar el lucro cesante derivado del parón forzoso. Por eso, Cepyme Aragón solicitó a las administraciones que abran líneas de ayuda específicas.

De acuerdo a la información recopilada por la patronal, el 87 % de las empresas sufrieron un parón total en su actividad, mientras que el 13 % pudo continuar con su operatividad, aunque de manera parcial.

Respecto a la reanudación de la actividad el martes, el 62,3 % de las pymes aseguró que pudieron hacerlo con normalidad, mientras que el 37,7 % afrontaron problemas informáticos y de telecomunicaciones, principalmente. Sobre las incidencias sufridas, el 70,1% de las empresas reportaron problemas, siendo los más repetidos la atención al cliente.

Las empresas turolenses pudieron reanudar este martes su actividad con cierta normalidad y las principales incidencias estuvieron relacionadas con la pérdida de producción, retrasos en los envíos, daños en elementos eléctricos y pérdidas de las coladas metidas en los hornos de fundición, que hubo que vaciar.

La gerente del parque empresarial La Paz (Asempaz), Belén Plumed, aseguró que al mediodía la práctica totalidad de las empresas habían recuperado el pleno funcionamiento o tan sólo les quedaba alguna línea por arrancar. Añadió que tendrán que pasar algunos días para poder valorar los daños causados por el apagón y, por ende, las pérdidas económicas.

El director de la planta de Monreal del Campo de Piezas y Rodajes SA (Pyrsa) dedicada a la fabricación de componentes metálicos para automoción, Fernando Hernández, aseguró este martes al mediodía que habían recuperado la actividad al 90 % después de estar 8 horas sin suministro eléctrico y 12 horas de parada. “Recuperamos la energía sobre las 20:00 horas pero tardamos en poderla reponer y además un parón tan radical provoca algunos daños”, explicó.

En esta planta de Pyrsa en la que trabajan 400 personas no se interrumpió ningún turno de trabajo ante la incertidumbre sobre la hora a la que se recuperaría el suministro. En primer lugar, fue preciso vaciar los hornos en los que había entre 5.000 y 6.000 kilos de metal. La fábrica dispone de equipos electrógenos de seguridad para poder hacer esta operación pero con los que no puede funcionar dado el alto consumo de energía eléctrica que requieren sus procesos productivos.

Hernando añadió que algunas tarjetas electrónicas de las máquinas se habían dañado, al igual que las piezas que estaban mecanizando en el momento en el que se produjo el apagón y que fueron desechadas.

En los próximos días, Pyrsa valorará los daños y las pérdidas sufridas, tanto en la producción como en las instalaciones. Hernando añadió que tendrán que esperar a saber la causa del apagón para conocer qué posibilidades tienen de reclamar.

El director de Ronal Ibérica, Dominik Wiederhold, explicó que recuperaron el suministro eléctrico en la planta de fabricación de llantas del polígono La Paz a las 19:30 horas y en la de Platea, a la una de la madrugada. De esta forma, fueron reanudando poco a poco la fabricación con el llenado de los hornos y no se produjeron incidencias. La primera había arrancado por completo este martes al mediodía mientras que en la segunda completaron la actividad por la tarde. “Ya veremos cuánto daño nos ha producido todo esto, pero perdimos un día de producción, eso sí!, precisó.

 

Planta de fabricación de llantas de Ronal Group en el polígono La Paz de Teruel


La fundición de Draxton en Utrillas mandó a casa al relevo de la tarde, pero el de noche recuperó la actividad y pudo trabajar con normalidad. “No hubo ningún problema y a las 22:00 horas estaba todo arreglado”, comentaron fuentes sindicales, que añadieron que desde la pandemia existen protocolos de actuación para hacer frente a situaciones anómalas, que incluyen permisos retribuidos, por ejemplo.

La maderera Finsa ubicada en Cella, que el lunes paró todas sus líneas de producción, recuperó este martes su actividad tras parar todas sus líneas de producción de sus dos plantas de Cella.

El director del Aeropuerto de Teruel, Alejandro Ibrahim, aseguró que todo estaba en orden este martes. También el director de Tarmac Aragón, José Moliner, dijo que todo funcionaba correctamente en sus instalaciones de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aeronaves.

Al margen de las empresas electrointensivas más grandes de la provincia, otras más pequeñas requirieron servicios técnicos eléctricos y/o informáticos para poder retomar su actividad tras detectar pequeñas incidencias, como fallos de conexión a servidores o de suministro eléctrico.

La presidenta de Teruel Empresarios Turísticos (TET), Elena Marco, explicó que algunos establecimientos hoteleros estuvieron abiertos todo el lunes mientras que, entre los que optaron por cerrar tras el apagón, unos volvieron a abrir cuando se recuperó la electricidad y otros lo dejaron para este martes para no hacer volver a sus trabajadores o porque ya no esperaban clientela. “Algunos se mantuvieron abiertos todo lo que pudieron aunque las cervecitas estaban más calientes”, bromeó.

Elena Marco destacó que la gente fue “muy comprensiva” ante las dificultades de los establecimientos hosteleros para ofrecer sus servicios y apuntó que al menos en Teruel pudieron servir cenas frente a lo ocurrido en otros territorios donde el suministro eléctrico tardó más en reanudarse.

Ganadería

Las organizaciones agrarias estaban este martes analizando el impacto del apagón en el sector a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El secretario general de UPA Aragón, el turolense José Manuel Roche, explicó que las explotaciones que sufrieron un mayor impacto fueron aquellas en las que los procesos están completamente digitalizados pero que el 80 % de estas granjas dispone de grupos generadores.

Según Roche, únicamente en casos excepcionales de granjas más antiguas que no disponían de generadores fue necesario echar de comer y de beber a los animales a mano. Asimismo, hubo algún problema logístico puntual derivado, por ejemplo, de la imposibilidad de cargar pienso en las fábricas. Sólo dos vaquerías de leche de Zaragoza reportaron problemas para el ordeño y el mantenimiento del producto refrigerado.

Por otro lado, este martes las entidades colaboradoras no podían conectarse a la plataforma para presentar las solicitudes de ayuda de la Política Agrícola Común (PAC), por lo que UPA solicitará al Ministerio que amplíe el plazo del 15 al 30 de mayo.

Sistema financiero

Las oficinas bancarias y los cajeros operaban con normalidad este martes, salvo algunas incidencias aisladas, según el Banco de España, que el lunes informó de que tanto la banca electrónica como los servicios centrales de los bancos funcionaban “de forma adecuada” a pesar del apagón eléctrico gracias a los sistemas de respaldo.

Caja Rural de Teruel cerró el lunes sus oficinas tras el apagón, pero la banca en línea estuvo operativa en todo momento, así como los cajeros gracias a los sistemas de alimentación ininterrumpida. Este martes, las sucursales retomaron la actividad cotidiana con normalidad salvo en algunas poblaciones del Matarraña, según fuentes de la entidad, que añadieron que todavía no habían cuantificado si había aumentado la retirada de efectivo.

 

Oficina de Caja Rural de Teruel ubicada en el parque empresarial La Paz

El redactor recomienda