

‘Los 5 magníficos’ del Museo Paleontológico aragonés, el quinteto de oro de la dinosauriología de este siglo
La Sala de los Dinosaurios del museo exhibe en su exposición permanente 8 holotipos (referentes mundiales) de vertebrados del Mesozoico de TeruelEl Proa de Ariño, portada del Journal of Comparative Neurology
En marcha las obras del nuevo edificio administrativo del parque paleontológico
Los fósiles de Teruel expuestos en Dinópolis se multiplican por cientos en un cuarto de siglo
A mediados de los años sesenta del pasado siglo, el Real Zaragoza reunió una de las alineaciones más famosas del fútbol español a los que se conoció como los 5 magníficos, un quinteto de ensueño que hizo historia y al que se recuerda todavía con mucho cariño. Quién sabe si dentro de sesenta años se recordará a otro quinteto, en este caso de fósiles de dinosaurios, que se exhiben en el Museo Aragonés de Paleontología en Dinópolis. Son los 5 magníficos de la dinosauriología de este primer cuarto de siglo en la provincia. Lo que se muestra en el Paleontológico aragonés son los holotipos de los fósiles de estos dinosaurios, es decir, aquellos huesos de sus esqueletos que han permitido definir nuevos géneros y especies, lo que los convierte en únicos y en referentes de la comunidad científica internacional al tener nombre propio porque nunca antes habían aparecido en el registro mundial.
El Museo Aragonés de Paleontología exhibe en la Sala de los Dinosaurios los holotipos (ejemplares de referencia a nivel mundial) de cinco nuevos géneros y especies de dinosaurios, todos ellos encontrados en Teruel, lo que lo convierte en un hecho excepcional que da valía tanto a las instalaciones como a la propia paleontología turolense: Turiasaurus, Proa, Europelta, Oblitosaurus e Iguanodon galvensis. Pero aparte de ellos, la sala muestra otros tres holotipos de vertebrados del Mesozoico, la era de los dinosaurios, aunque se trata de un cocodrilo y dos tortugas. En total son ocho holotipos, algo que da marchamo nacional e internacional a las instalaciones.

En la ya considerable trayectoria del Museo Aragonés de Paleontología, y a las puertas de cumplirse el veinticinco aniversario de la apertura de Dinópolis, este museo exhibe algunos de los fósiles más representativos hallados en el primer cuarto de este siglo. De mostrar réplicas cuando se abrió se ha pasado en este tiempo a exhibir fósiles auténticos fruto del trabajo de excavación e investigación de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, la gallina, en términos alegóricos, que puso el huevo de Dinópolis en 2001.
Si los fósiles de Teruel se han multiplicado por cientos en las salas del museo, donde más se ha producido esa escalada ha sido en la de los dinosaurios. Entre ellos destacan las joyas, aquellas piezas que son únicas porque constituyen holotipos. Este término se refiere a aquellos fósiles que han sido de referencia para la definición de un nuevo género y especie.
Cuando se encuentra un fósil y se estudia, los paleontólogos lo comparan con otros hallazgos anteriores en todo el registro mundial. A partir de sus características lo asignan a un género y le dan ese nombre, pero si cuando lo investigan se percatan de que tiene características propias que no son comparables con las de otros hallazgos anteriores, es que se encuentran ante algo nuevo.
Al suceder eso lo que ocurre es que son definidos como un nuevo género o especie y se publican en una revista científica. Los fósiles que sirven para describirlos se llaman holotipos y son a los que tienen que acudir los paleontólogos de todo el mundo para tenerlos como referencia cuando hacen sus investigaciones.
Los museos de referencia en cualquier parte del mundo son aquellos cuyas piezas aparecen fotografiadas con más frecuencia en los libros, y el Paleontológico aragonés se está convirtiendo en uno de ellos porque sus vitrinas, así como sus increíbles reconstrucciones corpóreas, son las que empiezan a colonizar las publicaciones sobre dinosaurios. Buena prueba de ello fue el número de coleccionista dedicado a los dinosaurios publicado el año pasado por la revista Muy Interesante. Allí los que aparecen en buena medida son los dinosaurios encontrados en Teruel, algunos de los cuales, que no todos, se exhiben en el Museo Aragonés de Paleontología.

Singulares
Esos fósiles singulares son los 5 magníficos del Paleontológico, al igual que Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra conformaron aquel quinteto de oro de la alineación del Real Zaragoza a mediados de los años sesenta del pasado siglo. De la misma forma que aquellos futbolistas representaban el temperamento de una alineación como nunca la han vuelto a disfrutar los zaragocistas, estos otros 5 magníficos constituyen una alineación de lujo en las vitrinas del Paleontológico. La diferencia es que en este caso la alineación no deja de crecer con nuevos hallazgos y seguirá incrementando su gloria mientras detrás continúe estando la Fundación Dinópolis.
De aquellos 5 magníficos que pisaron la vieja Romareda hoy desaparecida, se decía que Canario representaba el temperamento del equipo. En los 5 magníficos del Paleontológico aragonés su equivalente sería Turiasaurus riodevensis, el dinosaurio gigante hallado en Riodeva en el año 2003 y descrito en la revista Sciencie tres años después, a finales de 2006.
Sus fósiles pasaron a formar parte de la exposición del Museo Aragonés de Paleontología en Dinópolis hace ahora veinte años, en mayo de 2005. Todavía no se había descrito científicamente este dinosaurio y ya se mostraba al público por su espectacularidad. Su gigantismo lo convierte en único en el registro mundial, y además del género y la especie, ha dado pie a un clado, Turiasauria, una familia de dinosaurios que está representada en casi todo el planeta.
Es una de las vitrinas más fotografiadas del museo y resulta habitual encontrarse a gente haciéndose selfies frente a ella. Es, salvando las distancias aunque no tantas, como ir al Louvre de París y hacerse un selfie junto a La Gioconda de Leonardo da Vinci. La diferencia es que el cuadro del pintor italiano es tan pequeño que apenas se distingue en la fotografía, cuando los descomunales huesos de Turiasaurus resultan más visibles por su tamaño y por tanto resultan más fotogénicos.
Continuando con el quinteto mítico de los sesenta del Real Zaragoza, a Marcelino se le consideraba la estrella por ser puro espectáculo sobre el terreno de juego. Figura con letras doradas en los libros de historia del fútbol español porque el gol que metió ante la Unión Soviética (Rusia) dio a España su primera Eurocopa en el año 1964.
El equivalente de Marcelino en los 5 magníficos del Paleontológico aragonés sería Europelta carbonensis, el nodosáurido excavado en la Mina Santa María de Ariño por la Fundación Dinópolis. Este fósil de dinosaurio es uno de los más completos que existe y en Teruel se han encontrado varios ejemplares. En vida tendría unos 5 metros de largo y pesaría unas 2 toneladas. De encantador aspecto chaparro, estaba completamente acorazado. Su nombre científico, Europelta, quiere decir “armadura de Europa”, como Marcelino lo fue en aquella Eurocopa.
En ningún sitio del mundo se puede contemplar un espectáculo como el que ofrecen los fósiles de Europelta en el Museo Aragonés de Paleontología. El fósil está montado como si el animal estuviese en movimiento y el esqueleto lo componen un total de 283 huesos fosilizados de todos los tamaños. Se montó a partir de varios individuos. El 70% de los fósiles pertenecen a un mismo ejemplar, y el resto a otros cinco diferentes.

Más que ciencia
El Europelta del Paleontológico aragonés es algo más que ciencia, porque su montaje alcanza la categoría de obra de arte ya que su contemplación es hermosa, es bella como comentan los visitantes que pasan por el museo. Quienes escuchen los comentarios que hace la gente que visita las instalaciones -práctica poco habitual en nuestra especie porque tendemos a hablar pero no a escuchar-, se deleitarán al oír una expresión muy recurrente cuando el público se para ante el esqueleto montado: “¡Qué bonito!”.
No es el único fósil de los expuestos que resulta bonito a simple vista, porque también sucede lo mismo con el ornitópodo de Aliaga, la araña gigante, por esas costillas y ese color oscuro de sus huesos. Con el tiempo su reestudio permitió asignarlo al género Iguanodon galvensis, especie descrita por primera vez en 2015 por los paleontólogos de la Fundación Dinópolis.
En este caso, el esqueleto de Aliaga no es el que sirvió de referencia para definir la nueva especie, sino los hallazgos que se hicieron en la mina de arcilla de Galve, donde los paleontólogos encontraron una guardería, un lugar donde estos dinosaurios de hábitos gregarios cuidaban a sus crías. Los restos que se encontraron pertenecían a varios ejemplares: un adulto, otro juvenil y 13 crías. Es algo espectacular, como puede verse en la vitrina donde se exhiben junto al Rincón de los Cráneos del museo.
Este fósil, por sus características, sería el equivalente a Lapetra en los 5 magníficos del Real Zaragoza. Este centrocampista hacía de todo en el terreno de juego, al igual que con Iguanodon galvensis se ha encontrado de todo y permite conocer cómo eran estos dinosaurios desde crías hasta llegar a adultos con su fase juvenil intermedia.
Villa, el cuarto magnífico del equipo maño, se caracterizaba por su calidad y su técnica, y eso es lo que fue necesario para montar el esqueleto de otro de los holotipos que se exhiben en el Paleontológico aragonés de Teruel, el del dinosaurio Proa valdearinnoensis.
Su nombre hace referencia a la proa de un barco porque su predentario (pico) tiene esa forma. Este animal medía entre 7,5 y 8 metros de largo, fue hallado en Ariño, en el mismo lugar que Europelta, la mina de carbón Santa María, y tiene el honor de haber sido el primer esqueleto original de dinosaurio montado en España. Lleva expuesto en el Paleontológico una década, desde el año 2015, aunque hace tres años se completó con nuevas piezas que se le añadieron a partir de recientes descubrimientos.

El olvidado
El quinto holotipo de dinosaurio hallado en la provincia, también por la Fundación Dinópolis, y que está expuesto en el Museo Aragonés de Paleontología es Oblitosaurus bunnueli, que es el ornitópodo del Jurásico europeo más grande que se conoce. Se exhibe desde el año 2023, cuando se publicó científicamente, en la vitrina de novedades.
Oblitosaurus es el quinto magnífico y su equivalente de oro en el quinteto zaragocista sería el centrocampista Santos, que se caracterizó por el trabajo en equipo, algo consustancial a la labor de la Fundación Dinópolis. Este magnífico del Real Zaragoza se sacrificaba en el terreno de juego en pos de sus compañeros. Lo mismo sucedió con los fósiles de Oblitosaurus, hallados ya en la primera década de este siglo en Riodeva pero que pacientemente esperaron su turno mientras se estudiaban y describían otros materiales del mismo yacimiento como Turiasaurus.
Cuando le llegó su momento resultó ser otra joya. Por eso ahora se exhibe en la vitrina de novedades, pero antes podía verse ya en el museo como un ornitópodo indeterminado pendiente de estudio. Quién sabe si entre el resto de materiales expuestos no investigados todavía, o que sean revisados, puedan surgir nuevas sorpresas, aparte de los nuevos hallazgos que siguen haciéndose, para sumar nuevas joyas a los que de momento son los 5 magníficos del Museo Aragonés de Paleontología.
Una riqueza diversa
Sorprende que con los pocos que son en la Fundación Dinópolis y con la cantidad de cosas que hacen, muchas de ellas divulgativas con el público en general, la capacidad de producción sea tan alta, y prueba de ello es la inmensa cantidad de fósiles que se exhiben en la Sala de los Dinosaurios del Museo Aragonés de Paleontología.
En este espacio expositivo se muestra tal diversidad de fósiles de dinosaurio, la gran mayoría turolenses, que sin duda es uno de los más completos que existen, gracias a la gran riqueza de yacimientos que tiene Teruel y que abarcan la gran mayoría de los periodos geológicos que conforman el Mesozoico, la era en la que vivieron estos gigantes.
Si los holotipos de los nuevos géneros y especies de dinosaurios que conforman los 5 magníficos del Paleontológico aragonés son las joyas que alberga este museo, en sus vitrinas es posible disfrutar también de otros materiales únicos en el registro mundial. Es el caso de los holotipos del cocodrilo mesozoico Hulkepholis plotos, o de las tortugas Toremys cassiopeia y Riodevemys inumbragigas, además de las réplicas de los icnotipos Ibesoauripus y Deltapodus.
- Cultura domingo, 16 de mayo de 2021
DIARIO DE TERUEL regala este lunes la Cartilla Turolense sobre Dinópolis
- Teruel jueves, 31 de agosto de 2023
Más de 55.460 personas han visitado Territorio Dinópolis este verano
- Teruel jueves, 18 de julio de 2024
La Fundación Dinópolis muestra fósiles excepcionales de otro de los dinosaurios saurópodos más grandes de Europa y del estegosaurio 'Dacentrurus armatus'
- Teruel martes, 25 de junio de 2024
Dinópolis arranca su temporada estival con su autobús promocional y una campaña en cines