Los empresarios priorizan en Alcañiz las ayudas al funcionamiento por encima de la autovía A-68
Cámara, CEOE, Cepyme y CEAT Teruel llaman a pedir el lunes al Gobierno que bonifique más los costes laborales“Son más importantes las ayudas al funcionamiento que terminar la A-68. Y lo digo en Alcañiz”. Esta hipérbole, pronunciada este miércoles por el presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, Antonio Santa Isabel, da una idea de lo prioritario que es para los agentes económicos que el Gobierno de España maximice, hasta el 20% permitido por la Comisión Europea, el margen de acción que tiene este mecanismo que bonifica los costes laborales de las compañías de la provincia.
Santa Isabel replicó este miércoles en la capital del Bajo Aragón, junto a sus homólogos de CEAT y CEOE Teruel, Juan Carlos Escuder y Juan Ciércoles, el desayuno empresarial que ya tuvo lugar en Calamocha el 21 de octubre para sensibilizar, tanto a los empresarios como al conjunto de la sociedad turolense, sobre la necesidad de incrementar el exiguo 1,38% que el Ejecutivo estatal bonifica desde 2023 sobre las cuotas a la Seguridad Social que pagan las empresas turolenses. Los autónomos no están incluidos.
La ronda de reuniones, en las que han participado también representantes políticos y sindicales, concluirá el 10 de noviembre en el Casino de Teruel con una mesa redonda en la que participará un representante por cada partido político presente en las Cortes de Aragón. Las acciones culminarán ese mismo lunes con una concentración ciudadana en la plaza de San Juan de Teruel a las 12:00 horas, para exigir que las ayudas al funcionamiento se apliquen en su totalidad.
Unidad de acción
Tras casi hora y media de debate, del Hotel Ciudad de Alcañiz salió este miércoles un consenso y unidad de acción para apoyar la movilización que pretende que estas ayudas no caigan en saco roto, pues representan una herramienta importante para fomentar la creación de empleo, impulsar la actividad económica y contribuir a fijar población.
Tras comprobar que no afectan a la competencia sino que favorecen una discriminación positiva, las ayudas fueron aprobadas por la Comisión Europea en 2021 para las provincias de Teruel, Cuenca y Soria por su baja densidad demográfica (por debajo de los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado). Las debe aplicar el Gobierno de España, pero lo está haciendo de forma muy limitada, lo que ha acabado con la paciencia de las asociaciones empresariales. Éstas, en la década anterior, llegaron a formar la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) y tiraron de sus respectivos gobiernos autonómicos para que hicieran suyas las reivindicaciones. El mecanismo ya se aplicaba con buenos resultados en otras áreas desvertebradas de Europa.
En la práctica, el Gobierno bonifica a las empresas a través de las cuotas a la Seguridad Social. Hacienda repone luego el dinero. La idea es que las empresas dispongan de más liquidez y ello haga sus negocios más competitivos, incluso puedan incrementar los salarios de los trabajadores.
1 kilómetro de autovía al año
La sesión comenzó precisamente con la tarea didáctica de explicar a los presentes lo que se juega la provincia en la movilización del lunes. Santa Isabel, que por supuesto querría que las obras de la A-68 en el Bajo Aragón comenzaran hoy mismo, se permitió por dos veces una licencia argumental para demostrar la importancia de estas bonificaciones. En el corazón del Bajo Aragón, que a diferencia del oeste de Teruel no cuenta con la N-232 desdoblada, aseveró: “Yo prefiero que no lleguen ahora esas infraestructuras y que vengan las ayudas al funcionamiento porque la propia economía” que se alcanzará atraerá población y “que lleguen esas infraestructuras” más rápido. “Es de primero de matemáticas y de economía”, refrendó.
Igual que hiciera hace dos semanas en Calamocha, Santa Isabel explicó en Alcañiz que las ayudas al funcionamiento alivian las cuentas del conjunto de las empresas turolenses “entre 8 y 9 millones de al año”, lo que equivale a la construcción de poco más de un kilómetro de autovía anual. Pero hace falta llegar a un ritmo de 20 kilómetros por ejercicio, metaforizó.
En otro símil, comparó las ayudas al funcionamiento con la lotería. “Tocan a toda la provincia, es muy repartida, también a pueblos de 60, de 50 y de 30 habitantes; son mucho más permeables que cualquier inversión”.
Con estas ayudas, las empresas que van mal alcanzarían “ese punto de equilibrio”, las estables mejorarían su situación y las que marchan muy bien podrían “invertir mucho más en trabajadores” y equipos. Y podrían “subir salarios y cambiar las condiciones” laborales para “mantener las plantillas”, esgrimió.
Pero “lo que se ha dado a la provincia en los últimos tres años –37 millones de euros en total, según aportó el diputado nacional del PSOE, Herminio Sancho– es menos de lo que vale un tren AVE” y apenas llega a “15 euros por trabajador al mes”, que al cabo del año apenas son 200 euros cuando podrían ser 2.600. “Las empresas ni lo notan”, sentenció.
Por su parte, Escuder afirmó que aplicar al máximo estas ayudas es importante “para la vertebración del territorio”, pues el instrumento puede ayudar “a una reindustrialización forzada de casi el 10%” de España, dijo en referencia al tamaño en superficie de estas tres provincias. “No podemos dejar pasar la oportunidad”, advirtió este experto en ayudas al funcionamiento.
“No es que nos lo queramos deducir y ahorrar. Si el empresario tiene menores costes y puede pagar más al trabajador, éste va a tener una mejor cotización para su jubilación y para todo. Hay que pensar en la estabilidad que podemos dar al empleado, y en el relevo generacional a las empresas”, argumentó. Y defendió que el condicionante de la despoblación debe marcar la agenda política al nivel del rearme, la digitalización o la sostenibilidad.
Por su parte, Ciércoles dijo que “la mejor ayuda que puede llegar a la provincia, para los empresarios y los trabajadores, son las ayudas al funcionamiento” para “equilibrar y mantener” empresas que generan puestos de trabajo y riqueza, tanto de los que “queremos seguir estando” en el territorio como de los emprendedores que están por llegar.
El presidente de CEOE se comprometió a comunicar mejor ante la sociedad el propósito de estas ayudas, ante la observación del secretario general de UGT en Teruel, Alejo Galve, que pidió mejoras para los trabajadores.
“Las ayudas son para las empresas. Lo más seguro es que beneficien tanto al empresario como al trabajador porque mejorarán salarios y podrán ampliarse plantillas”, dijo el diputado del PP en las Cortes de Aragón Juan Carlos Gracia Suso, quien reclamó “voluntad política”.
Negociación
Las organizaciones empresariales de la provincia advirtieron de que en 2027 hay que volver a negociar con la Comisión Europea el mantenimiento de las ayudas al funcionamiento. El órgano de gobierno comunitario va a pedir resultados, por lo que es fundamental que en 2026 y 2027 las bonificaciones a los costes laborales se otorguen al máximo posible “para demostrar que sí revierte la situación que teníamos”, apuntó Santa Isabel.
Escuder instó al Gobierno de España y al Gobierno de Aragón a apoyar las reivindicaciones y seguir esa línea “para otros 6-7 años” a partir de 2027, de forma que se cumpla una década entera de ayudas y si puede ser al 20%. Alertó de que si no se intensifican las ayudas se corre riesgo real de perderlas y “no habremos conseguido nada”. Por ello, instó a PP y PSOE a dejar atrás su rivalidad política en esta cuestión y mirar por la provincia.
“Esto no es eterno, sino hasta el momento en que superemos la barrera de la despoblación” con el umbral de 12,5 habitantes de media por cada kilómetro cuadrado, dijo Santa Isabel. “Esto no solo hay que explicarlo en Teruel, Cuenca y Soria, sino a nivel nacional. Dentro de 10-15 años lo sufrirán más provincias de Castilla y León, Castilla La Mancha e incluso zonas de Cataluña” pese al aumento de la población a nivel general en España.
Movilizaciones
Los agentes económicos instan a recuperar la unidad de acción y la capacidad de movilización de la provincia el próximo lunes durante la concentración en la plaza de San Juan de Teruel (12:00 horas) que exigirá que las ayudas al funcionamiento se apliquen al máximo permitido por Bruselas.
Las organizaciones empresariales terminarán su ronda de desayunos el día 10 en el Casino de Teruel. Consistirá en una mesa redonda moderada por los presidentes de CEOE, Cepyme, Cámara de Comercio y CEAT con representantes de cada partido político presente en las Cortes de Aragón.
Las entidades hacen un llamamiento para que la sociedad turolense y otras organizaciones se unan para sumar apoyos y amplificar el mensaje. Estas acciones cuentan con el apoyo de la Diputación Provincial de Teruel y Caja Rural de Teruel.
En la reunión de este miércoles se habló de consensuar un documento respaldable por todos para que haya adhesiones, también en Cuenca y Soria.
Esta movilización coincidirá casi con el 25 aniversario de la huelga general que protagonizaron los turolenses el 29 de noviembre de 2000. “La provincia ha perdido esa unidad que tenía a la hora de reivindicar lo que era importante. Los empresarios hemos cogido esas riendas, tenemos que pensar en nuestros hijos y darles un futuro. Da igual el color, no esperemos que venga nadie a resolvernos el problema”, alentó el presidente de Cámara Teruel, Antonio Santa Isabel, que al menos pidió llenar la plaza.
“Queremos que los partidos se mojen”, instó el presidente de CEOE Teruel, Juan Ciércoles, quien pidió “inyección en vena en la cuenta de explotación, para empresas de poblaciones grandes y pequeñas”.
Pese a que los representantes empresariales instaron al PSOE de Aragón que presente en el debate a su secretaria general y portavoz del Gobierno central, Pilar Alegría, el diputado socialista Herminio Sancho avanzó que no podrá ser por cuestiones de agenda.
Decreto ley
Para mejorar las bonificaciones a los costes laborales de las empresas turolenses no hace falta aprobar presupuestos generales, pero sí un decreto ley. Algo que los empresarios pidieron a los diputados de PP y PSOE este miércoles presentes en el desayuno de Alcañiz. Alberto Herrero (PP) explicó que ya se ha debatido en comisión de Hacienda, y que el PSOE se llegó a abstener en alguna moción. Pero hay que dar un paso normativo. “La realidad es que el Gobierno de España tiene todos los mecanismos y todas las bendiciones por parte de Europa para llevarlo a cabo. Feijóo se ha manifestado y ha dicho que en el momento que sea presidente lo llevará a cabo.”.
“Las ayudas al funcionamiento son una obsesión para nosotros”, dijo Herminio Sancho (PSOE), que aseguró que a título particular no renunciará “jamás al máximo” y “la ministra tiene en su cabeza” aumentarlas. “Un decreto ley se podría aprobar si estuviéramos de acuerdo los dos grandes partidos, pero seguramente lo van a desechar (el PP) por un principio que anteponen al bien general”, reprochó.
En el debate de este miércoles, moderado por la directora de La Comarca, Eva Defior, participaron los diputados provinciales de Teruel Existe Beatriz Martín y Javier Ciprés, que consideraron fundamental “la unidad de toda la provincia independientemente de los colores y las entidades”, y exigieron a los diputados nacionales que demanden “voluntad política” y altura de miras a sus formaciones.
-
Teruel martes, 14 de octubre de 2025Las organizaciones empresariales van a llevar a cabo desayunos informativos para sensibilizar sobre la necesidad de ampliar las ayudas al funcionamiento
-
Teruel lunes, 10 de noviembre de 2025Teruel sale a la calle para exigir que se incrementen las ayudas de funcionamiento
-
Teruel martes, 24 de junio de 2025Los empresarios estallan y harán una concentración por las ayudas del 20%
-
Teruel miércoles, 22 de octubre de 2025Los empresarios reclamarán en la UE aplicar al máximo las ayudas al funcionamiento
