Síguenos
Teruel cuenta con menos de un médico por kilómetro cuadrado en la provincia Teruel cuenta con menos de un médico por kilómetro cuadrado en la provincia
La carencia de médicos en la provincia de Teruel ya es una realidad

Teruel cuenta con menos de un médico por kilómetro cuadrado en la provincia

El envejecimiento de las plantillas y las futuras jubilaciones son la claves
banner click 236 banner 236

La profesión médica en Teruel no pasa por sus mejores momentos a tenor de los datos publicados en el Estudio sobre demografía médica, que edita la Organización Colegial Médica, en el que dice que la provincia es una de las cuenta con menor concentración de médicos (entre 0,04 y 0,07 médicos por kilómetro cuadrado) de los 14.804 kilómetros cuadrados que tiene Teruel. No es este el único guarismo que refleja preocupación, pues el envejecimiento es una de las causas que van a afectar en el futuro más inmediato ya que en el entorno de 2035, en la provincia, se habrá jubilado el 37,4% de los actuales facultativos y la tasa de reposición no se prevé que sea equivalente. “Estamos jubilándonos los del Babyboom ahora. Va haber más jubilaciones que relevo generacional”, argumentó Merche Ortín, secretaria general de Cesm.

España y Aragón (por tanto también Teruel) van a tener un gran déficit de médicos, principalmente en Atención Primaria, pero que aún puede acentuar más su incidencia en el medio rural. Aragón estará en 2035 en el 31,2% de jubilaciones, casi doce puntos más que cinco años antes (2030).

A este índice se suma la composición de la provincia de Teruel, donde la dispersión y despoblación incrementa los factores de carencia de médicos, como así se desprende de las iniciativas realizadas por el Gobierno de Aragón para dotar de plazas las zonas de difícil cobertura, al proponer fidelización a cambio de beneficios laborales.

Es Teruel, junto con Huesca, una de las provincias en las que este informe pone como menos favorables en algunos parámetros, ya que si Aragón está en un indicador del 0,18 médicos por kilómetro cuadrado (muy por debajo de la media española que está en 0,55 médicos por kilómetro cuadrado), la provincia turolense está casi cuatro veces menos dotada que el resto de nuestra Comunidad, (entre el 0,04 y 0,07).

En lo que se refiere a médicos especialistas, Aragón en este momento tiene una buena cobertura pues cuenta con 2,37 médicos por cada mil habitantes, pero lejos de los 2,76 de Asturias o los 2,65 de Navarra, cuando la media nacional está en 2,15, aunque sí es una de las regiones menos favorecidas en lo que se refiere a reposición, pues tiene una proyección de s2,32 en el horizonte de 2030. Esta baja cobertura está en la base del volumen de médicos en formación MIR, que se diagnostica en descenso y que en este momento en nuestra Comunidad está en 2,9%.

En apoyo de este apartado está el gasto en formación de los médico interno-residente, ya que Aragón tiene un gasto sanitario público del 3,24%, por debajo de los 4,13% de media que tiene el conjunto de España, y todavía más lejos de los 5,84% de la Comunidad de Madrid o los 4,93% de Cantabria.

Aragón tiene un total de 8.655 médicos en activo, un 3,1% del total de los que hay en España, lo que da una tasa de 640 médicos por cada 100.000 habitantes, cifra esta que es superior a la media del Estado, que se coloca en 568 médicos/cien mil habitantes.

De todos los facultativos aragoneses el 61,9% son mujeres. Pero hay también otro subdato que se sitúa entre la actividad y la colegiación. En Teruel hay una diferencia de casi cuatro puntos entre la colegiación y el ejercicio de la Medicina, pues mientras hay 51,3% de mujeres colegiadas, son el 47,6% las que ejercen la profesión.

La necesidad de médicos puede ser más imperiosa si se tiene en cuenta también el envejecimiento de la población y por tanto el grado de dependencia de los pacientes, lo que conlleva una mayor actuación sobre ellos. Aragón tiene en este momento una tasa de dependencia del 35,2% en mayores de 64 años, cuatro puntos por encima de la media nacional.

La Universidad de Zaragoza ofertó para este curso 2025-2026 un total de 220 plazas para estudiantes de primer curso de Medicina, siendo la media de los últimos 25 años de 183,64 plazas. Niveles muy inferiores a Barcelona, Madrid, Granada, País Vasco, Santiago de Compostela o Sevilla.

El redactor recomienda