Síguenos
El castillo de Valderrobres incrementa un 34% las visitas estivales y apunta a 50.000 anuales El castillo de Valderrobres incrementa un 34% las visitas estivales y apunta a 50.000 anuales
Visitantes del Castillo de Valderrobres, en una imagen de archivo. M. N.

El castillo de Valderrobres incrementa un 34% las visitas estivales y apunta a 50.000 anuales

La fundación reinvertirá el taquillaje en recuperar la fábrica Roda y la ermita de Sant Miquel
banner click 236 banner 236

El Castillo de Valderrobres incrementó este año un 34% las visitas en los meses de julio y agosto con respecto al mismo periodo de 2024. En concreto, este verano visitaron la joya palaciega del Matarraña 10.600 turistas y en los primeros siete días de septiembre han pasado otros mil, por lo que la fortaleza proyecta cerrar 2025 con 50.000 visitantes. La Fundación Valderrobres Patrimonial reinvertirá los ingresos del taquillaje en nuevos proyectos de realidad inmersiva, la reconstrucción de la antigua fábrica Roda de papel, la rehabilitación de la ermita de Sant Miquel d'Espinalvà que está en la Lista Roja de Hispania Nostra o el embellecimiento de la nomenclatura de las 81 calles de la localidad.

Los esfuerzos de la entidad que gestiona el patrimonio de uno de los pueblos más bonitos de España no deja de dar frutos. Tras la restauración de monumentos emblemáticos como la iglesia de Santa María la Mayor y el Castillo, así como la rehabilitación del antiguo hospital que ahora hace las veces de museo, recientemente ha añadido la cámara oscura. Un 15% de los que visitan todo el conjunto histórico acaba entrando en el antiguo torreón, que acoge un periscopio que gira 360 grados y, a través de un juego de espejos y lupas, proyecta la imagen exterior en tiempo real sobre una mesa que actúa como pantalla.

“La cámara oscura está funcionando muy bien, anualizado serían unos 6.000 visitantes al año”, dijo Manuel Siurana, director de Valderrobres Patrimonial. Sin lanzar las campanas al vuelo, piensa que este año el castillo podría cerrar con 50.000 visitantes frente a los 41.000 de 2024.

“Me ha sorprendido la cantidad de gente que ha venido este verano, no me lo esperaba de ninguna manera”, admitió Siurana. Y es que “julio empezó muy mal, veníamos de una ola de calor que hizo que los datos fueran malísimos”. Pero las cifras empezaron a remontar, fruto de una “oferta potente” liderada por el imponente castillo, que muestra “todas sus salas”.

En el éxito influye el boca a boca y también la climatologia. “Recibimos visitas de Peñíscola, Vinaròs y Benicarló (Castellón), de personas que optan por hacer una escapada turística los días de mal tiempo”. Hoy en día los valencianos son los principales emisores de turistas, superando en los últimos tiempos a Cataluña, que tampoco baja el número.

Nuevos proyectos a la vista

Además de pagar el salario de su docena de empleados –entre fijos y temporales–, la Fundación Valderrobres Patrimonial tiene por costumbre reinvertir el dinero de las entradas en la preservación y revitalización del patrimonio cultural, impulsando así el turismo y contribuyendo al desarrollo económico de la comarca. Esta labor, que realiza desde 2007, fue premiada recientemente por la asociación Hispania Nostra para la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio estatal.

Desde su creación, la fundación ha invertido más de 6 millones de euros en proyectos de conservación, logrando incrementar la afluencia de visitantes a Valderrobres desde los 17.000 iniciales. Pero el compromiso no se detiene y la fundación ya tiene nuevos proyectos en mente y en ejecución. El primero que verá la luz será el de realidad inmersiva, “un viaje al siglo XVI increíble” que permitirá comparar el estado actual del casco urbano de Valderrobres con el del siglo XVI en la sala audiovisual del museo, con una inversión de 200.000 euros.

También está en marcha el proyecto de reconstrucción de la antigua fábrica Roda de papel, a orillas del río Matarraña, un edificio construido en 1793 y considerado uno de los testimonios más relevantes de la actividad industrial en la comarca durante el siglo XVIII. Está en un estado crítico y ya se han pedido permisos al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. “Cuando los tengamos, empezaremos con la excavación y consolidación de la fábrica”, dijo Siurana. Esta primera fase está presupuestada en 200.000 euros.

Sacarlo de la Lista Roja

A medio plazo, la fundación tiene en cartera la reconstrucción de la ermita de Sant Miquel d’Espinalvà, que este año entró en la Lista Roja de Hispania Nostra junto a la ermita de la Magdalena. Siurana reconoció que es muy difícil acceder a la primera para rehabilitarla. La buena noticia es que para la segunda, cuyo estado también es pésimo, sí hay un plan de actuación. El tejado se hundió en 1988 y el coro, aún en pie, esta al borde del derrumbe. Precisamente, el director de Valderrobres Patrimonial tiene previsto reunirse este lunes con la arquitecta. Hay que reforzar el muro, instalar vigas en el techo, hacer el tejado a dos aguas y ubicar una puerta sólida. “En dos o tres años” podría ser una realidad, estimó Siurana, que propuso que sería un buen lugar para celebrar la Fiesta del Tosal del Rey, una cima de 1.350 metros que coronan de forma conjunta un día al año (5 de octubre esta vez) vecinos de Valderrobres, La Pobla de Benifassà (Castellón) y la Senia (Tarragona), cuyos términos confluyen en este alto.

Valderrobres Patrimonial tiene también en proyecto sustituir las placas con el nombre y los números de las calles para embellecer el casco urbano.

Finalmente, y de la mano del Ayuntamiento de Valderrobres, Siurana se propone “intentar rehabilitar 8-10 viviendas que existen en el casco histórico que no tienen propietario” y que están el situación de ruina. “Desdicen el bonito casco histórico y están infrautilizadas, por lo que si se restauran adecuadamente se pueden usar para vivienda, que aquí hace falta”, especialmente para la residencia de todos los trabajadores que demanda el turismo.

El redactor recomienda