

Rubén Vidal reivindica el alabastro como soporte artístico con futuro internacional
El artista cierra la jornada del viernes dentro de la recta final del curso del IEH en AlcañizEl alabastro sorprende como soporte pictórico en un curso pionero de Albalate del Arzobispo
El erróneo identificativo de la asociación de mujeres: Alcañiz el Viejo nunca fue Ercávica
El alabastro no debe concebirse únicamente como una materia ligada a la escultura, sino como un soporte artístico en sí mismo, con capacidad de diálogo con el creador y con un futuro todavía por explorar. Este es el mensaje que el artista y escultor Rubén Vidal quiso transmitir este viernes en Alcañiz. “El alabastro es una piedra viva y sensible, que tiene mucho que aportar y mucho futuro”, aseguró.
Su charla, titulada Alabastro: el arte del soporte, formó parte del Curso Interdisciplinar de Humanidades organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), y fue la última ponencia de la tarde del viernes, encargada de cerrar la jornada.
‘Ya estaba pintada’
Vidal explicó que su investigación parte de un hecho histórico: el alabastro no es un soporte inventado en el presente. “En el pasado ya está pintado. No es que yo haga algo nuevo, sino que mi interpretación es escuchar o ver a esa piedra”, comentó.
Definió al alabastro aragonés como un material único a escala mundial, tanto por su pureza como por su capacidad de traslucir la luz, —una de sus principales virtudes— lo que lo convierte en un soporte artístico singular. “Nuestra piedra es especialmente pura, limpia, sin impurezas ni vetas. Fue muy apreciada ya desde la antigüedad y somos los primeros exportadores del mundo”, señaló.
Según destacó el artista, el alabastro ofrece grandes posibilidades para quienes lo trabajan. Una de ellas, sin duda, sería la de crear obras que cambian por completo con la luz. “Su imagen con luz frontal es distinta a cuando se coloca una luz detrás y está retroiluminadas. Esto te hace que, si sabes manejarlo, puedas conseguir tener dos cuadros en uno o una combinación de ambos”, explicó.
A su juicio, esta capacidad lo diferencia de otros soportes artísticos como la madera o la tela, y lo sitúa en un lugar destacado dentro de los materiales nobles. “La piedra es lo más estable que existe como soporte pictórico”.
Retos
Pese a sus virtudes, Vidal reconoció que el alabastro plantea también ciertos desafíos. Por un lado, su peso condiciona el tamaño de las obras, lo que obliga en ocasiones a trabajar con placas más pequeñas o a ensamblar varias piezas, como ocurrió en un encargo reciente de grandes dimensiones. “El mayor de los problemas es el peso y conocer la colocación, pero es un reto técnico que se puede solventar”, explicó.
También subrayó que, aunque pueda considerarse frágil, su resistencia es mayor que la de otros soportes tradicionales. “La conservación no es difícil. Aunque sea frágil, siempre es más resistente que cualquier otro soporte, más que la madera o la tela. El verdadero reto está en el transporte y la instalación”, añadió.
Vidal aprovechó también para recordar que Aragón es un territorio con tradición y abundancia de alabastro, y que debe reivindicar este recurso como parte de su identidad cultural. “Se podría fomentar tanto desde las instituciones como desde los privados. No solo porque sea una piedra de aquí, sino porque forma parte de nuestra cultura y tradición y porque es francamente espectacular”, aseguró.
Citando su experiencia en el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro (Cida) de Albalate del Arzobispo, donde ya impartió el primer curso internacional de pintura en alabastro, destacó que hay otros artistas que ya empiezan a investigar en esta línea. “Eso es un éxito y un principio al que yo le auguro un gran futuro”, subrayó.
- Bajo Aragón sábado, 16 de noviembre de 2024
Mur y el IEH rinden homenaje a “un humanista alcañizano natural de Madrid”: Luis Gil
- Cultura miércoles, 8 de febrero de 2023
Rubén Vidal: “Pintar sobre alabastro es un camino con infinitas posibilidades creativas”
- Cultura miércoles, 3 de mayo de 2023
La luz y la mano de Rubén Vidal transforman la piedra inerte en las nueve musas del Bajo Martín
- Bajo Aragón jueves, 2 de octubre de 2025
“El heredero de los regeneracionistas del Bajo Aragón”: el IEH homenajea a Ramón Mur