

El Movimiento ciudadano Teruel Existe señala que tras la DIA desfavorable en el Matarraña queda en evidencia “la alfombra roja” del Miteco y el Inaga a Forestalia
Denuncia que hace dos años se autorizaron proyectos eólicos sobre los mismos puntos donde ahora se denieganTras la desestimación por parte del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) del macroproyecto eólico de Green Capital en la comarca del Matarraña, desde el Movimiento ciudadano Teruel Existe llaman la atención sobre el hecho de que hace dos años, proyectos eólicos de Forestalia fueron autorizados ambientalmente sobre los mismos puntos donde ahora se emite declaración de impacto ambiental desfavorable para otros proyectos de Green Capital.
Los proyectos eólicos de Forestalia se presentaron un año más tarde, pero fueron autorizados ambientalmente mucho antes teniendo 30 molinos en las mismas posiciones que los proyectos con declaración de impacto ambiental desfavorable de Green Capital. El Matarraña sigue amenazado porque Forestalia pretende resucitar sus proyectos que perdieron el acceso a la red al caer la línea eléctrica, se advierte desde el Movimiento ciudadano.
En el BOE de 30 de julio de 2025 se publicaba la declaración de impacto ambiental desfavorable de los proyectos de Green Capital con 4 centrales eólicas con 84 aerogeneradores y un total de 504 MW de potencia, afectando a las poblaciones de Maella, Valdealgorfa, Mazaleón, La Fresneda, Fornoles, Valjunquera, Valdetormo, Ráfales y La Portellada y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona. Estos parques eólicos se expusieron a información pública el 27 de agosto de 2021.
El 7 de enero de 2022, se expusieron a información pública otros 7 proyectos eólicos sobre la misma zona, cuyo promotor era Forestalia, con 63 aerogeneradores con 346 MW de potencia.
Posteriormente, cuando se autorizaron ambientalmente los parques eólicos de Forestalia, se eliminó uno de ellos y otros 6 aerogeneradores.
Aun así, 30 de estos 48 aerogeneradores coinciden o están extremadamente cerca de otros aerogeneradores del Proyecto de Green Capital que ha recibido una Declaración de Impacto ambiental negativa (mirar mapa adjunto).
Desde el Movimiento ciudadano Teruel Existe destacan que lo normal sería que si coinciden el 63% de las posiciones de los aerogeneradores el resultado de la evaluación de impacto ambiental en el caso de los parques eólicos Green Capital fuese el mismo que en el caso de los parques eólicos de Forestalia, “pero hace tiempo que en las evaluaciones de impacto ambiental lo normal deja de ser normal y, en especial, cuando se trata de proyectos de Forestalia”.
Comparación de las Declaraciones de impacto ambiental
El análisis de la Declaración de impacto ambiental publicada el pasado 30 de julio “deja en evidencia al Ministerio de Transición Ecológica y al INAGA, porque es injustificable que ahora declaren no favorable unos proyectos eólicos cuando hace dos años declararon favorables otros proyectos eólicos coincidentes con los anteriores. ¿Qué es lo que pasó exactamente hace dos años?”, se señala desde el Movimiento ciudadano.
Lo primero que resulta extraño, advierten, es el orden de las resoluciones: La información pública de las centrales eólicas de Green Capital fue el 27 de abril de 2021, y se publica la declaración de impacto el 30 de julio de 2025, cuando la exposición a información pública de las centrales eólicas de Forestalia se realizó nueve meses después que la de Green Capital, (el 7 de enero de 2022) y obtuvo declaración de impacto ambiental favorable el 28 de junio de 2023 (dos años antes que los proyectos de Green Capital).
Por eso, se preguntan: “¿Cómo permitió el Ministerio que se expusieran a información pública dos proyectos, el de Green Capital y el de Forestalia, cuyas posiciones de aerogeneradores coincidían en un 63% de los casos?”. Es evidente que el Miteco ha evaluado proyectos solapados de forma independiente, “sin una visión estratégica conjunta del territorio. Esto permite que un proyecto posterior condicione o anule la viabilidad de uno anterior, violando el principio de igualdad procedimenta”.
En las Conclusiones de la Declaración de impacto para el proyecto de Green Capital se dice: “El proyecto supone un potencial impacto sobre las aves rapaces, especialmente el buitre leonado, y sobre la comunidad de quirópteros, con frecuente actividad en la zona de especies con alto riego de colisión. El proyecto sigue afectando a diferentes Tipos de Hábitats de Interés Comunitario y existe potencial afección a especies de flora protegida”. También resalta que “parece muy difícil compatibilizar la generación eólica en algunas zonas de los futuros parques eólicos con la presencia de las especies catalogadas citadas, algunas de ellas en el nivel máximo de amenaza («En peligro de extinción») al menos en la Comunidad Autónoma de Aragón. La posibilidad de pérdida de ejemplares adultos o juveniles de águila perdicera resulta alta e inasumible”. Además, incide en que “no se puede asegurar la compatibilidad del proyecto con la conservación de los valores naturales del entorno, incluyendo los espacios de la Red Natura 2000, y el Plan de recuperación del águila perdicera”, y también que “esta Dirección General concluye que el proyecto puede producir impactos ambientales negativos y significativos sobre los valores ambientales del territorio en el que se pretende desarrollar, que lo hacen ambientalmente inviable”.
Desde el Movimiento ciudadano Teruel Existe denuncian que para el Miteco hace dos años no existía el mismo potencial impacto en el caso de los proyectos de Forestalia, y si no existía la misma posibilidad de pérdida de ejemplares de águila perdicera y otras especies; ¿acaso, hace dos años con los proyectos de Forestalia se podía asegurar la compatibilidad del proyecto con la conservación de los valores naturales del entorno, incluyendo los espacios de la Red Natura 2000? (recordemos que ambos proyectos se localizan en el mismo lugar).
En el cuerpo de la Declaración de impacto del Miteco para el proyecto de Green Capital se dice: “Las alineaciones más o menos continuas de aerogeneradores que alcanzan los 13 km de longitud y las líneas aéreas de 20 km en la parte aragonesa del proyecto, supondrán una importante modificación de los usos del suelo”, y resalta la “incidencia particularmente significativa sobre estas masas forestales”. En la DIA, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Miteco informa que el parque eólico y sus líneas de evacuación en su configuración definitiva “siguen proyectados en zonas de alta intensidad de uso y movimiento de aves rapaces con alto riesgo de colisión tales como el buitre leonado, la culebrera europea, el águila calzada, el cernícalo vulgar, el busardo ratonero, el águila real y el gavilán. Además, el águila real y el alimoche presentan territorios de cría a 5 km de los aerogeneradores”.
También indican que “especialmente, en relación con la avifauna, no solo se debe tener en cuenta el proyecto objeto de estudio, sino que los efectos acumulados y sinérgicos de zonas con gran proliferación de energías renovables, como es este caso, pueden mermar significativamente las poblaciones de las especies de aves más vulnerables, provocando un declive severo” citando “el peligro de la pérdida de hábitat y el aumento del riesgo de colisiones con aerogeneradores y líneas eléctricas”.
El Movimiento ciudadano denuncia que el Miteco habla de efectos acumulados solo para el proyecto de Green Capital, y no para el de Forestalia, que se presentó posteriormente, “es vergonzoso y una muestra de un evidente trato de favor”.
Los informes vinculantes del Gobierno de Aragón y el Inaga
Ese mismo favoritismo se refleja en los informes realizados por el Gobierno de Aragón para la DIA desfavorable del proyecto de Green Capital, el Inaga participó activamente en todas las fases de revisión (desde 2021 hasta 2025).
En sus informes expresan una valoración muy crítica sobre la viabilidad ambiental del proyecto, y en la DIA del Miteco citan que “La Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón considera que la instalación de los parques podría suponer una pérdida alta e inasumible de ejemplares adultos o juveniles de águila perdicera, a lo que se suma el elevado riesgo de electrocución de la línea aérea, señalado por varios organismos. Dicho organismo indica que los datos relativos al águila perdicera pueden hacerse extensibles a otras especies como el águila real, el alimoche, o incluso el quebrantahuesos”. El Miteco asume como vinculante el informe del INAGA y otros organismos, y considera que las medidas correctoras no son suficientes. En la resolución se dice literalmente que los informes del INAGA y de la Generalitat de Cataluña “no permiten garantizar la viabilidad ambiental del proyecto”.
En cambio, en el caso de los proyectos de Forestalia, sobre el mismo lugar, el INAGA emitió dos informes durante la tramitación en los que reconoce que “el impacto conjunto de los siete parques eólicos es muy relevante por la ocupación del suelo y el cambio de uso (de agrícola a industrial)”, pero en este caso propone alternativas para reducir impactos, como ubicaciones más cercanas al punto de evacuación final, reducción del número de aerogeneradores y dispersión de las alineaciones.
El Miteco valoró como suficientes las medidas correctoras y los cambios introducidos por el promotor (soterramientos, reubicaciones, adendas), y el INAGA no llegó a emitir respuesta final tras el último requerimiento, lo cual se indica expresamente en la resolución.
El Movimiento ciudadano Teruel Existe denuncia que “es evidente la disparidad de criterios entre ambas resoluciones, y no puede justificarse únicamente por diferencias técnicas menores. Existe un patrón de evaluación incoherente y desconectado del contexto territorial conjunto, que genera inseguridad jurídica y muchas dudas sobre la transparencia y objetividad del proceso evaluador. (Los criterios técnicos deben ser iguales para todos, no arbitrarios ni oportunistas)”. Consideran que tanto el Ministerio de Transición Ecológica en sus Declaraciones de impacto ambiental, como el INAGA en sus informes, “han utilizado dos varas de medir distintas, poniendo una alfombra roja a Forestalia ya que, hace dos años, no aplicaron la normativa medioambiental en la Declaración de impacto ambiental que hicieron sobre los proyectos eólicos de esta empresa”.
Destacan que ahora, con la publicación de esta Declaración de impacto ambiental para Green Capital “ha quedado en evidencia lo que pasó hace dos años, se autorizaron ambientalmente unos proyectos sobre un territorio que no albergaba las necesarias condiciones ambientales para acoger infraestructuras de este tipo. Nosotros lo dijimos antes y lo decimos ahora”.
También alertan del peligro todavía existente de que Forestalia recupere sus proyectos como ya ha anunciado, a pesar de que se haya anulado la línea eléctrica a Cataluña y caducado su acceso para verter la energía a la red, “utilizando la ley de la energía que aprobaron PP y PSOE en Aragón, introduciendo el falso concepto del autoconsumo industrial con líneas privadas”.
- Bajo Aragón sábado, 18 de septiembre de 2021
Los proyectos eólicos de Forestalia en el Matarraña se publicarán en un plazo de quince días
- Bajo Aragón jueves, 10 de febrero de 2022
Teruel Existe enfatiza que el 57% de los molinos de Green y Forestalia se solapan
- Bajo Aragón viernes, 4 de febrero de 2022
El pleno comarcal del Matarraña rechaza también los proyectos eólicos propuestos por Forestalia
- Bajo Aragón domingo, 23 de enero de 2022
El Matarraña pide a Forestalia y Capital Energy que retiren sus proyectos eólicos en el territorio