Síguenos
Los truferos de Sarrión estrenan el regadío social por fin y confían en una buena cosecha Los truferos de Sarrión estrenan el regadío social por fin y confían en una buena cosecha
Una de las balsas de riego en cuyo interior está previsto colocar las placas solares para abaratar el bombeo del agua

Los truferos de Sarrión estrenan el regadío social por fin y confían en una buena cosecha

A falta de la entrega oficial de las obras, los agricultores irrigan con total normalidad
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Los truferos de Sarrión han estrenado por fin las tuberías del riego y, a falta de la entrega oficial de las obras, que aún no han sido transferidas por parte de la empresa Tragsa, ya están utilizando el agua para irrigar las carrascas. Así, el periodo de riego es de 7,5 horas por hectárea y unos 20 litros por metro cuadrado, realizados cada 21 días a lo largo de estos meses estivales. Se trata de una cuantía que los agricultores consideran suficiente y que confían en que sea toda una garantía para una buena cosecha.

El presidente de la Comunidad de Regantes de Sarrión, Manuel Doñate, especificó que durante la primavera no fueron necesarios los riegos porque hubo lluvia, pero en verano sí eran necesarios los aportes hídricos y por eso solicitaron al Gobierno de Aragón que les permitiera el uso de las instalaciones, más allá de los riegos de prueba llevados a cabo en meses anteriores. Desde el Gobierno de Aragón les autorizaron el uso haciéndose cargo los agricultores del coste, que abonan a Tragsa. "nosotros hemos hecho los turnos, estamos en continuo contacto y si hay fallos se solventan de forma que no pierda ninguna parcela", indicó Doñate.

A lo largo del verano están regando cada 21 días si no llueve y aspiran a que la cosecha sea buena, aunque Manuel Doñate aclara que en las parcelas que no se han regado antes la producción puede estar por debajo de lo esperado.

El regadío social de Sarrión incluye un total de 960 hectáreas truferas en los términos municipales de Sarrión, Albentosa, Manzanera y La Puebla de Valverde. El proyecto lleva años en desarrollo y ha supuesto una inversión de 18 millones de euros, de los que 6,67 han sido aportados por el Gobierno de Aragón y el resto del coste, hasta un total de 11.800 euros por hectárea, han sido abonados por los 220 propietarios de las 1.444 parcelas. Ha sido una obra de gran envergadura puesto que se irrigan en torno a un millar de hectáreas pero ocupan una superficie de en torno a 10.000, extendidas por diversos términos municipales.

Ahora, y con el objetivo de abaratar los costes de la elevación del agua, se van a instalar placas solares flotantes en las dos balsas de riego, la situada en el paraje de San Cristóbal y la de Lomas de Babor, ambas abastecidas de sendos pozos mediantes sistemas de bombeo de agua. Los paneles fotovoltaicos tendrán una potencia, entre las de las dos balsas, de 1 megavatio y el coste para la instalación es de 1,4 millones, de los que el Gobierno de España subvenciona el 80% del montante sin incluir el IVA. Las obras las realizará Endesa, después de que otras cuatro empresas presentaran ofertas. Para afrontar el resto del pago, los regantes han suscrito un convenio con la Caja Rural de Teruel para adelantar el dinero de la subvención y un préstamo con el resto de la inversión que devolverán en un plazo de seis años.

Los regantes calculan que el ahorro en el precio por la elevación de las aguas será de, al menos, el 50%.

El redactor recomienda