Síguenos
Un centenar de grullas  ya ha aterrizado en la Laguna de Gallocanta Un centenar de grullas  ya ha aterrizado en la Laguna de Gallocanta
Un bando de grullas sobrevuela el Centro de Interpretación de la Laguna

Un centenar de grullas ya ha aterrizado en la Laguna de Gallocanta

Los expertos celebran ese número pero no garantizan un año de muchas llegadas
banner click 236 banner 236

La Laguna de Gallocanta recibió a un centenar de grullas este fin de semana. Una cifra que, según los entendidos es alta para estas alturas de campaña.

El ornitólogo aficionado Antonio Torrijo explicó este lunes que este domingo “habría un centenar de grullas”, además de “patos, que han venido muchos” y de los que “todavía faltan muchas especies”.

Además, destacó que durante el fin de semana se pudieron ver varios coches aparcados en los alrededores de la laguna, en los que habrían llegado curiosos que no quisieron perderse la llegada de los primeros ejemplares de la migración invernal de estas aves.

La presencia a estas alturas de año de un centenar de grullas en la Laguna de Gallocanta es”esta muy bien”, dijo Torrijo que, no obstante, no quiso pronosticar que eso vaya a significar que esta campaña vaya a haber un número elevado de estas aves en el humedal del Jiloca. “No hay garantía de nada, no significa que vaya a ser un daño de mucha grulla”, aseveró.

Sin embargo, el grullero de honor de 2022 de la Asociación Amigos de Gallocanta destacó que ya se han detectado movimientos importantes de bandadas de grullas cruzando Europa. “Están bajando ejemplares desde Europa”, refirió Torrijo, que había constatado que se han contabilizado “21.000 volando desde el Parque Nacional de Polonia”, aunque, continuó, “No se sabe exactamente dónde están ahora”.

Proteger las rutas

La ONG SEO BirdLife destaca en una nota de prensa la importancia de “proteger a estas viajeras aladas implica recuperar y conservar los ecosistemas que comparten entre continentes”.

El pasado sábado se celebró el Día Mundial de las Aves Migratorias y con tal motivo, SEO BirdLife puso el foco en algunas de las especies que afrontan el viaje anual en estas fechas. “Las aves migratorias son un símbolo de la conexión global de la naturaleza. Su bienestar depende tanto de los humedales españoles como de los bosques bálticos o los campos centroeuropeos”, destaca Mario Giménez, coordinador del área de Conservación de SEO BirdLife. “Protegerlas exige actuar de forma coordinada, a escala internacional, y abordar amenazas comunes como la pérdida de hábitats, el cambio climático o la contaminación”, añade.

Proteger las rutas migratorias se aborda con el trabajo en convenios internacionales como la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) o el Acuerdo para la Conservación de las aves acuáticas en África y Eurasia (Aewa), dos tratados con los que SEO BirdLife colabora en numerosos aspectos, como desde proyectos como el Life Eurokite, que persigue identificar y reducir las causas de mortalidad no natural de los milanos reales en Europa, con la participación de diferentes países de la ruta migratoria de esta especie.

El redactor recomienda