

Calanda cierra hoy su festival con un final de ensueño: tambores, orquesta y pelis de Buñuel
El certamen entrega los premios al Mejor Largometraje, Corto, Documental y especial Aragón TVÁngela Molina, actriz: “Buñuel era un ser fascinante y absolutamente genial, casi un milagro”
El sector audiovisual regional teje alianzas con México desde el Festival de Calanda
La vigésima edición del Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda (BCIFF) cerrará de una forma nunca vista esta tarde en el pabellón multiusos. Más de medio centenar de músicos de la Orquesta Reino de Aragón interpretarán un programa inspirado en las películas Un perro andaluz y La edad de oro, acompañadas de música en directo mezclada con tambores de Calanda, que darán lugar a un final apoteósico. El certamen también entregará los premios al Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje y Mejor Documental, y el premio especial Buñuel Calanda de Aragón TV.
Después de ocho jornadas, la primera en Alcañiz y el resto en Calanda, el festival en honor al cineasta universal en el 125 aniversario de su nacimiento echará la casa por la ventana con un final de ensueño. A partir de las 20:00 horas, se proyectarán sus dos primeras películas, acompañadas de música en directo a cargo de la citada orquesta, dirigida en esta ocasión por el compositor colombiano Alejandro Ramírez Rojas y la actuación de un grupo de tambores que sonarán en la parte final de La edad de oro, la primera cinta en la que Buñuel incorporó el sonido de los tambores de su pueblo. Hoy, por primera vez, sonarán acompañando la proyección.
“Tenemos una expectativa muy alta porque queremos brindar un espectáculo hermoso a todos los asistentes”, dijo el director de orquesta, que prometió al público llevarse a casa “un momento inolvidable”.
Homenaje a José María Prado
La clausura oficial comenzará a las 19:00 horas en el mismo pabellón, donde se proyectará el cortometraje resultado del taller de cine que ha impartido Luis Soto Muñoz a lo largo del festival, y se homenajeará al que fue director durante 27 años (1986-2016) de Filmoteca Española, José María Prado, persona clave en la preservación y restauración del patrimonio fílmico español. Adquirió para el Estado español el Legado Buñuel, una colección de cartas, fotografías, libros, objetos y premios entre los que destaca el retrato que le pintó Dalí al cineasta y que ahora se exhibe en el Museo Reina Sofia. El archivo es de gran importancia para el estudio de Buñuel, su obra y el contexto histórico en el que vivió.
Antes de la actuación musical, se procederá a la entrega oficial de premios: los tres que concede el público (Largometraje, Cortometraje y Documental) y el premio especial de Aragón TV.
Charla de Armando Casas
Por la mañana, el presidente de la Academia del Cine de México, Armando Casas, ofrecerá (11:00 horas, Centro Buñuel Calanda) la conferencia La influencia de Buñuel en el cine mexicano. Casas es director de cine, productor, guionista, editor, académico y promotor cultural, formado en Literatura Dramática y Teatro, y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Ha producido más de 15 películas y desde 2019 es director, además, de Canal 22 de México, que colabora estrechamente con el festival.
Contará que la filmografía de Luis Buñuel comprende tres etapas claramente definidas: la surrealista, la mexicana y la francesa. Con capital mexicano filmó 21 películas, algunas de ellas coproducciones, y es su etapa más extensa. De este periodo hay títulos tan emblemáticos como Los olvidados, Nazarín y Viridiana.
Casas revisará por qué el cine mexicano de Luis Buñuel, con un importante número de películas por encargo, fue consolidando su prestigio como cineasta, a pesar la limitación de recursos y los imperativos de la industria, y cómo su particular visión del mundo, en donde el surrealismo tiene un espacio clave, siempre está presente aun en su cine más comercial, convirtiéndolo en uno de los cineastas más reconocidos en la historia del cine mundial.
24 películas
Del 12 al 17 de julio, en sesiones de tarde en la Casa de Cultura y de noche en el Castillo de Calanda se han proyectado un total de 24 películas, dentro y fuera de concurso, entre largometrajes, cortos documentales y películas clásicas.
La programación no se ha olvidado de los filmes aragoneses, como Años de luz de Javier Calvo, sobre la generación paulina gestada en Teruel a finales de los 70; o La ceremonia del círculo, el divertido cortometraje protagonizado por Guillermo Montesinos con el que María Badía ganó dos premios durante el Rally Cinematográfico Desafío Buñuel 2023.
William Miller vuelve a Calanda
El actor hispano-británico William Miller regresó este jueves a Calanda, después de haber estado hace algunos años con La venta del paraíso (dirigida por Emilio Ruiz Barrachina), para presentar su primera novela: Brad, el influencer, “una sátira y una crítica hacia la inmediatez, hacia la estupidez”.
Miller dedicó y firmó en el Centro Buñuel Calanda (CBC) los libros de lo que es “una crítica sociopolítica desde la perspectiva de la generación anterior a la mía, y hacia la generación posterior”.
Gritan mucho y dicen poco
“Me siento parte de una generación que estamos entre dos aguas y nos ha tocado un poco vivirla como espectadores; curiosamente, siento que probablemente seríamos de las mejores preparadas, pero todavía no se nos ha dejado gobernar, no se nos ha dejado opinar sobre muchas cosas, somos la generación de la Ley Mordaza; y lamentablemente, por detrás viene una generación a la que se le ha enseñado casi a no pensar, y están gritando mucho y diciendo poco”.
Uno de los personajes del libro es Keith Richards, estrella de rock y fiestero profesional, quien hace una apuesta embriagada con un grupo de vampiros en Cancún. Espera conseguir con ello una anécdota legendaria con la que dar la brasa durante décadas, pero recibe un gancho derecho mortal a manos de un canguro boxeador.
Le prometieron una vida eterna de lujo, glamour y desenfreno, pero al despertar descubre que ha sido estafado: resucitado dentro del purgatorio burocrático de una sociedad vampírica absurda y arrojado al caos en ruinas del Partido Verde.
Miller explicó que en el libro confluyen un poco esos dos personajes, ese Keith Richards que es un artista de su época, que se ha ganado el adjetivo de autenticidad a hostias, junto con un influencer que representa todo aquello que es la cultura del inmediato, de la tontería, de la estupidez y de no pensar.
El libro es una crítica “a todo ese liderazgo que nos está llevando hacia el borde de un precipicio, sin importarles mucho las generaciones futuras”.
- En la última domingo, 14 de julio de 2024
Manolo Kabezabolo, músico punk: “Seguimos dando caña cuarenta años después e intentando mostrar al mundo su basura”
- Cultura miércoles, 9 de julio de 2025
Calanda prepara la alfombra roja para celebrar el veinte aniversario del BCIFF
- Cultura domingo, 13 de julio de 2025
Armando Casas, presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de México: “Es un gusto recibir el homenaje de Calanda, el emblemático lugar donde nació Buñuel”
- Cultura miércoles, 2 de junio de 2021
Entregados los premios del V Concurso Juvenil de Relato Breve Teruel Ciudad del Amor