Estudiar las dictaduras del siglo XX para no tropezar tres veces en la misma piedra
El Centro de Estudios Locales de Andorra organiza unas jornadas divulgativas en noviembreEl horror antes del horror: la violencia y los asesinatos planificados del verano de 1936
De cuando el Torico estuvo en Calamocha para librarse de los bombardeos de la Guerra Civil
Cuatro conferencias que se desarrollarán entre el 4 y el 25 de noviembre, un ciclo de cine y una exposición gráfica que se inaugurará el 11 de noviembre forman el núcleo de las jornadas Las dictaduras en la España del siglo XX, unas jornadas divulgativas que organiza el Centro de Estudios Locales de Andorra (Celan) durante todo el próximo mes.
La actividad se enmarca dentro del 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco que se conmemora este año, fallecido el 20 de noviembre de 1975. Desde el Celan se aprovechará la efeméride, que ha coincidido con la aparición de abundante material documental -la obra Franco del historiador turolense Julián Casanova es buen ejemplo- para repasar la historia de un siglo, el XX, que en España discurrió en buena parte en medio de dos dictaduras, la de Primer de Rivera primero (1923-1931) y la de Franco después (1936-1975).
Y más allá del discurso histórico del pasado, el Celan pretende leer la historia en clave de presente, a la luz del actual panorama político tanto en España como fuera de ella, en el que discursos autoritarios de ultraderecha y nacionalismos populistas vuelven a abrirse paso en medio de unas democracias en aparente crisis. Conocer la naturaleza de las dictaduras del pasado y del ejercicio de su poder político y de sus métodos represivos puede ayudar a conocer el mundo de hoy, y a saber anticipar el mundo de mañana.
Las jornadas andorranas arrancarán este martes, con la presentación del programa en la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente de Andorra. Todas las actividades, incluida esta, tendrán lugar en el mismo espacio a partir de las 19 horas. Además de dar a conocer las jornadas también se presentará el número 24 de la Revista Andorra que edita anualmente el Celan, y un cuadernillo especial titulado Adhesión inquebrantable. El régimen franquista en palabras de los historiadores.
Ese mismo martes tendrá lugar la primera de las conferencias, que correrá a cargo de Gustavo Alares López (Zaragoza, 1978). El historiador y docente, autor de cinco monografías y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas como nacionalismos, colonización agraria y política de la memoria en España -la más reciente es Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964)-. Su intervención llevará por título Introducción a las dictaduras del siglo XX y tratará de establecer el marco general del resto de ponencias y actividades del ciclo.
A partir de ahí las charlas tendrán lugar los siguientes martes de noviembre, 11, 18 y 25, siempre a las 19 horas. La segunda correrá a cargo de Alfonso Bermúdez Mombiela, y llevará por título La dictadura de Primo de Rivera.
El 18 de noviembre será el turno de María José Esteban Zuriaga con Catolicismo, iglesia y poder durante la dictadura franquista, y el 25 de noviembre la última ponencia la pronunciará Andrés Sánchez Padilla, con el título Historias de Tánger: pesetas, maletines y chucherías.
Paralelamente se desarrollará un ciclo de cine con proyecciones que tendrán lugar durante los jueves de noviembre, a las 19 horas, en el salón de actos de la Casa de Cultura de Andorra. Hasta la presentación del martes no se dará a conocer el programa exacto de proyecciones, aunque el objetivo es ofrecer una visión cinematográfica sobre el cine como instrumento de control y homogeneización ideológica en el contexto del franquismo; la crítica al franquismo que se realizó al régimen desde finales de los años 60; la censura al cine y los intentos de esquivarla a través de diferentes movimientos cinematográficos y artísticos, como fue el caso de la nouvelle vague, y los últimos años de la dictadura, cuando el enfrentamiento entre los censores y los directores de cine fue más encarnizado y patente.
Exposición gráfica
Además el Celan producirá una nueva exposición gráfica que podrá verse del 11 al 30 de noviembre, con el título Las dictaduras en la España del siglo XX. Sus fechas. La muestra está formada por 22 paneles que contribuye a sistematizar el contexto temporal en el que se desarrollaron las dos dictaduras españolas de la pasada centuria.
Esta información va desde el golpe de Primo de Rivera en 1923 y el ascenso al poder del Directorio Militar hasta el popular “Españoles, Franco ha muerto” del presidente Arias Navarro, pasando por el asesinato de Carrero Blanco a manos de ETA (1973), el nombramiento de un Borbón como sucesor del dictador (1969), las huelgas universitarias de 1965, el final de la autarquía con los tratados con EEUU y el Vaticano (1953) o la invasión del valle de Arán y la intentona del maquis por plantar cara al franquismo (1944), además de un epílogo sobre la Transición a la Democracia (1975-1978) entre otros temas.
En cuanto a la cartilla Adhesión inquebrantable: El régimen franquista en palabras de los historiadores (vademecum) se trata de un análisis de diferentes especialistas a través de una publicación del Celan de 42 páginas, en las que se responden a 18 cuestiones relacionadas con el régimen español de 1936 a 1975 que permiten profundizar en el estudio riguroso y serio de ese periodo histórico. Esas cuestiones incluyen el factor militar e ideológico, la alianza del franquismo con la iglesia y con Falange, la relación entre Franco y la Segunda Guerra Mundial, la autarquía, la oposición al régimen, las herramientas que utilizó el régimen para perpetuarse en el tiempo, la represión física y cultural, la fractura que el contexto internacional abrió dentro del franquismo en los años 70 y los últimos días del Caudillo.
El titulo de la publicación hace referencia a la expresión adhesión inquebrantable, habitual en la propaganda franquista para expresar la fidelidad incondicional que se exigía al pueblo y a las instituciones, y que marcó tanto la consolidación de la dictadura como su disolución en los años 70.
Todas las actividades previstas en las jornadas Las dictaduras en la España del siglo XX en Andorra son gratuitas y tendrán lugar a las 19 horas en la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente de la villa minera.
El programa
4 de noviembre. 19 horas
- Presentación de la Revista Andorra 24
- Presentación del cuadernillo: “Adhesión inquebrantable. El régimen franquista en palabras de los historiadores (Vademécum)”
- Charla: “Introducción a las dictaduras del siglo XX” por Gustavo Alares López
11 de noviembre. 19 horas
- Charla: “La dictadura de Primo de Rivera” por Alfonso Bermúdez Mombiela
- Inauguración de la exposición gráfica “Las dictaduras en la España del siglo XX. Sus fechas”. Podrá visitarse hasta el día 30
18 de noviembre. 19 horas
- Charla: “Catolicismo, Iglesia y poder durante la dictadura franquista” por María José Esteban Zuriaga
25 de noviembre. 19 horas
- Charla: “Historias de Tánger: pesetas, maletines y chucherías”, por Andrés Sánchez Padilla
Todos los jueves de noviembre
Ciclo de Cine: La censura cinematográfica y el nuevo cine español durante el franquismo. Las proyecciones serán en la Casa de Cultura de Andorra a las 19 horas.
-
Cultura martes, 28 de enero de 2025‘El estado del mundo’ y las amenazas a la democracia, en el punto de mira en Andorra
-
Bajo Aragón viernes, 25 de junio de 2021El Ayuntamiento de Andorra destina 17.500 euros al apoyo de actividades de Abattar y Celan
-
Cultura viernes, 22 de octubre de 2021El Celan presenta por vídeo el número 20 de su Revista de Andorra
-
Cultura sábado, 13 de noviembre de 2021‘A Tiro de Piedra’ cumple cinco años de existencia con su número 10
