

Gonzalo Luna, recreador: “Hay que tener en cuenta que son hechos históricos y que la historia es la que es”
Miembro del grupo Retaguardia, participó como guía en las II Jornadas de la Guerra Civil de SingraSingra se sumerge de nuevo en la crudeza de la Guerra Civil celebrando las II Jornadas de Recreación
Comienza la toma de muestras para identificar los restos de doce personas de una fosa en Singra
La Partida de Diego demostrará que en la recreación histórica hay relevo generacional
Ataviado con un uniforme de teniente del Ejército Popular de la zona republicana, Gonzalo Luna ejerció de guía durante la II Jornada de Recreación de la Guerra Civil en Singra, que se celebró en el municipio del Jiloca el pasado 20 de septiembre. Luna acompañó a distinos grupos de visitantes de un display a otro, explicando con una sonrisa y con rigor histórico los pormenores de lo que ocurría en esos puntos durante una batalla en la contienda española. El recreador, integrado en el grupo Retaguardia, de Zaragoza, se ha convertido en un habitual de estos eventos. Y no resulta extraño, pues la pasión que imprime a sus explicaciones le convierte en una gran compañía para visitar la segunda línea de frente, 90 años después.
-¿Por qué se decidió a participar en la recreación de Singra?
-Normalmente, nosotros funcionamos con un centro, que puede ser un ayuntamiento o una comarca a los que le interesa poner en valor su patrimonio histórico de la Guerra Civil, que se dirige a alguna asociación de recreación cercana. Y lo que hace esa asociación es convocar al resto de asociaciones que funcionan en toda España. Es como una red. Entonces, luego vemos cómo nos organizamos para hacer esa representación lo mejor posible.
-¿Cómo de fácil o de difícil es organizar un evento de recreación como el que se ha organizado en un municipio pequeño como Singra?
-Dentro de lo que cabe, casi es más fácil porque la gente colabora mucho. Muchas veces, simplemente el tener casas antiguas da valor a lo que estamos representando para las fotografías. Pero también es verdad que, como nos basamos en hechos históricos, a menudo hay acciones que se produjeron en el interior de los propios pueblos pero hay otras muchas que fueron en el exterior. Entonces, tenemos que movernos a las trincheras. Pero, sin duda, lo mejor de los pueblos pequeños es las ganas de la gente por colaborar. La gente se porta maravillosamente y está muy encima de nosotros. Eso es lo que diferencia de otras zonas con más población.
-¿Cómo afrontan el desafío del sesgo ideológico que todavía existe en España?
-Nosotros siempre expresamos que, independientemente de la ideología que tenga cada persona, dentro de la recreación eso no se ve reflejado. Nos basamos en hechos históricos, intentamos equilibrar un poco la balanza para que nadie se sienta dolido, que ha habido preferencia por la zona nacional o la zona republicana, pero hay que tener en cuenta que son hechos históricos y la historia es la que es. Nosotros somos los primeros que intentamos hacer nuestra versión, pero sí que no vamos más allá de lo que consideramos que refleja la realidad, sin que tenga un efecto de dolor entre la gente a la que le tocó vivir la guerra o que tiene recuerdos de ella.
-¿Cómo se animó usted a participar en estos eventos de recreación?
-Es un poco complicado. Fue indirectamente porque cuando mi hijo tenía 18 años se enteró que existía este mundillo. Yo empecé a llevarle y traerle y así fui conociendo a la gente de las asociaciones. Nos hemos movido por toda España. Ahora, mi hijo se ha descolgado y yo que ya he hecho mi cuadrilla de amigos dentro de este mundillo, y al final me enganchado. Sí que es verdad que haber entrado en el mundo de la recreación me ha llevado a un tema que era desconocido que era la historia, me ha obligado a tener que leer, me ha obligado a hacer un trabajo detrás que no es simplemente el estar en la recreación.
-Y eso se nota a la hora de explicar los pormenores de cada episodio en recreaciones, como hizo usted en las II Jornadas de Recreación del Guerra Civil de Singra.
-A ver, yo sé que entre la gente que la que estoy hablando puede haber historiadores que saben muchísimo más que yo. Entonces yo nunca intento decir más de lo que no sé. Pero siempre, por como es mi forma de versionarlo, sé que meto la pata algunas veces, o muchas veces, y espero que la gente me corrija. La verdad es que de lo que sé puedo contar, lo que no sé, que la gente lo explique.
-¿Qué es lo que se pudo ver en la recreación del municipio de la comarca del Jiloca?
-Después de que los visitantes hubieron pasado por la recreación del hospital pudieron subir al puesto de mando que se había instalado en la punta más alta del pueblo, desde donde se controlaría la zona de acceso. Además, allí había un puesto de transmisiones porque, lógicamente, un puesto de mando tiene que estar en constante comunicación para recibir toda la información de la zona de primera línea.
- Comarcas sábado, 21 de junio de 2025
El actor Roger Casamajor, tras los pasos de su abuelo en Singra en ‘Quanta Guerra!’ de TV3
- Comarcas viernes, 5 de septiembre de 2025
Una recreación histórica sumergirá a Singra de nuevo en la Guerra Civil
- Bajo Aragón martes, 25 de mayo de 2021
El aeródromo del Campillo de Ejulve: cuando la guerra llegó al Somontano
- Comarcas sábado, 7 de diciembre de 2024
ArqueoAntro halla en dos excavaciones en Aguaviva y Albarracín los restos de más de una decena de represaliados