

Mabel Fontestad Utrillas, mayordoma de la Semana Santa de Sarrión: “En Sarrión la gente que saca los pasos cambia cada año, así todos tienen oportunidad de participar”
“Hay muchos niños que forman parte desde pequeños, lo que crea una cantera que asegura la continuidad”Sarrión perfila unos días de tradición que arrancan con la lluvia como acompañante
El Parlamento aragonés solicita de forma unánime la ampliación del colegio de Sarrión
Juan Villalba dona a la biblioteca de Sarrión, su pueblo, todos los libros que ha publicado
La Semana Santa es uno de los momentos más relevantes en el calendario festivo de Sarrión. Cuenta con algunas procesiones emblemáticas y únicas y es uno de los pueblos donde, a lo largo de la historia, jamás han faltado fieles o peaneros para tomar parte en las procesiones. Una de las figuras más relevantes de esta festividad es el mayordomo, que es el que se ocupa de organizar todos los actos y a la gente que participa en ellos.
-¿Por qué es usted la mayordoma este año? ¿Cómo se elige ese cargo en Sarrión?
-El cargo de mayordomo en Sarrión no se elige como tal; normalmente se presentan voluntarios. Cada año hay un mayordomo entrante, uno saliente y uno actuante. El mayordomo entrante debe encontrar a la persona que le sustituirá el año siguiente. El año pasado, por primera vez en Sarrión, hubo una mujer mayordomo, que fue Aurora Rozalén. Cuando supe que ella iba a entrar, le dije que me gustaría ser la siguiente, porque siempre había tenido esa ilusión. Por eso soy la mayordoma este año.
-Entonces, hasta Aurora Rozalén el pasado año y ahora usted, siempre habían sido hombres los que ocupaban ese cargo.
- Exactamente.
-¿Y de qué se encarga un mayordomo en Sarrión? ¿Cuáles son sus funciones?
-Básicamente, de organizarlo todo. Lo particular de la Semana Santa en Sarrión es que sólo existe una cofradía, la Cofradía de la Sangre de Cristo, que es una cofradía viva, porque cada año cambian las personas que sacan los pasos. El mayordomo entrante debe buscar durante el año a toda la gente que participará en las procesiones del año siguiente. Además, es la figura más importante de la Semana Santa, porque organiza y decide lo que ocurrirá durante esos días. Por ejemplo, si llueve o está el cielo que amenaza lluvia, el mayordomo decide si la procesión sale o no.
-Es una gran responsabilidad.
-Sí, exacto. También debemos organizar a la gente, repartir los trajes, que son propiedad de la cofradía, y recogerlos al final para que estén disponibles al año siguiente.
-¿Y por qué cambia cada año la gente que participa en las procesiones?
-Aquí siempre se ha hecho así para que todo el mundo tenga la oportunidad de participar. Al finalizar la procesión del Viernes Santo por la mañana, la gente se acerca al mayordomo entrante y le dice qué papel le gustaría desempeñar el año siguiente, sacar un paso, rezar el Vía Crucis, etcétera. Todos los cargos y papeles se renuevan anualmente.
-¿Cuántas personas participan en la Semana Santa de Sarrión?
-Pues en torno a 170 en las procesiones. Además, está el grupo de cornetas, bombos y tambores, que también son numerosos. Ellos sí repiten cada año porque deben saber tocar.
-En Sarrión hay un acto muy característico, que es la procesión de las Salid hijas. ¿En qué consiste?
-Sí, creo que somos los únicos en la provincia que la hacemos. Es una procesión en la que se cantan unos versos anónimos, creo que son 284, y van encabezando la procesión. Un grupo los entona con micrófonos y el resto los repite. El primer verso es “Salid hijas de Sion”, de ahí el nombre.
-¿Cuándo se celebra esa procesión?
- El Viernes Santo a las once y media de la mañana.
-¿También cantan el Miserere, que tampoco es habitual en todos los pueblos?
- Se canta durante dos procesiones, la del Viernes Santo por la noche, que es la del Entierro, y la del Sábado por la noche, la de la Soledad. Lo canta el coro parroquial junto con la gente del pueblo.
-¿Cómo se explica que en Sarrión haya tanta tradición de Semana Santa?
-Pues no lo sé exactamente, pero está documentada desde el año 1700. Ya no es sólo una cuestión religiosa, es parte de la cultura y tradición del pueblo. Todo el mundo participa. De hecho, en la procesión del Viernes por la noche hay más gente procesionando que mirando. También hay muchos niños que participan desde pequeños, lo que crea una cantera que asegura la continuidad de esta tradición. Nunca hemos tenido problemas para sacar un paso.
-¿Cuál es su momento favorito de la Semana Santa?
-La procesión del Viernes por la noche, la del Entierro, porque es muy solemne y bonita. También me gustan mucho los Vía Crucis que se hacen en la zona del Calvario, especialmente el del Viernes por la mañana, a las 8:30 horas.
-¿Qué significa para usted cumplir este sueño de ser mayordoma?
-Siempre me ha encantado la Semana Santa de Sarrión y he participado en lo que he podido. Mi padre fue mayordomo en 1998 y, desde entonces, tuve la ilusión de serlo. Nunca se había planteado la posibilidad de que fuera una mujer. Para mí es la ilusión de mi vida. Lo estoy viviendo con muchísima emoción, porque es algo que siempre quise hacer y por fin se ha hecho realidad. Además, se da la circunstancia de que mi padre cogió el testigo de Ángel Doñate en ese 1998 y este año yo se lo daré a su hijo, David, es como si se cerrara el círculo ahora.
- Comarcas lunes, 11 de abril de 2022
Sarrión revive la procesión de la Burrica pero sin niño Jesús ni burra
- Comarcas sábado, 12 de junio de 2021
Impulso a la mejora del firme de las travesías de Sarrión y Muniesa
- Bajo Aragón martes, 5 de abril de 2022
Alcorisa ultima los ensayos para el regreso del Drama de la Cruz tras dos años de parón
- Teruel viernes, 15 de abril de 2022
Tras dos suspensiones por covid y otra por lluvia, Teruel vibra de nuevo con el Jueves Santo