Ángela De Miguel Sanz, presidenta nacional de Cepyme: “Las ayudas autorizadas para Teruel, Cuenca y Soria deberían desarrollarse al máximo”
“La capacidad que tiene la pequeña empresa de cohesionar el territorio no la tiene nadie”Los empresarios reclamarán en la UE aplicar al máximo las ayudas al funcionamiento
Los empresarios priorizan en Alcañiz las ayudas al funcionamiento por encima de la autovía A-68
La nueva presidenta nacional de Cepyme, Ángela de Miguel Sanz, participará esta semana en el Congreso Aragón, Justicia y Empresa que ha organizado Cepyme Teruel con la Diputación de Teruel. Comenzará el jueves y ese día De Miguel hablará en una ponencia sobre seguridad jurídica para las empresas y los cambios normativos, que entiende que son excesivos. Se muestra con ganas de recabar de los empresarios turolenses sus inquietudes y elogia el trabajo que han hecho Teruel, Cuenca y Soria para conseguir las ayudas al funcionamiento, que considera que el Gobierno central “debería desarrollarlas al máximo”.
-¿Qué le parece una iniciativa como este congreso en torno a la justicia y la empresa que se va a celebrar en Teruel?
-Para alguien que viene del sector jurídico me parece muy importante. En las pymes somos un poquito el hombre orquesta, y al final somos muy buenos haciendo nuestra actividad, pero muchas veces desconocemos y tenemos que saber otras muchísimas cosas que hacen que nuestro negocio funcione, sea más competitivo y pueda crecer. Es importante conocer aspectos legales porque muchas veces se cometen errores por desconocimiento con unas consecuencias realmente muy gravosas para nuestras organizaciones.
-¿Qué mensaje quiere trasladar con su ponencia, en la que hablará de seguridad jurídica para las empresas?
-Cuando nosotros queremos hacer un desarrollo y una inversión importante, necesitamos tener elementos que nos den la seguridad y la tranquilidad de que las reglas de juego y las condiciones en las que vamos a operar se van a mantener el tiempo suficiente que necesitamos para poder amortizar y devolver esa inversión. Por eso es tan importante la seguridad jurídica, porque es lo que te permite desarrollar proyectos a medio y largo plazo. Si las reglas de juego te cambian constantemente, no puedes hacer una previsión ni hacer inversiones.
-¿Es necesario tanto cambio normativo en la legislación española como el que se está produciendo?
-No es normal y desde luego no es deseable. A un pequeño comercio hace un año le afectaban 3.000 normas en el día a día de su funcionamiento y un año más tarde estamos hablando de 3.500 normas. Es absolutamente imposible que un pequeño comercio pueda dominar y controlar las 3.500 normas que le afectan. Además, muchas de ellas son contradictorias, rompen la unidad de mercado, te cambian de un municipio a otro, de una comunidad autónoma a otra, de un país europeo a otro, con lo cual al final es prácticamente imposible. Solo en España se generan 3,5 normas al día.
-¿Cómo habría que legislar?
-Lo que hay que hacer es la simplificación administrativa. Simplifiquemos las normas, dejemos libertad a la gente para trabajar, dejemos de estar tratando de pensar que todo el mundo va a incumplir y es un incumplidor en potencia y tratar de hiperregular todo y dejemos que la gente pueda trabajar; tengamos las normas necesarias, básicas, que orienten la actividad empresarial. Y también hay que pensar en pequeño primero. La panadera que nos vende el pan, el que nos atiende en el taller o en el restaurante son empresarios y pensamos en ellos como personas que nos solucionan la vida, pero la legislación les afecta exactamente igual, en un 90%, que a una gran multinacional. Y sin embargo no tienen capacidad. Eso está haciendo que a día de hoy en España tengamos 22.700 microempresas menos que antes del covid.
-¿Se sienten escuchados verdaderamente por las administraciones?
-Pues yo no sé si escuchados o no, pero lo que sí que sentimos es que no vemos el resultado. Al final no estamos viendo esa simplificación administrativa y en cambio vemos que se siguen generando un montón de normas. Por eso hay cierres, porque no pueden con tanta carga burocrática.
-¿Cómo puede una pyme en medio de este contexto normativo y en un mercado tan competitivo salir adelante?
-En España lo que tenemos es que somos muy creativos y nuestros pequeños y medianos empresarios son verdaderos héroes porque son muy innovadores y muy resilientes, y con una capacidad de adaptación bárbara. Siempre estamos buscando una manera distinta de hacer las cosas.
-Me hablaba de empresarios que nos facilitan la vida con sus servicios y tal vez no seamos capaces de verlo así en provincias pequeñas. ¿Falta conciencia de que las pymes son las que sostienen el territorio y la población en sitios como Teruel?
-Cerremos los ojos e imaginemos Teruel sin empresas pequeñas. Es que prácticamente desapareceríamos, pero me da igual la zona de España que uno quiera coger. Una gran empresa no se va a instalar en un pueblo pequeño, ni se va a instalar en un barrio. Ahí quienes se instalan son las pymes y sin pymes todo eso desaparecería o desaparecería la calidad de vida.
-¿Deberían tener un régimen fiscal diferencial, aparte de aliviarles la burocracia?
-Tenemos el caso de Teruel, Cuenca y Soria que han hecho un trabajo espectacular en Bruselas consiguiendo que se pueda compensar la situación de despoblación que viven estas tres provincias españolas, y se les permite compensar fiscalmente esas dificultades que hay para instalarse precisamente en estas tres provincias españolas. Lamentamos mucho que el Gobierno de España no esté aprovechando estas opciones que ha dado la Unión Europea después de tantos años y tan buen trabajo que se ha hecho. Creemos que es una oportunidad y que es un tema de justicia porque es un tema de igualdad de oportunidades que te permite competir con otros territorios que tienen muchos elementos a favor. Y este, la fiscalidad, es un elemento que jugaría a favor en este caso de Teruel, Cuenca y Soria y que creemos que se debe desarrollar al máximo.
-¿Cree que se podrían extender a otros territorios despoblados si se viera que dan buen resultado?
-Efectivamente, la Comisión Europea de momento lo ha autorizado en estas tres provincias porque son las que tienen los indicadores de población necesarios para poder acceder. Pero hay una cuestión evidente que es que en la igualdad de oportunidades tenemos que jugar con diferentes elementos. ¿Por qué no podemos darle la fiscalidad a determinadas zonas de España que no tienen los elementos competitivos que sí tienen otras? Hay que dar esa igualdad de oportunidades que resulte atractiva para que se genere inversión, para que vayan empresas y también para fijar población en el territorio.
-¿Se maltrata a los autónomos?
-Últimamente lo estamos escuchando. Realmente la riqueza y la vida nos la da la empresa, no lo olvidemos nunca y sobre todo la capacidad que tiene la pequeña empresa de cohesionar el territorio no la tiene absolutamente nadie. No cuidar a nuestros empresarios, no cuidar a nuestros pequeños empresarios y a nuestros autónomos significa perder riqueza, cohesión territorial, cohesión social, innovación, empresas disruptivas. Es una pérdida de valor como sociedad que yo creo que no nos la podemos permitir.
-¿Es la primera mujer que preside Cepyme, qué retos se ha marcado?
-Bueno, yo creo que el tema de ser la primera mujer lo que demuestra es la normalidad con la cual se vive el hecho de la igualdad en la empresa española. Uno de los objetivos que nos planteamos el nuevo equipo que estamos dirigiendo Cepyme es acercarnos muchísimo a la pyme, escucharla, estar cerca de ellos, acercarnos al territorio. Es una de las razones por las cuales yo estoy encantada de poder estar en Teruel conociendo y palpando y que me transmitan esa realidad de las empresas de Teruel. Nos preocupa mucho la situación tan dramática que está viviendo la microempresa. Creemos que son los grandes olvidados, que estamos creciendo a dos velocidades en España y hay algunos grandes olvidados.
-
Teruel martes, 16 de septiembre de 2025El PP de Teruel apoyará a la patronal para exigir las ayudas al funcionamiento
-
Teruel sábado, 15 de enero de 2022CEOE Teruel confía en que haya noticias este mismo mes de las ayudas al funcionamiento
-
Teruel miércoles, 19 de febrero de 2025CEOE Teruel urge a la ministra Saiz a abordar las ayudas al funcionamiento
-
Teruel miércoles, 2 de abril de 2025Joaquín Juste exige de nuevo a Pilar Alegría que se disculpe con los turolenses
