

El derecho a la movilidad y a las infraestructuras de comunicación estarán presentes el 5 de octubre
La manifestación ‘Salvemos el mundo rural agredido’ llevará las demandas del tren y las carreteras a Madrid para recordar que no se olvidanLos colectivos de todo el país que agrupan a más de 400 plataformas y que han convocado el 5 de octubre una gran manifestación en Madrid bajo el lema Salvemos el mundo rural agredido, llevarán también entre sus reivindicaciones el derecho de los territorios a la movilidad y a contar con unas infraestructuras de comunicación que los vertebren en lugar de condenarlos al aislamiento. Es uno de los puntos recogidos en el manifiesto que han elaborado para convocar la protesta y que han dado a conocer esta semana.
El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que está atascado en las Cortes Generales aboga por que la movilidad y las comunicaciones lleguen a todos los territorios, pero en cambio las políticas que se impulsan desde el propio Gobierno los condenan al aislamiento, como en el caso de la supresión de paradas de las líneas estatales para que los autobuses pasen de largo y solo conecten las grandes ciudades. Es el mismo modelo impulsado con el AVE que ha arrinconado, cuando no eliminado, el tren convencional.
Los colectivos del 5 de octubre denuncian la falta de vías de comunicación en los territorios de la España vaciada, lo que “dificulta su desarrollo en igualdad de condiciones y la condena al desequilibrio territorial”. Condenan que sus pueblos siguen asistiendo al “desmantelamiento de vías de tren que vertebran el territorio y a la supresión paulatina de líneas regulares de viajeros, que ya no llegan a muchos pueblos con los nuevos mapas concesionales del Ministerio de Transportes”. Añaden que no se van a resignar a “una demora sine die de inversiones necesarias en vías de comunicación planificadas por el Estado hace décadas”.
Teruel conoce muy bien esa dinámica política de planificar, comprometerse e incluso iniciar tramitaciones administrativas, pero que luego no se ejecutan. Lo mismo pasa en otros territorios donde se han ido desmantelando medios de comunicación como el ferrocarril mientras el desarrollo del AVE, que solo favorece a las grandes ciudades, ha devorado inversiones millonarias.
El 31 de diciembre de 1984 desapareció la línea de ferrocarril Guadix-Baza-Almanzora-Lorca. Antonio Francisco Martínez era un “zagalillo” entonces, recuerda cuarenta años después, y durante estas cuatro décadas no ha dejado pasar un día sin reivindicar ese tren desde la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza en Granada, de la que es presidente. Su constancia y de quienes le acompañan en la asociación es encomiable, y pese a haber pasado tanto tiempo siguen peleando para que se vuelva a abrir porque es de justicia, un derecho que parece amenazado depende de dónde se viva.
Igual de insistente ha sido desde hace décadas Manuel Gimeno, miembro de la Plataforma en defensa del ferrocarril de Teruel que ha hecho célebre una frase: “Quien resiste gana”. Por eso esas reivindicaciones volverán a estar presentes en la gran movilización del 5 de octubre.

Colectivos ferroviarios
A Antonio Martínez no le pesa llevar cuatro décadas con la misma cantinela, tanto en la asociación que preside como en otros colectivos ferroviarios de Granada, Almería y Murcia de los que forma parte. Ya estuvieron presentes en la manifestación del 31 de marzo de 2019 de la España vaciada, y seguirán haciéndolo porque no van a renunciar a un derecho que les corresponde y que la mirada cortoplacista e interesada de los gestores políticos les niega, con independencia del partido que sean.
Martínez asegura que la revuelta de 2019 fue una “llama que prendió para dar visibilidad a las comarcas interiores”, y que por más que la respuesta de las instituciones no haya cumplido con las expectativas que se tenían, “no tenemos que conformarnos porque merece la pena seguir peleando para vivir en nuestros pueblos”.
Recuerda que cuando les condenaron a no tener tren y les cerraron la línea, la asociación no cesó en el empeño de reivindicar la reapertura de esta infraestructura, y que cuatro décadas después siguen haciéndolo porque merece la pena: lo corroboran además las directrices comunitarias, porque el ferrocarril conlleva vertebración y además entraña una movilidad sostenible.
Manuel Gimeno, de la Plataforma en defensa del ferrocarril de Teruel y portavoz histórico del movimiento ciudadano Teruel Existe, recuerda que en aquella segunda mitad de los años 80, mientras se cerraban líneas o se desclasificaban otras como la de Zaragoza-Teruel-Sagunto facilitando así su deterioro para condenarlas al cierre, el Gobierno de España apostó por las líneas de alta velocidad, el AVE, que es lo único que se ha desarrollado en todo este tiempo.
Se anunció la primera línea AVE Madrid-Sevilla en 1986 y en 1989 se inició para estar terminada en 1992. “Eso quiere decir que cuando se quiere construir algo en cuatro años se puede”, afirma Gimeno, que lamenta que desde entonces el desarrollo de la alta velocidad se haya llevado a cabo con “un coste brutal que se ha tragado la inversión del ferrocarril convencional sin que haya habido una planificación ordenada”.
La alta velocidad en España ha sido “totalmente descabellada”, afirma, y añade que quien la ha pagado ha sido el territorio por la “mentalidad provinciana” de los presidentes de Gobierno que solo han pensado a corto plazo con el AVE.
En Teruel, las movilizaciones impidieron el cierre de la vía primero y después llegó el compromiso de un tren de alta capacidad cuya tramitación administrativa lleva ya dos décadas, cuando el AVE de Sevilla se hizo en cuatro años. Gimeno recuerda que la actuación que se está haciendo ahora en la línea convencional de Teruel tampoco tiene lógica porque no responde a una planificación coherente al hacerse con una mirada cortoplacista. Se está electrificando la línea en vía única y sin modificar los trazados que son del siglo XIX, un sinsentido total como ha sido habitual en las inversiones ferroviarias en España.

Advertencia seria de Europa
No lo dice él, lo dijo en 2018 el Tribunal de Cuentas Europeo en un informe demoledor, el informe especial 19/2018, en el que se asegura que la alta velocidad tal como se ha implementado es un “sistema fragmentado e ineficaz”.
Pese a ser “ineficaz”, algo que manifiesta Europa con datos en la mano, en España se ha hecho caso omiso, gobernase quien gobernase, y se ha seguido adelante con una política de transportes errónea que ha condenado al ferrocarril convencional, además de implementar una estrategia que solo ha buscado su desmantelamiento, afirman tanto Gimeno como Martínez.
Gimeno advierte de que no se puede “atentar contra el territorio” como han hecho las políticas cortoplacistas de los gobiernos de España. Es lo que puso en evidencia la movilización de 2019 junto con otras reivindicaciones por un reequilibrio territorial. Seis años después reconoce que “no se ha revertido” ninguno de los problemas que se pusieron sobre la mesa en la agenda política.
Con la manifestación del próximo 5 de octubre se pretende seguir reivindicando lo que es justo y de derecho tras el aprendizaje del 31M de 2019. “El objetivo no solo es conseguir la movilización, sino que cada uno en su territorio luche y pelee, que las plataformas se pongan en contacto y reivindiquen juntas ante sus responsables políticos”, afirma Gimeno, quien recalca que “el trabajo empieza después de la movilización”.
Este veterano curtido en las reivindicaciones ciudadanas tiene claro que nos es fácil, pero insiste con su convicción de que “quien resiste gana”, máxime cuando en todo este tiempo tras el 2019 han sufrido tantos ataques procedentes de quienes ven amenazado su estatus.
Para Martínez, del Ferrocarril de la Comarca de Baza, no hay que ceder, a pesar de que admite que tras las buenas palabras de entonces, en estos seis años han “ninguneado” al movimiento que surgió entonces. “Se han choteado de nosotros”, afirma, a la vez que se siente traicionado, motivo por el que asegura que hay que volver a levantar la voz para que se les escuche y se actúe.
“Las infraestructuras son clave, tienen que llegar a todos los territorios para hacer crecer el país, no solo las capitales”, argumenta Martínez, que hace extensiva esa demanda a la movilidad en general y los servicios públicos. Considera que la creación del Miteco se ha visto envuelta en una terminología para la lucha contra la despoblación “llena de conceptos vacíos”, y prueba de ello es que en las comarcas del sureste español no se han notado mejoras, sino un empeoramiento. Publicidad y propaganda institucional que encubren el abandono de la España despoblada.
No solo abandono sino agresión, porque ahora las políticas públicas apoyadas presuntamente en una economía verde buscan convertirlos en territorio de sacrificio y llevarles lo que no quieren otros, como los macroparques de renovables sin una planificación y ordenación previa que preserve los recursos naturales del territorio y no atente contra otros medios de vida en el mismo; o las macrogranjas y las macroplantas de biometano que expulsan a la gente de los pueblos y devalúan sus municipio.
“Como estamos pocos no les importa que tengamos que aguantar nosotros la porquería”, asegura, con proyectos que “no crean empleo y lo que hacen es destruir lo que hay, a veces a golpe de decreto ley”.
Lamenta que las instituciones dejen de lado a los ciudadanos y lo único que les importe es favorecer unos intereses particulares por encima de los colectivos. “La ciudadanía tenemos que tomar el control”, afirma este veterano de las reivindicaciones ciudadanas de la Comarca de Baza, que cree en el poder de la gente y en una consigna que no deja de repetirse desde el 31 de marzo de 2019, que “ser menos no resta derechos”.
Martínez asegura que el 5 de octubre no tiene que ser una meta, sino un “punto de salida” después de ser noticia en cada territorio. “La gente tiene que sentirse orgullosa y traducirse ese orgullo en que desde el día siguiente, la clase política tiene que sentarse a escucharnos y nosotros debemos seguir remando”, afirma. Ese día después se tienen que constituir mesas de trabajo, una vez que el día de la manifestación muchos se hayan conocido cara a cara, porque las reuniones hasta ahora han sido telemáticas. “Y a partir de ahí no desistir y no rendirnos nunca”, recalca.
- Comarcas domingo, 13 de junio de 2021
CHA denuncia la "falta de compromiso" del Gobierno de España con el plan de restitución de Lechago
- Teruel lunes, 9 de diciembre de 2024
Las autovías turolenses languidecen en el tiempo sin avances al margen de quién gobierne en Madrid
- Teruel lunes, 11 de agosto de 2025
Las plataformas de la manifestación del 5 de octubre en Madrid alientan la participación en las redes sociales
- Teruel miércoles, 6 de agosto de 2025
Lanzan los bonos para sufragar la manifestación del 5 de octubre en Madrid