

Un centenar de autobuses viajarán a Madrid el día 5 para “salvar el mundo rural agredido”
Más de 500 plataformas de todas las provincias de España apoyarán la concentración convocadaMás de 400 colectivos se coordinan para clamar: “Salvemos el mundo rural agredido”
El movimiento Teruel Existe se suma a la manifestación del próximo 5 de octubre
El derecho a la movilidad y a las infraestructuras de comunicación estarán presentes el 5 de octubre
Javier Sierra: “Estamos todos en el mismo barco, los del pueblo y los de ciudad”
Al menos un centenar de autobuses llegarán el próximo domingo día 5 de octubre a Madrid para tomar parte en la manifestación Salvemos el mundo rural agredido, una convocatoria a la que se han sumado ya medio millar de plataformas de todas las provincias de España. En este caso no sólo plantean el mantenimiento de los servicios sino el cese de los proyectos que, a juicio de los convocantes, serán letales para el rural. Por eso, se reclama un cambio radical en las políticas aplicadas al territorio, para que deje de ser considerado como lugar de sacrificio.
A las personas que se desplacen en autobús desde las zonas vaciadas del país y las que lo hagan en furgonetas desde los pequeños pueblos, se añadirán un buen número de madrileños porque, como apuntaron desde la coordinadora, esperan que se sumen “tanto los urbanitas puros como los que descienden de agricultores y ganaderos”, dijo Rosa Pardo, representante de Aliente. En este sentido, destacó que los habitantes de las ciudades “tienen que ser conscientes de que comen y se oxigenan gracias al medio rural” dijo, para añadir que los pueblos “no se pueden salvar” sólo con los que habitan en ellos.
La manifestación partirá a las 12:00 horas de la plaza Carlos V, seguirá por el paseo del Prado hasta la plaza Cibeles. Desde la organización han solicitado premiso para estacionar 150 autocares en la calle Alfonso XII, ya que confían en que al centenar ya confirmado se sumen varios más en próximas fechas.
La movilización se cerrará con la lectura de un manifiesto en la plaza de Cibeles a cargo del escritor Javier Sierra, la agricultura y ganadera Rosa Herranz y el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Fernando Valladares. Cuando concluya la lectura, los tambores y bombos de Teruel mostrarán la fuerza que tiene el latido del medio rural español y, con esa actuación, donde los sonidos irán in crescendo, se cerrará el acto.
Al hilo de la protesta, se ha elaborado un manifiesto que ha sido respaldado hasta el momento por más de 500 colectivos y el presidente de la Federación Vecinal de Teruel y miembro del grupo de trabajo que coordina con diferentes plataformas la manifestación, Pepe Polo, expuso que confían en que en los próximos días haya más anexiones. Detalló que la concentración en la capital de España “no es el punto final”, sino el de inicio por la defensa de los territorios: “Nos hemos conocido y sabemos que somos capaces de trabajar colectivamente”, dijo.
Rosa Pardo concretó al respecto la “unión que se ha logrado desde la coordinadora”, aseguró que esa lucha no responde “a la nostalgia” sino a la “supervivencia”.
Convivencia y apoyo
Desde el grupo de trabajo que impulsa el acto en Madrid hacen especial hincapié en que el llamamiento no es sólo para la gente que vive en el territorio, sino también para los que residen en las capitales porque “de todos depende el futuro del país”.
En este sentido Rosa Barrera, de Stop Biogás, animó a los habitantes de las urbes a “quitarse la venda de los ojos” porque dependen mucho del rural y planteó que entre los dos deben “convivir” y apoyarse.
Barrera también lamentó las “trabas mentales” que hay en los pueblos, donde a muchos de sus habitantes les han hecho creer que son “ciudadanos de segunda”. Planteó la necesidad de “empoderar la gente” porque hay “mucha capacidad de lucha” y en el territorio están los recursos, dijo, para añadir que no se va a permitir “el expolio ni mucho menos la indiferencia”. “No pueden seguir olvidándonos y no vamos a dar un paso atrás, vamos a continuar hasta que nuestras propuestas se tengan en cuenta”, avanzó.
El representante de Aliente en el grupo de trabajo, Ernesto Romeo, ofreció datos sobre las diferentes plataformas que están detrás de la movilización Salvemos el mundo rural agredido. Citó que 217 están integradas en Aliente, que está en contra de los macroproyectos de energías renovables; otras 90 se oponen a la ganadería industrial y las macrogranjas; 60 son colectivos de la Revuelta de la España vaciada, que defienden que “ser pocos no resta derechos”; otras 30 se crearon para luchar contras las minas que suponen una gran afección ambiental; 30 son plataformas en contra del biogás y hay 15 colectivos en defensa del ferrocarril como vertebrador del medio rural. A todas ellas se suman otras, entre las que citó plataformas que buscan poner en valor el agua como recurso y mostrar el peligro que entrañan para ella diferentes proyectos, o los colectivos en defensa de la sanidad o la educación públicas.
Aunque confían en que la manifestación tenga un respaldo masivo con ese centenar de autobuses ya confirmados, Pepe Polo reconoció que “la movilización cuesta” y recordó que en el año 2019, cuando la revuelta de la España vaciada fue un éxito, “las espectativas eran diferentes”.
Polo apuntó que la “movilización cercana, la de los pueblos” sí tiene una óptima respuesta y que ese fue el detonante para “dar un paso más” y agruparse para analizar los problemas con el fin de hacer una lucha común.
Desde el Movimiento Rural Cristiano Eugenio Campanario destacó que el lema que han adoptado es “muy claro, conciso y directo”, porque aseguró que el medio rural tiene una trayectoria de carencias a las que ahora se suma “una agresión clara”, sentenció.
“Sabemos que vivimos en lugares que pierden población, que hay escasez de servicios. Esa es una realidad desde hace mucho tiempo”, dijo. Se trata de condicionantes, según Campanario, que impiden que la gente se asiente en los pueblos, pero además añadió que a esa realidad se está sumando una agresión que tiene “múltiples rostros y maneras de manifestarse”, aunque todos tienen en común que es “un territorio de sacrificio” al que se acude cuando se necesitan recursos de agua, de materias primas o de energía, enumeró.
Todos esos proyectos “van a mermar las fuentes tradicionales de trabajo” y todo ello “puede suponer en muchos casos la puntilla para nuestros territorios”. Además, el representante del Movimiento Rural Cristiano lamentó que se intentan mostrar “como si fueran la panacea” cuando la realidad, dijo, es que “van a agravar los problemas y cronificarlos”, de ahí la necesidad de movilizarse y “sensibilizar a la opinión pública en general”.
- Teruel domingo, 24 de agosto de 2025
El derecho a la movilidad y a las infraestructuras de comunicación estarán presentes el 5 de octubre
- Teruel domingo, 27 de julio de 2025
La gran movilización del 5 de octubre va más allá de la despoblación para frenar la destrucción del mundo rural
- Teruel sábado, 23 de agosto de 2025
‘Salvemos el mundo rural’ lanza un manifiesto de apoyo al 5 de octubre
- Teruel miércoles, 1 de octubre de 2025
Javier Sierra: “Estamos todos en el mismo barco, los del pueblo y los de ciudad”