Síguenos
‘Salvemos el mundo rural’ lanza un manifiesto de apoyo al 5 de octubre ‘Salvemos el mundo rural’ lanza un manifiesto de apoyo al 5 de octubre
Movilización de una de las plataformas que pide parar la proliferación descontrolada de las macrogranjas

‘Salvemos el mundo rural’ lanza un manifiesto de apoyo al 5 de octubre

Los colectivos convocantes de la protesta exigen un cambio de políticas
banner click 236 banner 236

La movilización convocada bajo el lema Salvemos el mundo rural agredido ha lanzado un manifiesto de apoyo a la manifestación del 5 de octubre en Madrid, en el que llama a la participación y reclama un cambio radical en las políticas aplicadas a estos territorios para que dejen de ser considerados como zonas de sacrificio. El manifiesto inicia la cuenta atrás para movilizar a la gente a la manifestación que tendrá lugar a principios de octubre en la capital española convocada por más de 400 colectivos del medio rural.

La difusión del manifiesto comenzó este viernes y ha llegado ya a decenas de miles de personas a través de las redes sociales, según explicó Pepe Polo, presidente de la Federación Vecinal de Teruel y miembro del grupo de trabajo que coordina con diferentes plataformas la manifestación.

Polo explicó que el objetivo del manifiesto es explicar qué se pretende con esta gran manifestación, y concienciar y sensibilizar a la gente para que acuda a la misma. Indicó que la difusión por las redes sociales está llegando a miles de personas que se pasan el mensaje y su impacto se multiplica de forma progresiva.

El representante vecinal turolense, que ha difundido ya a través de la confederación estatal de asociaciones vecinales el mensaje, comentó que este manifiesto es previo al de la protesta, puesto que el que se leerá en Madrid incidirá en aspectos más concretos.

El que se ha difundido ahora para movilizar a la gente puede consultarse en el blog de Salvemos el mundo rural agredido, e incide en que después de la gran movilización multitudinaria del 31 de marzo de 2019 en Madrid no se ha mejorado la situación de la España vaciada al no haberse adoptado un plan de medidas “coherentes y efectivas”. Por el contrario, denuncia que no se han aprovechado los fondos de la Unión Europea para mitigar esa situación, sino que se han destinado a favorecer proyectos extractivistas, “disfrazados como exigencias de la transición energética o de interés estratégico, y que solo contribuyen a la despoblación, la desigualdad y la destrucción del espacio natural y nuestra soberanía alimentaria”.

Incide el documento en que desde 2019 el medio rural es cada vez más un territorio de sacrificio y no lo van a permitir. Eso es lo que ha movido a las más de 400 plataformas que integran el movimiento a impulsar esta nueva movilización para sensibilizar a la sociedad y llamarla a la manifestación del 5 de octubre.

Explican que la protesta se centra en tres grandes ejes: denunciar las agresiones que están sufriendo los territorios rurales; exigir un cambio profundo en las políticas aplicadas al mundo rural porque no se quiere ser territorio de sacrificio; y proponer medidas que amparen los ecosistemas naturales y sociales del mundo rural.

Argumentan que sobre esos tres pilares se sostienen muchas luchas que en este momento se están llevando a cabo por todo el país por plataformas que combaten y denuncian la ocupación de los territorios por las macrorrenovables; la avalancha de cientos de proyectos de fábricas de biogás y biometano que invaden los pueblos y la proliferación de macrogranjas. Reclaman frente a ese modelo agroindustrial mercantilista una Política Agraria Común que respalde el modelo de una agricultura y ganadería familiar y sostenible.

Advierten también de la presión sobre el agua con el agotamiento de sus fuentes, los nuevos proyectos del extractivismo minero, y denuncian la falta de vías de comunicación. Reclaman frente a ello medidas que garanticen la movilidad de las personas para evitar el aislamiento y la exclusión social, exigen más inversión para el mantenimiento y mejora de los servicios públicos, reivindican políticas de vivienda para el mundo rural, y demandan un incremento de presupuestos y dotaciones de los efectivos antiincendios, la no privatización de estos recursos y una planificación anual estructurada.

El colectivo hace un llamamiento a secundar la movilización y reclama políticas efectivas para impulsar un modelo de desarrollo rural equilibrado y sostenible, y que tenga en cuenta la participación ciudadana para su diseño y puesta en marcha.

El redactor recomienda