

El Gobierno de Aragón anuncia que el Museo de la Guerra Civil/Batalla de Teruel abrirá sus puertas en 2028
Se pedirá la participación ciudadana para dotar de contenido un espacio que se musealizará a partir del anteproyecto de Carlos Gil y José Luis LedesmaUna recreación histórica sumergirá a Singra de nuevo en la Guerra Civil
Las obras del Museo de la Guerra Civil se entregarán a finales de septiembre
El Museo de la Guerra Civil/Batalla de Teruel (MGC) abrirá sus puertas al público a lo largo de 2028 como un espacio “único en España por sus características”, que supondrá un nuevo polo de atracción turística y cultural en Teruel. Así lo aseguraron este martes el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, y la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, en su visita a Teruel donde presentaron el actual estado de desarrollo del MGC.
El edificio de dos plantas y dos volúmenes situado entre la avenida Zaragoza y la calle del Carmen de la capital, sobre un solar de 7.143 metros cuadrados en el que se emplazan dos edificios paralelepípedos -de 1.316 metros cuadrados entre los dos, 1.113 de ellos útiles- y un Jardín de la Memoria, ya está terminado, a falta de “acometer pequeñas obras en el exterior y complementarias”, que concluirán durante este mes de septiembre, según afirmó en Teruel la directora general Gloria Pérez.
A partir de ahora el Gobierno de Aragón desarrollará el anteproyecto museográfico elaborado por Carlos Gil y José Luis Ledesma para dotar de contenido al museo, que tendrá en cuenta la memoria de los turolenses que vivieron la batalla de Teruel a través de sus testimonios y de objetos físicos.
El presupuesto del MSG es de tres millones de euros para la construcción del edificio más 1.5 millones más para la musealización de los espacios, financiados con cargo a fondos FITE de 2020, 2021 y 2023 además de fondos propios del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
La empresa Guerola Transfer SL ha sido la encargada de la obra del edificio, adjudicada en mayo de 2023 y que arrancó en junio de ese año, “muy costosa y compleja dadas las dificultades que han ido surgiendo”, según Gloria Pérez. Su homólogo de Cultura, Pedro Olloqui, lo definió como “un edificio racionalista y contemporáneo que es una obra de arte en sí mismo, y que sorprenderá a los turolenses y visitantes”.
Consiste en un espacio formado por dos volúmenes, con un edificio principal de dos plantas. La planta baja albergará la exposición permanente, además de la recepción de visitantes, la tienda, y algunas dependencias de administración. La planta superior acogerá exposiciones temporales y otras salas de uso polivalente y administrativas. El museo será “de formas sosegadas, colores neutros, y una belleza estética tranquila”, explicó Pérez. “Es un edificio contemporáneo y racionalista en el que emerge la belleza desde el interior, con mucha luz cenital que se obtiene a través de ventanas verticales”.
El acceso al MGC se realizará a través del Jardín de la Memoria, una gran zona ajardinada con esculturas que evocarán lo sucedido entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938, tres meses en los cuales la ciudad cambió dos veces de dueño. Ese Jardín de la Memoria estará musealizado de acuerdo con el propio interior del centro.

Musealización
En cuanto a los contenidos del espacio, la musealización se llevará a cabo a partir del anteproyecto redactado por Carlos Gil Andrés y José Luis Ledesma. Se trata de dos historiadores españoles especializados en el periodo de la Segunda República Española y la Guerra Civil, reconocidos por sus libros y artículos en la línea memorialista y progresista del estudio de la historia, crítica con el revisionismo que trata de blanquear el franquismo. Gil Andrés ha colaborado en varios libros junto a Julián Casanova y José Luis Ledesma ha participado en varios actos públicos relacionados con la memoria democrática en Teruel o Alcañiz.
El director general Olloqui aseguró que el discurso museístico del MGC no buscará la “reconciliación”, porque “hace décadas que los aragoneses vivimos completamente reconciliados”. Lo que sí tratará es “crear un referente turístico y cultural de primer orden en Teruel” además de “un recurso pedagógico extraordinario para poder asomarnos a nuestra historia”. “El hispanista de referencia ahora mismo es Julián Casanova -Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza-, y en todos sus textos refleja la necesidad de conocer bien nuestro pasado para no repetir los errores que nos condujeron a la tragedia”, afirmó.
Pedro Olloqui desgranó el discurso museológico del futuro MGC en cinco líneas fundamentales. En primer lugar se analizará la etapa republicana (1931-1936), “reconociéndola tanto por su carácter democrático como por las dificultades de construir el programa político con el que nació”. En segundo lugar el reconocimiento de la violencia como instrumento político “de todas las partes intervinientes en la vida política española” del momento. La tercera línea argumental será el reconocimiento de la Guerra Civil como “el acontecimiento histórico más importante de España en el siglo XX, singularmente en Aragón, único territorio que quedó completamente dividido entre los dos bandos”. La cuarta línea fundamental será el análisis del papel de las potencias internacionales en el conflicto, que alcanzó una importancia global como lo demuestra la cantidad de periodistas que medios de todo el mundo destacaron en los diferentes frentes españoles. Y en quinto lugar, el MGC no se dejará fuera lo que la guerra supuso para la población civil en la retaguardia, “ya que no fue un fenómeno bélico de frentes, sino que afectó al conjunto de la sociedad”. De forma tangencial el futuro museo también tendrá en cuenta las características especiales que reunió la Batalla de Teruel, una campaña decisiva y con particularidades en muchos sentidos dentro de la contienda global. La mayoría de expertos coinciden en que, si bien no fue la batalla definitiva que sentenció el curso de la guerra, sí marcó el principio del fin para la joven república.
Pedro Olloqui insistió en que el MGC de Teruel “tiene que ser un museo querido por la ciudadanía”, por lo que durante el proceso de desarrollo de la musealización del espacio “se dará lugar a la participación ciudadana, no solo a través de personas particulares sino también de entidades relevantes. Ese ha sido uno de los principales empeños del Ayuntamiento de Teruel, con el que el Gobierno de Aragón está trabajando hombro con hombro para la puesta en marcha de este museo”, afirmó Olloqui.
El Gobierno de Aragón derogó el año pasado la Ley de Memoria Democrática autonómica aprobando la Ley de Concordia, impulsada por PP y Vox -que en ese momento formaba parte del ejecutivo-, aunque dicha derogación se encuentra suspendida por el Tribuna Constitucional después de que fuera recurrida por el Gobierno Central. El nuevo texto generaba polémica por evitar expresamente términos como franquismo, enfocarse al concepto general de víctimas de violencia ideológica y eliminar instrumentos para la reparación, según algunas asociaciones memorialistas. Al mismo tiempo la oposición ha criticado la “falta de entusiasmo” que el MGC ha despertado en el ejecutivo autonómico, y recientemente pidió un calendario de actuaciones previo a la apertura definitiva del museo.
Pedro Olloqui salió al paso de esas acusaciones sin referirse a ellas, asegurando que “el MGC es un viejo anhelo de turolenses y aragoneses que anteriores administraciones habían abandonado, y que tras mucho trabajo está ya en fase irreversible. Otras administraciones cierran museos porque es difícil desarrollar una política cultural, pero nosotros tenemos un compromiso serio y firme con los ciudadanos en este sentido”.

PSOE: dos años de paralización
El PSOE denunció que la rueda de prensa de los dos directores generales confirma que el Gobierno de Azcón "ha paralizado durante dos años" el desarrollo del museo, “que concluirá la obras del edificio en breve sin un proyecto museográfico y retrasa su apertura hasta, al menos, 2028”.
El diputado Ángel Peralta, que defenderá mañana en el pleno de las Cortes de Aragón una iniciativa sobre los plazos de conclusión y apertura, afirmó que queda “muy claro” que el PP “solo trabaja cuando la oposición les empuja”.
En una nota de prensa, recordó que entre diciembre de 2027 y febrero de 2028 se conmemora el 90 aniversario de la Batalla de Teruel, “una oportunidad única tanto para impulsar este Museo como para el desarrollo de la ciudad y de la provincia que con el cronograma que han presentado y los antecedentes de este Gobierno, no se va a aprovechar”
- Comarcas jueves, 24 de febrero de 2022
La nueva responsable de Turismo del Gobierno de Aragón conoce las instalaciones de Javalambre
- Comarcas viernes, 25 de marzo de 2022
El sendero fluvial entre Aliaga y Montoro estará listo en seis meses y costará medio millón
- Comarcas viernes, 8 de abril de 2022
La Comarca de Gúdar-Javalambre recupera las distinciones Sicted de calidad turística española
- Comarcas miércoles, 13 de abril de 2022
El PAR de Gúdar-Javalambre aboga por apostar por nuevos proyectos de turismo cultural y de naturaleza