El Miteco asegura haber triplicado la financiación a las comarcas mineras
UGT FICA sale decepcionada de la comisión de seguimiento del Plan MinerLos sindicatos piden la “urgente reindustrialización” de las comarcas mineras
Azcón avisa de que miles de millones de inversión en Teruel dependen del Miteco
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) se comprometió en 2018 con los sindicatos mineros y la patronal Carbunión a movilizar 250 millones de euros para la reactivación de las comarcas carboneras del país que siete años más tarde ha triplicado, según asegura el gabinete de Sara Aagesen. Algo de lo que recela la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, que este jueves pidió 250 millones más exclusivamente dentro del Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y el Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras 2019-2027, y alargar el programa hasta 2032.
La comisión de seguimiento del popularmente conocido como Plan Miner se reunió este jueves en Madrid, 20 meses después de la última vez. Asistieron representantes del Instituto para la Transición Justa (ITJ) que informaron del grado de avance y cumplimiento de los compromisos financieros del acuerdo. “Si se pactó movilizar 250 millones de euros para la dinamización del territorio, ya se han comprometido más de 692 millones para esas actuaciones concretas y un total de 975 millones como parte del Acuerdo Marco, ligados a una inversión total superior a los 2.100 millones”, afirmaron fuentes del Miteco en una nota de prensa.
El Acuerdo Marco se firmó el 24 de octubre de 2018 para garantizar una transición justa para los trabajadores de las minas y los territorios afectados, impulsando la diversificación económica, la restauración ambiental y el desarrollo sostenible. Se estructura en ocho bloques de actuación que incluyen medidas sociales, apoyo a nuevas tecnologías, formación, restauración ambiental, y líneas de ayudas por valor de 250 millones de euros para la reactivación económica dirigidas a empresas y ayuntamientos.
Compromiso superado
“Este compromiso ha sido ampliamente superado. Desde 2019 hasta septiembre de 2024, el Miteco ha movilizado a través del ITJ y del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) 402,21 millones para proyectos de inversión municipal y restauraciones, y 290,38 en convocatorias directas a empresas y proyectos energéticos”, afirmaron las mismas fuentes.
Además, ha firmado 330 prejubilaciones y 36 bajas incentivadas (175,5 millones). También se han impulsado programas de formación y recualificación profesional con resultados positivos, especialmente en sectores emergentes como la restauración ambiental y las energías renovables.
Y se han movilizado 147,58 millones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), como parte de los proyectos de inversión municipal, con ayudas en Asturias, Castilla y León, y Aragón, destinadas a restaurar más de 2.200 hectáreas, crear 300 empleos directos y mejorar el patrimonio natural.
En cuanto a restauración ambiental, se han concedido 21,9 millones a empresas mineras, incluidas Samca y Compañía General Minera de Teruel, con 153 empleos directos generados.
A estos recursos se suman fondos adicionales procedentes de los componentes 4 y 5 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por valor de 20,18 millones, destinados a obras de restauración ambiental y fluvial.
En conjunto, desde 2019 hasta diciembre de 2024, el Miteco ha movilizado más de 975 millones destinados a la consecución de los objetivos y compromisos del Acuerdo Marco, que han generado una inversión total asociada superior a 2.100 millones.
Estos fondos desplegados por el Gobierno de España son adicionales al Fondo para la Transición Justa de la Unión Europea, dotado con 868 millones. El 95% lo ejecutan las comunidades de Asturias, Aragón y Castilla y León a nivel provincial.
UGT FICA sale descontenta
Sin embargo, UGT FICA considera que el Miteco mezcla en estas grandes cifras actuaciones globales de Transición Justa con el Miner propiamente dicho, y que por ello se ha esfumado el dinero que el Acuerdo Marco destinaba a municipios muy carboneros. De hecho, entre los 34 municipios del Convenio de Transición Justa de Aragón están pueblos que no tuvieron minas pero no figura Mequinenza (Zaragoza), que sí tuvo pozos. “El ITJ ha vuelto a rechazar su inclusión, lo que consideramos una discriminación incomprensible”, indicó el sindicato en un comunicado.
“Pese a la negativa del ITJ, la Federación va a seguir insistiendo en que se amplíe el plazo de vigencia del plan en cinco años (hasta 2032) y se aumente la dotación económica en 250 millones de euros para asegurar que se fija población y se reindustrializan verdaderamente los territorios afectados”, manifestó UGT al cabo de la reunión, cuyos representantes consideraron el encuentro “decepcionante” y alejado “de los objetivos con los que se firmó el Acuerdo Marco”.
El sindicato pidió al ITJ que elabore un análisis del grado de cumplimiento del acuerdo marco (empleo generado, ayudas empresariales, ayudas a infraestructuras, proactividad ministerial y la problemática concreta de los trabajadores afectados por los cierres mineros). El ITJ no se comprometió a presentar un análisis en su conjunto, aunque sí adelantó que elaborará informes puntuales sobre los indicadores señalados para próximas reuniones. La próxima será antes del verano. El ITJ sí presentó un informe del Plan Miner actualizado a 2024 que puede consultarse en la web del Instituto.
-
Bajo Aragón viernes, 10 de octubre de 2025UGT FICA pide dotar con 250 millones más el actual Miner para una transición justa real
-
Bajo Aragón viernes, 16 de julio de 2021Albalate se cansa de esperar la subvención del Miner y licita la iluminación de acceso al polígono Eras Altas
-
Teruel domingo, 15 de junio de 2025La lucha contra la despoblación plantea el reto de aumentar un 30% las empresas en las zonas rurales
-
Bajo Aragón miércoles, 30 de julio de 2025El Gobierno autoriza 5,8 millones en obras de emergencia tras la riada del Aguasvivas
