Síguenos
Las empresas tractoras del Jamón de Teruel requieren un plan estratégico para el porcino Las empresas tractoras del Jamón de Teruel requieren un plan estratégico para el porcino
Ricardo Mosteo, Manuel Esteve y Clemente Garcés, en la mesa redonda sobre la situación y perspectivas del cerdo de Teruel moderada por Concha Hernández

Las empresas tractoras del Jamón de Teruel requieren un plan estratégico para el porcino

Coinciden en señalar que la diferenciación del producto abre mercados y otorga valor añadido
banner click 236 banner 236

Los presidentes de Naturuel, Clemente Garcés, y del Grupo Arcoíris, Manuel Esteve, coincidieron en señalar que el porcino turolense atraviesa “un momento preocupante”, no sólo por los aranceles y los acuerdos comerciales con terceros países y las amenazas sanitarias, sino por el alquiler por plaza y la irrupción en la provincia de grandes compañías integradoras que no cuentan con arraigo en el territorio y que, por tanto, pueden abandonarlo a conveniencia. Para hacer frente a esta situación, solicitaron que, como sector tractor de la agroindustria, las administraciones públicas establezcan un plan estratégico para su desarrollo que presente especial atención a las figuras de calidad diferenciada que otorgan valor añadido al producto y les abren las puertas a nuevos mercados.

Estas fueron algunas de las consideraciones que realizaron este jueves en la mesa redonda sobre la situación y perspectivas del cerdo de Teruel y la generación de valor añadido con figuras de calidad diferenciada en la que participaron ambos junto al presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (CRDOP) Jamón / Paleta de Teruel, Ricardo Mosteo, con la que se abrieron las Jornadas Técnicas del Porcino Turolenses organizadas por la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) en el marco de las XLI Ferias del Jamón de Teruel y Alimentos de Calidad, que continuarán hasta el domingo.

Clemente Garcés reiteró que el Jamón de Teruel no puede soportar en exclusiva el coste diferencial de este tipo de cerdo, por lo que se ha sumado la Paleta de Teruel y la IGP Cerdo de Teruel. Manuel Esteve coincidió en esta valoración y añadió que además necesitan esa diferenciación para ir a otros mercados. “Cuando todo el mundo nos había copiado el uso de la denominación Duroc, nos vino de maravilla disponer de la IGP Cerdo de Teruel”, advirtió Garcés.

Esteve hizo autocrítica al reconocer que Teruel se había quedado atrás en el desarrollo del sector porcino: en Aragón se sacrificaron 12 millones de animales en 2024 frente a los 3 de 2011 mientras que en Teruel fueron 680.000 y 520.000, respectivamente. Por este motivo, solicitó a las administraciones públicas un plan estratégico del porcino que incluya la DOP como elemento diferenciador y establezca ayudas efectivas. Sobre este asunto, insistió también en la necesidad de aumentar el valor añadido con el sacrificio, la comercialización y la promoción. “Los productos elaborados suponen el 7 % del volumen y el 20 % del valor de las exportaciones de porcino”, puso como ejemplo, antes de añadir que además es la parte industrial la que genera empleo.

La coordinadora de Servicios Agroganaderos de Sarga, Marta Espada, que ofreció una charla sobre la estructura del sector porcino de Teruel, aseguró que es la industria agroalimentaria la que más empleo genera en el sector primario, “la que le falta a Teruel para llegar a ser el gran productor que debería”. De hecho, de los 21.000 personas que ocupa el porcino en Aragón, tan solo 2.900 corresponden a la provincia turolense, donde únicamente se sacrifican el 30 % de las cabezas que se producen.

“Tenemos que hacer menos con más valor”, consideró Garcés, quien señaló que el sector porcino está muy cuestionado socialmente por lo que consideró necesario diferenciar los pequeños y medianos productores de la DOP de las grandes integradoras que han desembarcado en la provincia.

“Si no ocupas el espacio, te lo ocupan. Y si en la provincia de Teruel hay un proyecto tractor agroalimentario, tiene que estar relacionado con el Cerdo y el Jamón de Teruel, que es el que consigue asentar riqueza y vertebrar el territorio”, valoró Mosteo, que calificó a Naturuel y Arcoíris como las “locomotoras” de la DOP.

Según Garcés, la producción agraria turolense “está al borde de la quiebra” y los agricultores necesitan un complemento a la renta “y la ganadería intensiva salva muchas situaciones”. “Pero las integradoras vienen si necesitan espacio y sino se van a diferencia de empresas como Naturuel o Grupo Arcoíris”.

Por eso, insistió como Esteve en la necesidad de ordenar el sector porcino turolense, que atraviesa “un momento preocupante” por la llegada de integradoras externas.

“Se han multiplicado por dos la construcción de plazas de cebo pero los ganaderos se pueden encontrar con que no hay quien las llene y los créditos por pagar”, advirtió Esteve, a quien le preocupa más el alquiler por plaza que los aranceles chinos, el acuerdo comercial de la Unión Europea con Estados Unidos y las amenazas sanitarias.

Preguntados por los principales países de exportación, Garcés dijo que Alemania es el país al que venden más caro y Japón uno de los que les enseña a producir mejor, junto al impulso de otros como Corea del Sur. Esteve dijo que cada país tiene unas características diferentes y que, por ejemplo, a Costa de Marfil sólo exportan huesos congelados.

Bioseguridad

España es uno de los países con las cepas del virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) más virulentas, según explicó este jueves el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Palomo durante su participación en la mesa redonda sobre bioseguridad en las granjas porcinas incluida en las Jornadas Técnicas del Porcino de Teruel organizadas por AVPA.

Según Palomo, se trata de un virus muy complejo y el que más pérdidas económicas produce en el sector a nivel mundial, “que ha cambiado el paradigma de la sanidad de la granja”. “Antes éramos capaces de combatir los virus Aujeszky, la peste porcina africana y clásica, la fiebre aftosa con vacunas o con medidas de control y erradicación pero el PRRS nos está resultando muy difícil”, añadió.

La bioseguridad es la única medida de la que, a día de hoy, disponen los ganaderos para evitar el virus, que causa problemas reproductivos y una enorme mortalidad, con las consiguientes pérdidas económicas. “Tiene que haber un programa de bioseguridad integral”, concluyó.

En la mesa también intervino Carmen Agüero, Sonia Traver y Marco Leñador. Las jornadas se completaron con la intervención del jefe de Servicio de Sanidad, Trazabilidad y Bienestar Animal, José Manuel Corzán, que habló sobre la aplicación del Real Decreto de Bienestar Animal.

El redactor recomienda