Los desafíos a los que se enfrenta la bioética se debaten desde una perspectiva transversal
Inaugurado un certamen que reúne en Teruel a más de 200 asistentes de distintas disciplinasTeruel se convierte desde hoy en capital de la bioética con un congreso nacional
El Congreso Nacional de Bioética debatirá cómo afrontar la violencia desde la ética del cuidado
El Plan de Humanización pone el foco en la mejora prioritaria de la atención al paciente
Contrarrestar la violencia desde la educación, la ciudadanía activa, la profesionalidad y el compromiso. Ese es el objetivo sobre el que se está trabajando en el XVII Congreso Nacional de Bioética, que se está celebrando hasta mañana en el Centro San Julián de Teruel, con más de 200 asistentes de diferentes puntos de España y que fue inaugurado este jueves con la presencia de la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Aragón, Carmen Susín, representantes de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Teruel, además de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) y del Colegio Oficial de Enfermería de Teruel, organizadores del congreso.
“Vivimos tiempos en que los desafíos éticos surgen a diario en los hogares, en las instituciones y también en las políticas sociales. En este sentido, la bioética se convierte en una herramienta imprescindible de reflexión compartida, pero también de construcción colectiva”. Con estas palabras comenzó la consejera el discurso de inauguración al que también asistió Estíbaliz Tolosa, directora general de Cuidados y Humanización del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón.
“El objetivo es abordar una cuestión urgente y que nos preocupa: la violencia en sus múltiples formas y contextos, y cómo afrontarla desde la ética del cuidado y el espacio deliberativo. Cada mesa y cada taller que conforman esta cita serán una oportunidad para repensar el cuidado desde la responsabilidad. Desde el Gobierno de Aragón, consideramos que la bioética es una alianza entre política, salud, educación y servicios sociales”, argumentó Carmen Susín.
La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, dio la bienvenida a los asistentes a la ciudad y destacó el trabajo que hay detrás de la organización de un congreso como este. Animó a los participantes a recorrer Teruel, una ciudad patrimonio de la humanidad, y les animó a hacer de prescriptores y hablar de ella allá donde vayan.
El presidente de la DPT y del Instituto de Estudios Turolenses, Joaquín Juste destacó la atención temprana y cercana que se hace desde los centros sanitarios y servicios sociales en municipios como los de la provincia de Teruel y también invitó a los asistentes a recorrer la provincia y a probar sus productos de calidad.
El Instituto de Estudios Turolenses ha participado en la organización del este congreso. Su responsable, la vicepresidenta de la DPT, Beatriz Martín, también estuvo presente en el acto inaugural, así como las representantes de las entidades organizadoras: la presidenta de la ABFyC, Lydia Feito, la presidenta del Comité Organizador, Concha Thomson, y la presidenta del Comité Científico y del Colegio Oficial de Enfermería de Teruel, Concha Gómez.
Feito explicó que en esta edición se había decidido abordar el tema de la violencia como elemento deliberativo, promoviendo el diálogo entre diferentes perspectivas, “como un intento de buscar caminos intermedios como propuesta de solución de todos esos conflictos que al final acaban en violencia”.
Tras la primera mesa de debate, que analizó los escenarios de desigualdad por la falta de recursos en áreas rurales, la conferencia inaugural corrió a cargo de Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, en una mesa moderada por Lydia Feito.
Conill ha trabajado temas distintos, como la ética empresarial, la bioética o la neuroética. Considerado una de las grandes voces para hacer una reflexión profunda sobre los fundamentos del espíritu deliberativo y la búsqueda de caminos de diálogo para resolver los problemas, también habló sobre dónde están los límites de la deliberación.
Bajo el lema Contrarrestar la violencia: Deliberar para un cuidado responsable, el Congreso reúne hasta este sábado a especialistas, académicos, estudiantes y ciudadanos interesados en abordar la violencia desde la ética y el cuidado responsable. Entre los ponentes confirmados destacan el profesor Diego Gracia, considerado el padre de la bioética clínica en España y que ofrecerá la conferencia de clausura este sábado; el catedrático José Antonio Segoane; el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza especializado en conflictos sociales y violencia, Julián Casanova; la presidenta de la Fundación SIP (Seminario de Investigación para la Paz) y presidenta de honor de WILPF España, Carmen Magallón; el presidente del Comité de Bioética de Aragón, Rogelio Altisent; o la psicóloga y sexóloga turolense Lucía Soraya Sánchez, entre muchos otros.
El enfoque del encuentro abarca cinco ejes estratégicos: Fundamentación, Clínica, Sociedad, Organización y Educación e Investigación. Además de las comunicaciones orales, el programa incluye talleres precongresuales sobre el abordaje ético de los malos tratos a personas mayores, planificación compartida de la atención, la ética en la ayuda para morir, o el abordaje integral del dolor y del sufrimiento. Estos talleres se realizaron en la mañana de este jueves y hoy continuarán las mesas de debate sobre ética ciudadana y resolución de conflictos y violencia y mujer.
Además, la jornada de este viernes comenzará con una conferencia a cargo del filósofo, sociólogo y escritor Antonio Campillo Meseguer titulada ¿Cómo habitar la tierra: de la posesión al cuidado?.
Talleres precongresuales
Como anticipo a la inauguración del congreso, este jueves por la mañana se organizaron cinco talleres precongresuales, que se inscriben dentro de las VIII Jornadas de la Ciencia Enfermera. Entre ellos, el geriatra Javier Alonso impartió un taller titulado Abordaje integral del dolor y el sufrimiento, junto a Elena Yubero, enfermera especialista en Salud Laboral, escritora y divulgadora en bienestar emocional y la fisioterapeuta Isabel Muñoz Díaz. En concreto, se analizó cómo tratar desde distintas esferas del conocimiento científico el dolor crónico no oncológico. Analizaron cómo explorar y tener en cuenta otras dimensiones del paciente, aparte de la estrictamente física del dolor y profundizaron en cómo uno es capaz de construir un significado para ese sufrimiento y cómo se puede mejorar. Para ello, abordaron aspectos bioéticos y plantearon cómo funciona el actual sistema sanitario que es “un perpetuador del dolor y del sufrimiento”, porque la respuesta se asocia a los fármacos. Frente a ello, se explicó como en determinadas comunidades autónomas se está trabajando de una manera más integral con unidades de afrontamiento activo del dolor crónico. Alonso indicó que los gestores también son una parte importante en este proceso, porque el dolor crónico, es la patología más frecuente en las consultas de atención primaria.
Alonso indicó que los gestores también son una parte importante en este proceso, porque el dolor crónico, es la patología más frecuente en las consultas de atención primaria, “En los propios centros de salud se pueden impartir cursos y programas de ejercicio físico y sobre todo de educación. Aquí se trata de empoderar a la gente, no hacer técnicas pasivas, sino que uno mismo pueda ir modulando su manera de afrontar este problema de manera activa”, detalló.
-
Teruel sábado, 5 de octubre de 2024Susín anima en Teruel a la participación de la infancia en las políticas públicas: “No sois futuro, sois presente”
-
Bajo Aragón miércoles, 28 de mayo de 2025Alcañiz acoge la Comisión de municipios de más de 8.000 habitantes de la FAMCP y debate sobre el empleo público local, las infraestructuras y la seguridad ciudadana
-
Comarcas miércoles, 17 de septiembre de 2025Alfambra estrena su nueva casa de infancia con cinco niños
-
Teruel jueves, 23 de octubre de 2025Susín destaca la bioética como vínculo entre asistencia y salud en beneficio de los aragoneses
