

Municipios, instituciones y empresas buscan reducir el impacto del transporte de arcillas
Acuerdo para aclarar la titularidad de la TE-38 y reunirse de nuevo antes de final de añoMunicipios del Bajo Aragón y Maestrazgo piden soluciones por el transporte de arcillas
Las Cortes acuerdan que haya colaboración para reparar carreteras que daña la minería
Pueblos, empresas e instituciones están de acuerdo en trabajar hombro con hombro para mejorar la seguridad del tráfico en la carretera TE-38 que une La Venta de la Pintada con Molinos, afectada por el tráfico pesado que genera la actividad minera. Representantes de la Diputación Provincial de Teruel, del Gobierno de Aragón, empresas y alcaldes de los municipios afectados abordaron este lunes el aumento del tráfico pesado en la TE-38, con más de 200 camiones diarios, principalmente con transporte de arcillas, lo que provoca daños en la infraestructura y problemas de seguridad para los vecinos.
Los alcaldes de Molinos, Aguaviva, Cuevas De Cañart, Castellote, Las Parras de Castellote, Mas de las Matas y Seno, representantes de las empresas mineras extractoras y de la Diputación Provincial de Teruel y del Gobierno de Aragón participaron este lunes en una reunión a tres bandas para tratar, entre todos, de mejorar la situación que está generando inquietud entre los vecinos de estas localidades por la densidad de tráfico y la falta de respeto de las normas de circulación de algunos de los conductores de estos vehículos pesados. También denunciaron el deterioro que el tránsito de tráfico de mercancías provoca en la calzada, de la que se coincidió en que no presenta las condiciones adecuadas para sumir esas condiciones. Las partes se dieron este lunes un plazo de seis meses para reunirse de nuevo y evaluar el cumplimiento de lo acordado por cada una.

Tras la reunión, el presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, quiso trasladar un “mensaje positivo” apuntando el compromiso de todos las implicados de mejorar la situación actual. “Todos vamos a intentar mejorar en aquellas competencias que nos corresponden”, aseguró el presidente provincial que recordó, además, que la DPT ya ha invertido 115.000 euros en distintas reparaciones que se han acometido en la vía “mejorando los blandones que hay entre Castellote y Molinos. Vamos a mejorar también la señalización. Vamos a intentar dar mayor seguridad a los tramos con esa señalización”.
“Es verdad que desde la Venta de la Pintada hasta Castellote, pasando por Molinos, es una carretera que no tiene titularidad. Hay tramos que son del Gobierno de Aragón, otros tramos son municipales y lo que pretendemos entre todos es acabar de concretar esa titularidad”, explicó el presidente provincial.
Juste se refirió también a las actuaciones a las que se habría comprometido el Gobierno de Aragón en la “mejora de esas carreteras” y al compromiso de las empresas de trasladar esa exigencia a las empresas que realizan el transporte de las arcillas para que respeten los límites de velocidad. Por su parte, continuó Juste, los ayuntamientos trasladarán inmediatamente tanto a empresas como al Gobierno Aragón como y a la Diputación Provincial las situaciones, problemas que encuentren en el día a día”.
Los municipios afectados
Los alcaldes de los municipios afectados que participaron en la reunión se mostraron este lunes “satisfechos” aunque apostaron por la prudencia y no echaron las campanas al vuelo. La alcaldesa de Mas de las Matas, María Ariño, razonó que parte de la satisfacción llegaba por haber podido sentarse en una misma reunión las tres partes implicadas, “ con todas las empresas, con la Dirección General de Minas, Dirección General de Carreteras y Diputación Provincial”, para poner “encima de la mesa todas las problemáticas que teníamos y ver entre todos cómo se solucionaba”. La alcaldesa de Mas de las Matas explicó tras la reunión que las soluciones planteadas a largo plazo van más allá del mantenimiento de la vía, sino que será preciso “invertir” lo que lleva implícito “unos proyectos y unos plazos más largos”.
De entre los objetivos con los que llegaban los municipios a esta reunión era que se cerrase el convenio entre la administración provincial y la regional sobre la titularidad de la carreta “cuanto antes”, dijo Ariño, que celebro el compromiso que habrían expresado DPT y DGA de que se cerraría antes de final de año.
Además, los alcaldes reclamaron “un compromiso claro y firme tanto de Gobierno de Aragón como de Diputación Provincial en los presupuestos del 2026 con una inversión en esos tramos, ya sea en el tramo nuevo que va a catalogar el Gobierno de Aragón, de Seno a Molinos, ya sea en el cruce de Mas de las Matas a Aguaviva, como también en la travesía que se quiere iniciar en Aguaviva”, añadió Ariño. En este marco, los ediles, conscientes de que esta solución no será inmediata, apostaron por el plazo de unos pocos años para desatascar “unas vías alternativas por donde puedan circular los camiones, y que al final la peligrosidad en nuestros vecinos se vea disminuida”. Esa inversión que piden los ayuntamientos podría contemplar la conversión en carretera de la vía pecuaria de Seno a Molinos o eliminar la travesía de Aguaviva con una variante, entre otras soluciones. Así, la prioridad para los alcaldes citados este lunes en el salón de plenos de la DPT era una: Evitar la peligrosidad de los tramos que pasan por medio del pueblo.
Los alcaldes de la zona reclamaron este lunes soluciones tanto en la infraestructura como en el respeto de las normas de circulación, sobre todo en “dos o tres tramos críticos”, explicó el alcalde de Aguaviva, Aitor Clemente. “Por un lado, la pista que va desde Castellote por Seno hacia Molinos, en la que se tiene que resolver cuál es el titular de la vía, que fue una de divergencias que surgieron en las primeras reuniones. Otro punto crítico es el cruce en Mas de las Matas hacia Aguaviva, que es donde se produce el embudo de todos los camiones. Y, luego, la travesía de Aguaviva, que es por donde pasa el total de los camiones y que, además, atraviesa el propio casco urbano”, dijo Clemente.
La alcaldesa de Castellote, Raquel Benedí, recordó que los pueblos avisaron de que “no nos vamos a cansar” de reclamar que se mejore la situación y amenazó con que “si tenemos que movilizar a quien haga falta, se movilizará”.
Las empresas, comprometidas
Por su parte, las empresas mineras concesionarias de las explotaciones se mostraron dispuestas a poner pie en pared para solucionar la situación porque son “las primeras interesadas en que la actividad del transporte se realice con la máxima seguridad” aunque recalcaron que “se trata de una actividad que llevan a cabo mayoritariamente compañías externas, contratadas por los clientes a los que se suministra material”. No obstante, las empresas urgieron a los transportistas la “necesidad de extremar las medidas de seguridad vial y respetar en todo momento las normas de circulación”.
Las empresas mineras afirmaron que comparten la preocupación expresada por los ayuntamientos respecto al mantenimiento de la red viaria y pidieron a las administraciones competentes una mayor implicación e inversión en este sentido, una vez que hayan aclarado a qué administración corresponde actuar en cada carretera.
Las mineras descartaron asumir el mantenimiento de las carreteras que se utilizan para el transporte de su producto y aseguraron que ya “pagan el mantenimiento de las carreteras, a través de una notable contribución anual en forma de impuestos que las Administraciones estatal, autonómica y provincial deben en parte destinar a este fin”, recordando, a continuación, que “el mantenimiento de las carreteras corresponde exclusivamente a las diferentes administraciones públicas”
Además, las compañías mineras destacaron el papel de estas explotaciones en la economía de la provincia, ya que emplean generan “1.300 puestos de trabajo directamente relacionados con la actividad minera, de los que 260 son directos y 1.040 indirectos” y aprovecharon para reivindicar “un adecuado marco para garantizar su continuidad, como cualquier otra actividad empresarial que se desarrolla en el territorio”.
Seguridad vial
Los municipios de Castellote, Mas de las Matas, Cuevas de Cañart, Las Parras de Castellote, Seno, Molinos y Aguaviva llevan tiempo denunciando el elevado volumen de vehículos pesados circulando a diario por carreteras estrechas y tramos urbanos sin condiciones adecuadas y que cauca un deterioro acelerado de las infraestructuras, problemas de seguridad vial y un impacto directo sobre el entorno y la calidad de vida de los vecinos. La reunión mantenida este lunes en el palacio provincial es la tercera que se desarrolla para abordar el problema pero la primera con las tres partes (pueblos, administraciones y empresas) sentadas a la misma mesa.
La seguridad de los vecinos y usuarios de la vía ha sido el eje troncal de la reivindicación de los siete municipios. La “gota que colmó el vaso” fue el accidente ocurrido el pasado mes de enero en el que colisionaron un autobús de línea y un camión, explicó la alcaldesa de Mas de las Matas, María Ariño.
Además, los alcaldes denunciaron falta de respeto a las normas de circulación por parte de algunos de los conductores y reclamaron “medidas de control que deberían ejercer las empresas con sus subcontratas porque todos observamos vecinos y usuarios de la vía, observamos comportamientos en los conductores que, bueno, pues dejan mucho que desear”, afirmó el alcalde de Aguaviva, Aitor Clemente.
- Teruel lunes, 4 de agosto de 2025
Diputación de Teruel, DGA, alcaldes y empresas mineras buscan soluciones al aumento de tráfico de arcillas en la TE-38
- Bajo Aragón sábado, 10 de mayo de 2025
La A-226 entre Castellote y el Mas no está en el Plan Extraordinario de Carreteras
- Teruel martes, 13 de mayo de 2025
DPT y Gobierno de Aragón buscan fórmulas de colaboración para facilitar el relevo generacional en el medio rural
- Bajo Aragón jueves, 10 de octubre de 2024
Aguaviva sigue luchando por cubrir la plaza vacante de médico de Atención Primaria