Síguenos
Una exposición visibiliza la importancia de la física cuántica en la vida diaria Una exposición visibiliza la importancia de la física cuántica en la vida diaria
El científico del INMA, Agustín Camón, explica la exposición sobre mecánica cuántica a un grupo de estudiantes

Una exposición visibiliza la importancia de la física cuántica en la vida diaria

Iniciativa del Cefca con el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
banner click 236 banner 236

Una exposición en la sede del Cefca en Teruel visibilizará hasta el próximo 12 de noviembre cómo la física cuántica está presente en la vida cotidiana de las personas. Desde la tan demandada localización por GPS al uso de transistores, la mecánica cuántica es imprescindible en multitud de tecnologías como las resonancias magnéticas en medicina o los paneles solares, además de la computación. De ello hablaron este jueves en Teruel los científicos del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), Luis Martín Moreno y Agustín Camón.

Martín, que es vicedirector del INMA y director científico del proyecto de excelencia Severo Ochoa otorgado a este centro, admitió durante el inicio de las actividades que cuesta divulgar la mecánica cuántica, pero que es posible adaptando el lenguaje aunque no se dominen las matemáticas, que son fundamentales para entender esta rama de la física cuyas bases fueron sentadas por los científicos Werner Heisenberg y Albert Einstein hace cien años.

Luis Martín, que figura entre los investigadores más citados del mundo, impartió por la tarde una conferencia en el salón de actos del edificio del Cefca, en la antigua sede del Banco de España, dirigida a profesores de instituto que después serán los que trasladarán a los estudiantes los contenidos de la exposición que estará abierta hasta el 12 de noviembre.

La muestra, compuesta por varios paneles explicativos, puede ser visitada por todo el público, no solo grupos de estudiantes, hasta ese día de lunes a viernes en horario de 10 a 13:30 horas en la cuarta planta del Cefca.

Esta actividad ha sido organizada por el Cefca en colaboración con el INMA y otras entidades, y este jueves la exposición fue visitada por grupos de estudiantes de bachillerato. El científico del INMA, Agustín Camón, que es experto en superconductividad, fue el encargado de hacer las visitas guiadas a la muestra, y que incluyó también ejemplos prácticos con un microscopio y un espectrómetro, un instrumento que permite medir las propiedades de la luz.

La exposición se titula Aragón en estado cuántico y se compone de 26 paneles que invitan a conocer qué es la mecánica o física cuántica y cómo está presente en el uso de diferentes tecnologías en la vida cotidiana.

Los sistemas más pequeños

La física cuántica, tal como se explica en la muestra, se dedica a estudiar el comportamiento de los sistemas más pequeños, desde los átomos y electrones a los fotones. Las reglas de la física clásica no sirven para explicar ese mundo subatómico, por lo que fue necesario nuevas normas, a veces en contra de la intuición, pero que han acabado por convertirse en las “teorías más precisas y exitosas de la historia científica”.

Tecnologías fundamentales hoy día como el láser, el GPS o la criptografía cuántica, que se utiliza para proteger la información, se basan en la física cuántica. Y en el futuro las aplicaciones serán múltiples, desde la computación con una velocidad de procesamiento brutal, a los sensores cuánticos que se podrán aplicar en diferentes aplicaciones y que supondrán una revolución total en la forma de vivir de las personas.

La muestra que acoge ahora el Cefca forma parte de las actividades que se están desarrollando en todo el mundo para conmemorar el centenario de las primeras aportaciones científicas que permitieron el desarrollo de la mecánica cuántica, lo que supuso una revolución de la visión que el ser humano tenía del Universo.

Este ejercicio de 2025 está declarado por la Unesco como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuánticas con la intención de aumentar la conciencia entre la ciudadanía de la importancia que tiene la ciencia cuántica y sus aplicaciones prácticas en el día a día de las personas, que son ya muchísimas y van a revolucionar las tecnologías en el futuro inmediato.

Luis Martín explicó que la mecánica cuántica supuso un “avance muy importante” que permite predecir propiedades en la nanoescala a nivel de átomos, moléculas y núcleos. La muestra ya se celebró con anterioridad en Zaragoza y Huesca y comentó que las actividades habían contado con bastante asistencia.

El científico indicó que es difícil divulgar la mecánica cuántica porque la misma se desarrolla “cuando uno empieza a explorar qué ocurre en el mundo de lo muy pequeño, casi a nivel atómico”. Pero gracias a ella se pueden explicar cuestiones como la existencia de imanes, por qué hay distintos colores o “incluso la estabilidad de la materia, y explica por qué nosotros no nos descomponemos rápidamente”.

Frente a los modelos que se formulan para aproximarse a lo que ocurre en la física clásica, en el caso de la mecánica cuántica “tienes las matemáticas primero”, de ahí la complejidad de divulgarlo si no se posee esta herramienta. “Es como contar algo sin usar el lenguaje totalmente apropiado para ello”, comentó, pese a lo cual aseguró que el 90% al menos sí puede entenderse.

El redactor recomienda